Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de CRITICO_PACO
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de julio de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precuela actual rodada en blanco y negro, al estilo clásico, que pretende cerrar la trilogía del fenómeno cinematográfico más "paco" del cine español posterior al franquismo. Siempre he pensado que Garci escribe mejor que rueda, y seguramente también lo piense él, y en esta ocasión nos ofrece más de lo mismo: cine noir rancio a la española, con las referencias machaconas de siempre -el dry martini, el campo del gas, las mujeres fatales-, que hará las delicias de un montón de prejubilados y langostos nostálgicos anclados en un tiempo que jamás volverá. Lograr que gente como Miguel Angel Muñoz, Cayetana Guillén Cuervo o Macarena Gomez resulten creíbles es complicado, ojo. Magnífico el cartel, por cierto. La peli, agradable, aunque muy lejos de "El crack 2". Pasable
CRITICO_PACO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de julio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pusieron hace poco en la televisión -pública- y me asombró la ranciedad de la historia. Imagino que García -José Luis Garci, vamos- en aquellos años quería jugar a lo que tocaba, lo cual es comprensible, pero el papel que interpreta aquí José Sacristán es absolutamente reprochable. García es hábil y nos mete unas musiquitas clásicas por aquí y unos carteles de cine por allá, y nos torea un poco, pero el espectador experimentado sabe que no hay mucho detrás de estas primeras películas suyas, en las que Alfredo Landa quiere ser Charles Bronson y Sacristán aparenta ser poco menos que Bogart, un seductor. La realidad es tozuda: Landa nació en Pamplona y Sacristán en Chinchón, y con esos mimbres, lo único que se puede manufacturar son peliculitas simpáticas, como las de Pedro Lazaga. Garci fue puliendo su cine poco a poco, aprendiendo los cebos del oficio, hasta ganar un Oscar, pero un análisis sosegado de estas cintas de la transición deja un sabor de boca tristón, un sabor de boca a sucedáneo de posguerra.
CRITICO_PACO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
1962 fue un buen año para el cine. Estrenos como "¿Qué fue de Baby Jane?", "Duelo en la alta sierra", "Motín a bordo", "Días de vino y rosas", "Los valientes andan solos"... De todos aquellos títulos, destaca uno en particular, "El hombre que mató a Liberty Valance", muy seguramente una de las dos o tres mejores pelis de John Ford. Lee Marvin está espectacular en su papel de villano, un rol que en mi opinión no se queda atrás en comparación a John Wayne o James Stewart, arquetipos de la justicia tradicional y la ley moderna. Se puede hacer mucha literatura de esta peli, y la verdad que lo entiendo, porque es un clásico del cine. El personaje de Stoddard, al fin y al cabo, representa el final de una era y el comienzo de otra. Excepcional
CRITICO_PACO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Que las dos referencias generacionales de la protagonista sean Estopa y ALF nos debe dar una idea del producto que tenemos entre manos. "Veronica" era una película bastante decente, pero ésta última me ha parecido muy forzada, demasiado artificial, tramposa a la hora de jugar con los silencios, los sustos y todo el rollo. Se deja ver. Es correcta. Agradable, superficial, como la belleza de la protagonista, típica chica mona. A la protagonista, por cierto, la abuela se le aparece en sueños, como el del medio de Los Chichos, y suponemos cosas que no se pueden contar, porque acabarían en espoiler.

Al fin y al cabo de eso va la peli: del poder de la belleza y tal, un poco como los telediarios de La Sexta.
CRITICO_PACO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
3 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo tenía todo para ser una gran película. Funcionó muy bien en taquilla, y en Portugal es una especie de taquillazo, como lo es aquí la saga Torrente. Lamentablemente, el producto ofertado deja mucho que desear. Estéticamente, parece más un corto que una peli como tal. A pesar de que la historia está bien planteada, abusa de los tópicos y te deja una sensación de peli fallida, y en ocasiones, de peli desagradable, zafia, cuartelera. La aparición de dos iconos portugueses como Quim Barreiros y Paulo Futre debería ser divertida, pero en la práctica resulta desabrida, sin gracia ninguna. Aunque el director ha fallecido recientemente, la pareja protagonista debería replantearse hacer un remake más moderno de esta película, que bien hecha, podría reflejar de una forma divertida la idiosincrasia peculiar de nuestro país vecino.
CRITICO_PACO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow