Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Paleocinéfago
<< 1 3 4 5 10 30 >>
Críticas 148
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de octubre de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Ghost Story (David Lowery 2017)
Una obra magna que deslumbra pese a su pequeño despliegue de medios.
Una historia de fantasmas que no es de terror y que se mueve en los cánones de la reflexión filosófica de principio a fin.
Aunque a mi me ha encantado, es un película muy complicada para el gran público pues es una propuesta muy lenta que se cuece a fuego lento y gana solo si inviertes en la reflexión interna que propone.
Lo que en general no me gusta que una película solo tenga ritmo lento y contemplativo, le viene como anillo al dedo y sirve para reforzar la idea del paso del tiempo. Como nos muestra la "trepidante" escena de una chica comiendo una tarta durante 6 minutos de metraje. Es una escena irritante, PERO ese es el espectacular objetivo de la escena y lo que la hace tan buena aunque no me guste. Es terriblemente irónico y no me puedo sentir más feliz por haberlo pedido disfrutar/sufrir esta película que no tendrá gran recorrido en el mercado convencional.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de octubre de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras 2 temporadas, la serie se alza como una de las majestuosas series de época inglesa.
Con mucho presupuesto por detrás que se nota en la puesta en escena tanto en exteriores como en interiores de palacio hasta los vestuarios.
El nivel llega también en las interpretaciones donde Claire Foy como Isabel II se lleva todo el protagonismo. La pletora de secundarios están al mismo nivel dando un reparto de coral de un nivel excelente.
La dirección por su parte es bastante constante y solo destaca de manera sobresaliente en algunos episodios (Patterfamilias 2×9).
La historia hasta el momento baila entre la política interior e internacional frente a la familia real íntima. Este es el error más notable que veo porque aunque ambas partes me parecen más que interesantes pero las tramas políticas las veo un poco peor para con el nivel tan alto general de la serie.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de abril de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La línea invisible (Manuel Barroso, 2020)
Su gran fuerte está en lo que escoge contar la narración. Me gusta que se encuentra en tonos grises y que no refleje a ETA, como monstruos sin corazón. Intenta mostrar sin juzgar pero no sin condenar. Es cierto que le faltan aristas, porque aunque se dice muchas veces de la representación o que los curas participan, no se muestra demasiado. Entiendo que es una historia muy concreta y parte de su acierto es eso, centrarse en 2 o 3 personajes y seguirles.

El acontecimiento es lo suficientemente importante y cercano como para tener cuidado en la posición moral que se decida poner. Aquí se ha dicho mucho, que va a ser muy polémica o que en realidad no cuenta demasiado. Si me recuerda a algo, es a mientras dure la guerra (Amenabar, 2019). Tiene ese mismo juego de intentar poner a los ambos bandos al mismo nivel.

Estéticamente es muy funcional. Tiene escenas bien ejecutadas, es decir, que narran los acontecimientos de forma que se entiendan pero no tiene ninguna impronta estética.

Actoralmente, cuenta con un reparto de lujo, encabezado por Antonio de la Torre y Álex Monner. De Antonio poco voy a decir, porque en cada cosa que participa, brilla. Álex, sin embargo, lo que había visto no me había gustado demasiado y aquí mejora bastante. Creo igualmente que se podía haber escogido alguien que llevará mejor el peso dramático del protagonismo.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de octubre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fargo (Hermanos Coen 1996)
Mediante unos personajes que son tan irreales pero a la par de carne y hueso, los Coen nos introducen en la estupidez humana que nos mete en un mundo estrambótico pero cruel.
El paisaje tiene un papel muy importante para la narrativa, un mundo nevado y frío, que junto con los actores hacen que sea una experiencia única del cine moderno.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de octubre de 2018
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los últimos Jedis significaba bastante para mi, no por fan, si no por lo contrario por dejar o no de lado a la saga de una vez por todas. El despertar de la fuerza era una buena película en términos cinematográficos. Su director (J. J. Abrams) construía a los nuevos protagonistas bastante bien y sabía narrar bien la historia, PERO el resto era una real basura clónica de las originales.

En los últimos Jedis la cosa cambia: tenemos un nuevo director (Ryan Johnson) y una historia más que original. Para mi esto significa un gran punto a favor, porque star wars siempre se ha basado en sus propios tropos. El guión esta lleno de giros que le dan ritmo a la obra y trata temas interesantes. Para mi, el más importante es la (re)definición de la fuerza que la dota de un significado más naturalista y la democratiza a todos.

Otro factor donde podemos compararla con la anterior, es la nostalgia. En el despertar de la fuerza la película se rinde ante ella, mientras que en los últimos Jedis la nostalgia juega a la contra. La destroza de todas las maneras posibles con el objetivo de crear nuevos cánones, sin destruir por completo los anteriores, dándoles más complejidad y madurez. Este nuevo significado acerca a la saga a la actualidad, porque los héroes actuales no son los mismo que hace 30. Ahora no son perfectos y cometen errores, lo que a algunos fans radicales puede enfadarles.
Esta película me reafirma en star wars, al menos en esta trilogía de la que nos falta el episodio final.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow