Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Efrayn
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
2
1 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Voy a asumir desde el principio que soy un inculto y que no sé nada sobre vida y obra de los artistas implicados, su director y, más importante, la verdadera Verónica Franco y su trascendencia histórica, de la que me he enterado casi de rebote, pues al principio ni sabía que era una película biográfica.

Recuerdo que de niño, el tráiler en algún VHS del 97/98, me atrajo muchísimo (me gustan las películas de época y más si parecen provocadoras). Y recuerdo más vagamente acabar viendo la película y saber que no me mató mucho.
Hace unos días he recordado su existencia y la he revisionado.

No voy a entrar en la historia real, que repito: desconozco, sino cómo me la cuenta esta película:

Una mujer enamorada, que aparece en escena con su romance ya iniciado, comienza su historia, contrariada, al enterarse que el cholo que también la ama, va a casarse; y se redunda un poco en aquello de que es que no están en una película Disney y que ahí los matrimonios no sé contraen por amor, sino como un negocio. Cosa que hasta cierto punto me sorprende que tengan que explicarle al espectador, ya que asumo que ellos ya deberían saberlo en la época en la que viven.

Dicho de otro modo, tengo una sensación momentánea de narración infantil, así, nada más empezar la película, y pese a haber visto unas tetas en una barca (y a la mujer que las portaba, claro).

A los siguientes acontecimientos, no mejora la cosa:
La madre, que habla de sí misma en tercera persona hasta que pillas que es ella, le dice que si no puede tener a su cholo en el matrimonio, que lo tenga como amante haciéndose meretriz...

Completamente lógico, y un consejo muy maternal por otro lado. Además, imaginamos que cuando el cholo se case y llame a Teleputa, que sin duda llamará, acudirá ella de entre todas las prostitutas que pueda haber en Venecia. (¿?)
Y digo yo, si el hombre está resuelto a mantener su afer con ella tras su casamiento, ¿entonces no pueden mantenerlo sin más, hay que convertirla a ella en prostituta porque eso le da un pase especial a su alcoba?

No sé, ¿forzado? ¿Mal explicado?

Ella se sorprende un poco ante la ocurrencia de la madre, pero en la siguiente escena parece que ya se le ha pasado, y automáticamente vemos a la madre instruyéndola en los modales "putiles", todo esto sin habernos llegado a enterar de si ella al final ha dicho que sí, ya que sigue poniendo mala cara de vez en cuando para transmitirle al espectador que no acaba de estar conforme con la situación, sobre todo durante su ingesta de puerros.
Aunque, cuando la madre le pide que ponga cara de aburrimiento y luego de éxtasis (maravillosa escena), la chica no cambia la expresión facial un ápice. Así que las caras de esta actriz llaman al despiste en cualquier caso.

Después de eso, yo entro en coma, y la película me pasa como una nebulosa donde ella ya ha prosperado como la mejor cortesana de Venecia, sin duda gracias a las grandes clases y supervisiones faciales de su madre. Y, como cabía esperar, el cholo ya casado vuelve a llevarse a la prota a sus sábanas y sufren por un idilio en el que a mí como espectador me han dejado fuera, por lo que me la pela un poco lo que pase y a quién le pase.

Casi seguido de eso, ya que mi coma es intermitente, hay algunas escenas poco relevantes más y, de repente, estamos en un juicio, porque aunque se la ha beneficiado media Venecia, ahora ella es una prostituta mala (las otras no, las otras están bien).
Y tras unos diálogos sumamente redundantes ("Déjela terminar", "¿Ya ha acabado, señorita?" "No, hago pausas largas pero aún tengo que decir cosas según me van viniendo a la mente" "Déjela terminar 2"), al final el amor verdadero vence y se van volando en una alfombra, o no sé si eso pasó en el sueño que tuve al quedarme dormido con esta cosa.

En fin, es curioso un desarrollo tan infantil para una película que habla de la prostitución y la iglesia, pero sobre todo, película aburrida que no arropa al espectador, porque parece que ni los actores saben qué va a pasar ni contar lo que sea que quieren contar. Y fin.

PD. Los actores protagonista me parecen una elección fría y sin sentimiento. Y hasta diría que la tal Catherine McCormack actúa mal. De hecho, ya en la legendaria "Braveheart" no acababa de convencerme con su aire de niña ingenua/niña traviesa (y que aquí, aunque de manera distinta, repite), en un cuerpo tan adulto.

PD 2. Salvo los cambios de vestuario ya como cortesana, la mujer se pasa todo el tiempo con el mismo vestido azul. Ya digo, hasta para eso, como si fuera un personaje de dibujos animados.
Efrayn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
10 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La película no tiene claro qué quiere contar ni en qué género establecerse. ¿Es romántica, es un intento de drama, es fantasía...?
El final se lo carga todo, y como "el fin justifica los medios", la obra queda condenada desde el principio una vez queda claro el género que querían contar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Efrayn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Retomando esta serie desde que vi la temporada 1 en su época, puedo decir que, siendo ya un adolescente, más joven que sus protagonistas escolares (los personajes, ya que los actores eran muuucho más mayores), ya notaba que no había demasiada profundidad y tenía un cierto aire a deja-vu, pues parecía que todos los capítulos acababan con el mismo patrón: tonteo romántico, una fiesta y una pelea o humillación pública.

Aún con todo, los personajes (o los actores) me parecían atrayentes, lo mínimo para seguirlos al menos durante una temporada.

Años después, retomo a serie, y a parte de confirmar el patrón, empiezo a ver el descenso a los infiernos en el temprano capítulo 4.
Para empezar, el proceso emocional de la adopción de Ryan no es terrible, pero sí algo aligerado, más teniendo en cuenta que se trata de una serie donde, como pasa muchas veces, no tienen reparo en rellenar, así que ¿por qué no profundizar más en la batalla legal y emocional que debería implicar adoptar a un nuevo miembro en la familia?

Pero sin duda, es a partir del no-intento de suicidio de una de sus protagonistas, cuando la serie se torna pueril, y es que sus motivaciones son que sus papis se van a divorciar y ha pillado a su novio besándose con otra en la disco (a pesar de que ella ya estaba encoñada del chico malo con el que es cuestión de tiempo que acabe).

Desde aquí todo es una sucesión de tramas repetitivas: chica deja chico, chico nuevo: puñetazo, bronca padres adoptivos, chica sale con chico nuevo, chica y chico nuevo discuten, chico nuevo: puñetazo, bronca padres adoptivos, chica replantea relación con chico nuevo, chico replantea relación con chica nueva, otro puñetazo por algún sitio, interés amoroso para ella viene y se va, celos de él, interés amoroso para él viene y se va, celos de ella, fiesta, puñetazo, fiesta... Fiesta por una causa benéfica, fiesta porque sí, drama en la fiesta, otro puñetazo más fiesta, siempre fiesta, que la fiesta no falte.

Arco de personajes prototípico, lo que no es malo, desarrollo irreal, lo cuál sí lo es. Personajes que vienen tan deprisa como desaparecen, evoluciones afectivas poco comprensibles, pero sobre todo, y este es el peor problema, es que la serie da la sensación de cansarse de sí misma, llega un momento que parece todo un inmenso bucle argumental que pasa por distintos personajes o los mismos.

Considero un mérito llegar a la temporada 4, porque sólo en la primera ya desgastan tanto las tramas como en una serie de 20 años en antena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Efrayn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Película infantil sobre el Internet de los 90, destinada a una sociedad que también pasaba por su niñez informática.

Claramente ha envejecido mal ante el conocimiento que ahora tenemos sobre el tema, pero, dejando a un lado las "computadoras", los "buscas" o que las ventanas no se cierren con la X sino que se conviertan en un mosaico desintegrador, la trama sigue haciendo aguas y lleva su desarrollo a la deriva lentamente, sumando cada vez más preguntas y menos respuestas.
Algo que es quizá más llevadero con la interpretación de una de las princesas del cine pop de los 90.
Es entretenido ver qué va a suceder o cómo sucede, aunque no tenga mucho sentido que suceda.

Sin embargo, no hay un seguimiento, veraz o no, de cómo se plantean las situaciones, así como del rastreo del personaje protagonista, al que pinchando sus llamadas telefónicas se da acceso a saber todo ella, desde su historial civil hasta lo que le está diciendo su amigo en un motel en este mismo momento, sim micros y en persona. Probablemente incluso conozcan sus pensamientos, que deben viajar de algún modo desde los neurotransmisores del cerebro hasta la red, dónde hallarán esta información, que encima resultará relevante, para seguir intentando atraparla y que, narrativamente, sólo apuntará otro agujero en el guion.

Tampoco se llega a explicar por qué a ella; o peor, creen que lo explican, y dejan a deber una explicación de la explicación.
Un universo en el que una abogada de oficio sabe qué antivirus usa el gobierno, y para más inri, desde cuándo, ya que, aún más inverosímil, posiblemente sea que la razón de que lo sepa es que lo proclamen en las noticias para que todos los hackers del país estén bien informados.
Pero quizá más absurdo aún sea que pulsar ESC sea el Setup y Payoff de este universo paralelo del Internet del Pleistoceno.
Es tan absurdo que ralla en la comedia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Efrayn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de abril de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quería ponerle un 3, porque al menos te ríes con ella, pero un 3 según FilmAffinity es "floja", y esta cosa es "mala", sintiéndolo mucho por ustedes.
Me sorprenden esos dieces que veo por ahí, pero obviamente no todo el mundo puede entender de cine o TV.

María Pujalte, que ya de niño, y repito: "de niño (con mis neuronas de niño)", la recordaba malilla en "7 vidas", me resulta tan sumamente sobreactuada con sus multi-gestos por segundo, sus declamaciones de función teatral y sus miradas, que está entre caerme mal y hacerme reír. Como los guiones de cada capítulo, vamos:

Sucesos de traca, y arrastrando no sólo los malos tópicos de este tipo de series (como que allá dónde va el prota ocurre un crimen o que un chicle en un zapato le produzca una epifanía con la que resuelve el caso), sino que aquí vamos a más al toparnos con una especie de influjo casi sobrenatural en todos los personajes que rodean a esta "Colomba" despistada versión maruja española. Siempre que algún personaje dice o hace algo extrañísimo y/o fuera de lugar, esa es la clave para que "Colomba Fletcher" diga: -¡Claaaaro, ahora lo entiendo todo...!
Un ejemplo muy concreto, recuerdo un capítulo en que una chica entra por la puerta, dice alguna tontería y, cuando va a irse de nuevo, trata de "atravesar" la pared delante del pasmo de los presentes, y dice algo tipo "Ay, qué tonta, la costumbre... Como en otras salas parecidas la puerta siempre está aquí".
Ya sabes que la increíble chorrada será la pieza clave que faltaba en el surrealista proceso resolutivo de la señora Poirot.

O sea, o pasas vergüenza ajena, o te ríes. A menos que estemos ante una serie infantil, o a lo sumo "familiar", muy blanquita, en la que niños o marujas comedoras de pipas con poca capacidad de análisis, puedan engancharse.
Hasta el estilo de música: la cómica y la seria, y las escenas de relleno de rutina familiar, presuntamente "cómicas" tienen un aire exacerbantemente casposo (y que imita la producción norteamericana, por cierto), muy del estilo característico de TVE. Ni Beatriz Carbajal repitiendo su pseudo-rol de "Madre de Belén" en ANHQV, consigue levantar esta cosa.

En cualquier caso, me hace compañía en las noches de trabajo frente al PC. Es como un guion de "Scary Movie" pero sin la sangre y los tacos, y que se toma en serio a sí mismo sin intención de ser una parodia voluntaria. :D
Efrayn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow