Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de Robert Denigro
<< 1 20 29 30 31 44 >>
Críticas 216
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de noviembre de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el origen todo era tiniebla. Dijo Ridley Scott hágase la luz y concibió "Los duelistas". Obra maestra. Comprobó Scott que eso era bueno y concibió "Alien". Obra maestra. Comprobó Scott que eso era bueno y rodó "Blade Runner". Su cumbre cinematográfica. Al cuarto día el director descansó y se quedó totalmente sobado.

"El último duelo" nos sitúa de nuevo en el medievo, terreno conocido del director, en esta ocasión para juzgar una violación, con la particularidad de una narración en tres actos que responden a la mirada de los tres protagonistas. Scott plantea hábilmente las múltiples caras de un hecho, con "Rashmon" de Kurosawa como claro referente.

Más interesado en la taquilla que en el rigor histórico, el director convierte la Edad Media en un lugar donde todo el mundo opina. Una Edad Media dialéctica, más cercana a la democracia actual que a las tinieblas religiosas de aquella época. Su narración se adapta a las convenciones del actual lenguaje de género, con un mensaje coloquial muy lejos del oscurantismo medieval. Su anacronismo es tan escandaloso como eficaz para conectar con un público que pide más inmediatez que filosofía. La gran contribución de la película al progresismo pasa por dar voz a la mujer en un mundo de hombres. Otra vuelta de tuerca al feminismo oportunista, inverosímil pero de mensaje facilón.

Entonces la película se resiente con una contradicción irresoluble: por un lado su vocación realista, con una puesta en escena cuidada al detalle y por otro un argumento sin el menor respeto histórico que impide todo realismo. Una ensalada de conceptos excluyentes y tan vulgares que roza lo "kitch". Tampoco ayuda al espíritu medieval unas escenas de acción cuyo efectismo está más cerca de la velocidad de "Matrix" que de la lentitud contemplativa de "El séptimo Sello".

PD: ¿Soy el único que piensa que el talento de Scott se esfumó tras sus primeras tres películas?
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
25 de noviembre de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ustedes me disculparán pero no empatizo con la desesperación de esta señora. No se trata de falta de caridad sino simplemente que no me creo la situación que proponen los Dardenne. La empresa donde trabaja la protagonista quiere echarla pero deja la decisión en manos de los trabajadores que para ello celebrarán una votación. La película relata como la desesperada protagonista se persona en casa de cada trabajador suplicando el voto a su favor.

Toda la situación me parece irreal y muy demagógica. No es juego limpio influir en una votación. Lo honorable sería confiar en la libre opinión de la gente sin querer dar pena como lo hace la protagonista. No sólo me parece poco ético sino un esfuerzo inútil. En la vida real no serviría de nada excepto para caldear el ambiente.

Tampoco me creo la profunda depresión en la que se hunde la protagonista. No es el fin del mundo. Hay vida más allá. Recuerdo con afecto la triste situación del protagonista de "El ladrón de bicicletas", callejeando y preguntado a los peatones por su bici robada. Esa bicicleta era su vida. Era muy creíble. Eran otros tiempos.

Pero aun más increíble es la forma de actuar de la empresa. Muchos lectores habrán sufrido un despido laboral y con toda seguridad la empresa que los despidió no pidió la opinión de los empleados. Ya nos hubiera gustado a muchos. Una empresa nunca tomaría una decisión semejante que, a buen seguro, causaría conflictos internos en contra de sus propios intereses. Lo siento pero todo me parece un sinsentido.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de noviembre de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los chicos rebeldes del Hollywood cada vez menos rebeldes. La edad no perdona. En sus últimas películas Quentin Tarantino y David Fincher han dejado de lado a sus psicópatas y sus pistoleros de barrio para ofrecernos una mirada nostálgica al cine clásico. Cine hablando de cine.

En "Érase una vez en Hollywood" Quentin Tarantino fabula con un mundo imaginado donde las películas de John Wayne lograban frustrar los siniestros planes de Charles Manson. Con su última película David Fincher también se coloca lejos de sus postmodernos clubs de lucha para indagar en los entresijos del rodaje de "Ciudadano Kane".

"Mank" toma como punto de partida a Herman Mankiewicz, borracho, brillante y cínico guionista de "Ciudadano Kane", para transportarnos por la rutilante megalomanía del Gran Hollywood de los años 40. Una época de opulencia y excesos que sirve de coartada perfecta para sumergir al espectador en la infinita gama de grises del humo de un cigarro. Un ejercicio de clasicismo magistral que nos convence de que estamos viendo una versión alternativa de "Sunset Boulevard". Los suaves travelings, los movimientos de cámara apenas perceptibles y las grúas (hoy en desuso), nos devuelven una forma de hacer cine de otro tiempo. Todo resulta habilmente anticuado, incluso el guión, ágil y mordaz, parece escrito con el repicar de las teclas de una vieja máquina de escribir. En "Mank" hay mucho cariño por el cine clásico y David Fincher, con su falso anacronismo en blanco y negro, nos hace olvidar que en su día fue un director de vanguardia.

En un año 2020 literalmente enfermo, sin apenas grandes estrenos por culpa del covid, "Mank" nos recuerda, ante un futuro incierto, que el pasado fue de cine.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
4 de agosto de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cara de batracio con problemas de Amanda Seyfried ocupa toda la película, en un primer plano eterno y agotador. Debemos suponer que el público más joven se indentifica con el aspecto instagram de la protagonista, pero se hace dificil creer que el empoderamiento femenino triunfará a manos de tan improbable heroina. No hay quien se trague que ese rostro de anuncio de crema facial es el elegido para luchar contra el mal. Las localizaciones en bosques profundos son lo más atractivo de la película. Un bodrio de campeonato sólo apto para adictos a las redes sociales.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
7 de mayo de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El marido (Rick Moranis) irrumpe dentro del aula, donde su esposa ejerce de profesora, y se ofrece a ella cantando una canción de amor ante la mirada atónita de los alumnos. El marido avanza entre pupitres hacia su mujer pasmada junto a la pizarra. Tanto él como ella conocen la canción, una canción cómplice que evoca bonitos recuerdos. Con esta declaración de amor (un poco ridícula) el marido quiere recuperar a su mujer en plena crisis matrimonial. Lo consigue y la escena termina con un pasional beso de reconciliación en mitad de la clase.

Semejante cursilada no me ha ocurrido en la vida ¿se sienten ustedes identificados con los problemas domésticos de la película?

"Dulce hogar a veces" respira un aire de impostura tramposamente moral. Pretende hacer creer al espectador que es una película valiente porque expone lo que ocurre tras la puerta de un hogar de clase media. Sin embargo todo resulta ser un edulcorado estereotipo. No hay en la película una sola frase que parezca verdadera. Los personajes se hacen muchas preguntas, parecen buscar profundidad pero en realidad tanto las preguntas como las respuestas son tópicos mil veces oídos. La vida es más compleja. "Dulce hogar a veces" no es en absoluto la realidad sino más bien lo que quisiéramos que fuera la realidad.

Yo también canté una canción a mi ex-novia bajo su balcón para recuperar su amor. Aprovechando la soledad de la noche canté a viva voz, entre la ilusión y el dolor, con la esperanza de que desde ese balcón del tercer piso llegara una señal. No ocurrió nada. Ni bueno ni malo. Solo la nada. Esa calle vacía sólo me devolvía silencio. Un silencio que yo había roto inútilmente. Me marché. Nada digno de una película. Esa es la vida.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow