Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Richie Valero
<< 1 3 4 5 10 18 >>
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de noviembre de 2023
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
España si es buena en algo, es en la comedia, en reírnos de nosotros mismos y sacar lo peor de las personas: el lado más oscuro y desquiciante, también malvado. Jordi Sanchez, junto a Pep Anton Gómez, nos trae una historia perfecta para algunos ya venidos de La que se avecina y Aquí no hay quien viva, entre alguna otra más, también en diferentes espacios, porque nos encanta tanto esa comunidad de vecinos o grupos de personas con las que salir de nuestra zona de confort, que queremos más con otros personajes y actores, y los que presenciamos en ésta corta pero agradable película son perfectos.

Alimañas tiene todas la de ser una comedia negra exitosa, y en caso de no serlo, debería. Vemos a un Jordi Sanchez como otro Antonio Recio, otra vez, aunque sin ser tan asalvajado, al igual que Silvia Abril, pero éste sí es un personaje malditamente tarado, que es lo mejor del film. No obstante, todos ellos, desde Carlos Areces hasta las vecinas Carmina Barrios, Loles León y Pilar Bergés son también exquisitos, pero no del todo relevantes, además un tanto cargantes.

Alimañas contiene un poco de todo, y la nombraría una comedia de culto, nihilista, sórdida, con un objetivo atrevido el cual poca gente en este país se atreve a aplicar. La siento como un simple pero muy apacible capítulo o relato más de las tantas series ya vistas anteriormente, pero no abruma, divierte pero no para un sobresaliente como la gran y parecida en esta: La comunidad (Alex de la Iglesia, 2000) y otras. Un Jordi Sanchez y una Silvia Abril estupendos, con un Carlos Areces encantador de ver.

-RICHIE VALERO
Richie Valero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de noviembre de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo días malos, tampoco buenos, más bien vacíos, de interrogantes inmortales, de malestares, por no saber mi destino, tampoco quiero saberlo. Saberlo podría ser peor. Odio la vívidez, también la oscuridad, pero no le veo el sentido a un gris. Elijo caminos correctos. Otros erróneos. Ninguno me hace feliz, porque jamás sabré del que no escogí. No sé si tengo otras vidas, con diferentes sucesos. Me duele no saberlo, también saberlo. Pasan tantas personas alrededor mía que odio no poder darles mi existencia, pero a veces deseo vivir en una cueva. Todo es confuso, doloroso, agonizante, lagrimoso, alegre pero melancólico, y sobre todo, inevitable y obsesivo compulsivo. Luego todo resulta ser nostálgico y desgarrador.


Eran amigos de la infancia, iban al cole, se empezaron a gustar. Y sus mamis los llevaron a un parquecito para que tuvieran su “cita”. Pero, pocos días después, Nora se mudaría. No sabrían nada el uno del otro durante largos años. Un poco más de una década después se reencuentran virtualmente, en plan broma según ella, él seriamente. Vuelven a dejar de hablar porqué están enamorados el uno del otro por 7 años. Nora se casa, Hae Sung se separa. Y por fin, va a Nueva York para visitarla y conoce al marido. Ahora ocurre todo. Llevad pañuelos, bueno yo los necesito desde el principio.

Lloraba mucho de pequeña, de joven también lo haría y cuando se mudó a Nueva York dejó de hacerlo porque según ella ya no era rentable viviendo dónde vivía. Hae Sung, sin embargo, no lloraría mucho, nada creo, pero sí la echaba de menos, tanto que la buscaba desesperadamente en facebook. Adentrándonos en la historia, Nora solo le envió a Hae Sung un e-mail cuando después de 20 años regresa por un viajecito a Corea, su país, el de Hae Sung también, no hubo respuesta de él. No digo que ella sea la mala, pero tenemos muchos rincones para cavar sobre sus definitivas verdades, las cuáles nunca sabremos, aún así la historia sigue siendo preciosa.

El marido, ese gran pilar entre los dos coreanos en realidad. Me ocurren emociones inesperadas por él, puedo entenderle, aunque estoy harto de verle llorar por dentro mientras yo lo hago por fuera. No entiende casi el coreano, y por eso no puede saber lo que ella sueña, porque siempre sueña hablando en Coreano. Creo que apenas la conoce, y no es por culpa de él. Pero sabe que ella de verdad lo quiere.


Celine Song debuta creando una historia no exageradamente compleja pero desgarradora, la cual me va a costar superar emocionalmente, cualificada para los Oscars. Contando una historia de amor de dos coreanos, junto al marido de ella. Tres personajes que siento dentro de mí. Que me acompañarán, pero sobre todo, en mis momentos más oscuros. No puede faltar nada, y por eso su guion y fotografía son muy memorables. Lanza, en todos los sentidos, demasiada debilidad, melancolía, tristeza, nostalgia, y un amor que pudo ser y no fue. Celine Song me trae esta obra maestra en una época que quiero y a la vez no quiero conocer ni ver. Pero como digo, el vicio es malo y bueno, y me destroza por dentro pero no puedo parar de sentir eso, porque quizá sea mi destino. Y quizá, yo llore más que Nora. Porque mientras veo Vidas Pasadas y escribo sobre ella mis lágrimas no se acaban.



-RICHIE VALERO
Richie Valero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de agosto de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda guerra mundial, el físico Julius Robert Oppenheimer (Cillian Murphy) dentro del Proyecto Manhattan, crea ensayos nucleares para construir la bomba para EEUU. Una vez ve creada reflexiona sobre su creación y desde entonces su vida dependerá del uso de armas nucleares.

NUESTRO GALACTUS

Wow, quién iba a decir en aquella época, los 40, que ya tendríamos creado el arma más letal y destructora cómo ha sido la bomba atómica, creada por J. Robert Oppenheimer, un físico neoyorquino de 1904 de orígen judío. No sé cómo vivió esa experiencia el ser humano pero en la sala del cine la he vivido cómo si fuera real con los temblores de las butacas. Además de que me tocó reservarlas en la 2a fila. Con los pelos de punta hasta el final.

Christopher Nolan regresa a las pantallas después de Tenet para demostrar una vez más que puede hacer lo que quiera, contándonos en este caso la biografía de Oppie (Cillian Murphy) y el monstruo que creó con el Proyecto Manhattan, lanzado en Hiroshima y Nagasaki en nombre de Harry Truman (Gary Oldman, el James Gordon de El Caballero Oscuro, obras maestras de nuestro Nolan), 33o presidente de EEUU, que acabó con la guerra en 1945.

TRES HORAS, PERO NOLAN HACE QUE NO QUIERA MIRAR EL RELOJ.

Sonará muy típico, pero es uno de mis directores favoritos hasta el momento, aunque aún me falta mucho director por descubrir, pero me hace sentir algo diferente a los demás, es tán perfeccionista con cada segundo de la trama. Sus historias me fascinan, crea de ellas una paradoja y las vuelve lo más intimista posible. Nos hace pensar, reflexionar. Tratar temas que en nuestro día a día no cobran vida. Le puede salir mejor o peor pero su huella no desaparece y le reconocemos.

No quiero estropear la película con mis palabras. Pero cada vez que la veo me emociono más. Nolan no solo nos trae una película histórica cuyo tiempo no abruma porque está perfectamente narrada. Es una reflexión de lo más profunda sobre la moralidad de la ciencia y la condición humana añadiendo una banda sonora excelente que te hace ver las mismas visiones que tiene Robert, son increíbles. Al salir del cine guardé instantáneamente la banda sonora en mi playlist.

Y por si fuera poco, también tenemos el lujo de presenciar actuaciones merecedoras de Oscar y merecidas de Cillian (Oppenheimer) y Robert Downey JR (Lewis Strauss), sólo estos dos pueden protagonizar a estos grandes personajes que te obligan a adentrarte en ellos entendiendo todos sus puntos débiles y fuertes, los hacen creíbles y conmovedores. Aunque los personajes femeninos no hayan tenido tanto papel en esta, tenemos a una Emily Blunt (Kitty Oppenheimer) poderosa, con unas reacciones faciales y frases fuertes, con gusto de presenciar. Lo mismo opino de la encantadora Florence Pugh (Jean Tatlock) que me ha hecho la historia más amena cuando ella aparecía. Pocos momentos pero fabulosos.

En general, el reparto es brutal, hay intérpretes que no han tenido tanto protagonismo pero se nota que tienen que estar ahí: Rami Malek (David L. Hill), me encanta este hombre, Josh Peck (Kenneth Bainbridge), David Dastmalchian, Dane DeHaan (Kenneth Nichols). Y el gran Tom Conti interpretando al físico Albert Einstein, y muchos más.

Más películas así necesitamos en el cine y presenciarlas con inquietud, que te lancen esas sensaciones cómo hace esta historia, que hoy en día poca gente experimenta, a veces por obligación social. Y se agradece, incluso emociona. Que bonito es el cine. Y cómo lo echo de menos cada vez que salgo de él.

RICARDO VALERO, JULIO 2023, ESPAÑA.
Richie Valero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de diciembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acuerdo de leer esos magníficos libros de un supuesto terror para los nenes, nunca he sido muy sentimental con el terror, nada me da miedo ni susto, no sé si estoy vacío de emociones con este género, decepcionado o simplemente soy muy realista, y la verdad que para nada lo soy, siempre me dicen: “te crees que estás en una película” y sinceramente hasta en las historias más agonizantes en cuanto a peligrosidad estaría yo más a gusto que en este mundo retorcido, lleno de humanos, la mayoría de ellos miserables y en una época la cual me da pena. Quiero de vuelta mis libros de pesadillas, escritos por R.L. Stine.


Reaparecen repentina y anualmente ciertas fibras que me obligan a ver este tipo de series cuando la navidad está acercándose y este espíritu americano me llena mucho para ver cine juvenil. No obstante, no es como las típicas americanadas, aunque algunas sean exquisitas, pero Pesadillas contiene cierta autenticidad y a la vez una agradable lealtad a las novelas aunque ésta no haya seguido el camino de la antigua.

La historia es perfecta para un comienzo de un universo en el que este grupo de amigos con cierta similitud a Stranger Things (algo mayores que los de Hawkins) no van a tener descanso, sobre todo por culpa de Harold, y más tarde de Slappy. Entre ellos tampoco habrá descanso, con tanta amistad y amor (cliché pero siempre agradable de ver si no lo siento forzado). El guión no me conmueve, no me sorprende pero sí con el sentimiento y emoción que suele estar escrito, y más si me siento igual de sonriente y escalofriante, a buenas, cuando leo las novelas.



Todo ocurre en el pueblo de estos cinco jóvenes, Port Lawrence, ellos son: James, Margot, Isabellah, Isaiah y Lucas. Además de personajes que suman mucho a la historia como los padres de los jóvenes, y con un profesor llamado Nathan. Lo causa todo un adolescente fallecido hace 30 años, Harold Biddle, en la época de los padres cuando el instituto. Muerto por un incendio en el sótano de su propia casa. Aparece repentinamente en Port Lawrence para vengarse por lo que supuestamente hicieron los padres.

El grupo de amigos, cada uno afectado con su historia, ese es uno de los grandes puntos positivos de Pesadillas, dónde vemos en varios de los primeros capítulos la perspectiva de cada miembro del grupo. Y por eso la noto algo lenta, lo cual no quiere decir que sea un punto negativo, sino más bien, un punto que resaltar, y disfrutar. Porque esa es a veces la esencia y el objetivo de una serie cuyo miedo no es el terror sino la intriga, el suspense.

No me abstengo de mi escaso conocimiento sobre la existencia de la mayoría del reparto: Isa Briones, Miles McKenna, Zack Morris, entre otros. Peor para mí aunque sean recientes en la industria. Pero mi orgullo me pide que sonría y elogie al que sí conozco: Justin Long, dónde a mitad de la historia es él quien lleva el rumbo.
Pesadillas, una historia de, espero, numerosas temporadas (en un futuro) cuyo poder es el de la nostalgia: sus novelas. A parte de una historia sobria, a la vez con cierta inquietud, siempre bien recibida.

-RICHIE VALERO
Richie Valero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de noviembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo es confuso, la vida es confusa, las generaciones son odiosas, también encantadoras, unas contra otras al final acaban conociéndose, quizá no se llevan tan mal como creían, tienen sus diferencias, eso es lo que les hace especiales, diferentes. Me convencen mucho estas historias, me entusiasman, a veces porque yo también tengo en mi vida lo que veo en la pantalla, otras porque lo necesito, desesperadamente, y también sin necesidad, solo necesitarlo por si acaso, para un futuro próximo, o lejano, con tal de fantasear con eso que deseas aumenta vida, y también dolor, mucho.

Como he dicho antes, adoro este tipo de cuentos, se saca mucha información, se aprende, se llora (sobre todo), se ríe… Se concentra en todo eso que puede crear felicidad. Y yo estando muerto he conseguido ver la luz en muchas de éstas historias. Y también en muchas que especialmente se concentran y concluyen en una oscuridad. Sin embargo, ésta aún siendo muy agradable, inteligente y rica de sabiduría (como de normal en éstas), no consigue hacer concentrarme plenamente, tampoco emocionarme (espero que ese sea uno de los objetivos, si no…) y sentir esas emociones de luz. Puedo imaginarme en ella su agujero brillante del que se puede escapar fácilmente pero no volver de manera tan sencilla.

Cabe destacar que sus personajes e intérpretes son de lo mejor de la película, a los cuatro principales les puedo coger fácilmente cariño, si no lo he hecho ya. Hay épocas que soy más sensible que un caniche, otras que soy el diablo emocionalmente; eso no significa que sea feliz, es más, no creo que lo sea ni en esas épocas, que suelen ser cortas. Y por culpa de mis bipolaridades no sé si Juniper es de verdad sensible, o todo es convencional, aunque lo fuera su camino es agradable, su conclusión es aterrorizadora. Tampoco he estado en la situación de esas dos personas, un adolescente y abuela, pero sin complicaciones podría emocionar a alguien que sí lo ha experimentado (mi madre con su abuela), alguien no tan bipolar como yo. La espero para otra de mis épocas, ojalá haya suerte.

-RICHIE VALERO
Richie Valero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow