Haz click aquí para copiar la URL
Vanuatu Vanuatu · Tomando el sol en Arrakis
You must be a loged user to know your affinity with Palasaca
Críticas 471
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
22 de noviembre de 2016
65 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
La distancia que separa las series documentales británicas de las perpetradas por sus primos del otro lado del Atlántico es abismal. Lógico, pues mientras los documentales y filmes de la BBC van dirigidos a un público adulto de nivel educativo medio-alto, series como ésta (o la todavía peor "Barbarians raising") están orientadas al norteamericano medio, ese que se considera suficientemente formado tras pasar por la "high school" de turno, donde con que te sepas el año de la firma de la Constitución de los EEUU y apruebes economía doméstica vas servido. Los estudios superiores quedan para una minoría de gente rara con posibles.

Y claro, en este contexto cultural, cualquier aproximación seria a la historia está de más y ésta tiene que ser modulada, reinterpretada y simplificada para unas mentes formadas -en lo que a historia se refiere- a través de películas y seriales de televisión, con guiones sencillos de no más de 45 minutos de duración, audiencia a la que los documentales propiamente dichos le son indigeribles. No, para ese público mejor los "documentales dramatizados", telefilmes en los que hay una voz en "off" conocida que lo explica todo y unas intervenciones puntuales de "expertos" cuyo máximo logro es la publicación de su libro, o que imparten clases de filología clásica en universidades perdidas en algún oscuro rincón del Medio Oeste.

Y como de lo que se trata es de mantener atento al espectador, nada mejor que una buena ración de tetas y señoras medio en pelotas ¡Qué buenas estaban las romanas! Claro que ello puede que te obligue a convertir a la muy noble Faustina la Menor (la esposa de Marco Aurelio) en un pendón desorejado, siguiendo la estela escandalosa de la tardía crónica de la "Historia Augusta". Y donde los historiadores dicen que ella alentó la sublevación del general Avidio Casio en Oriente (porque pensaba que Marco Aurelio estaba a punto de morir), tú pones una relación erótica entre ambos para que se vea más piel desnuda y listo, obviando el detalle de que por entonces Faustina no era la despampanante treintañera que nos muestra esta serie, sino era una matrona de entre 45 y 50 años (vamos, casi una anciana para la esperanza de vida de la época) que le había dado 13 hijos al emperador a lo largo de 30 años de matrimonio. Y, por supuesto, no contamos que Faustina acompañó a Marco Aurelio en la campaña del norte de los años 170-174 y después en la del este, donde murió en 175 (en Capadocia, actual Turquía, no en Germania, como dice la serie). Eso nos jodería el melodrama adúltero.

Pero sigamos. ¿Para qué complicarle la vida a la gente con las costumbres político-institucionales de las dinastías romanas? Total, decimos que Cómodo (161-192 d.C.) fue el primer hijo biológico que sucedió a su padre en el trono, obviando que Tito Flavio había sucedido a su padre Vespasiano en el año 79, y nos quedamos tan anchos.

Del mismo modo, no nos cortamos un pelo al afirmar en la serie que Cómodo era un gandul que no se preocupó por nada relacionado con el gobierno y la defensa del imperio hasta la muerte de su padre, dejando a un lado el pequeño matiz de que desde el año 177 hasta el 180 fue emperador asociado a su padre (coemperador), participando con éste en las campañas militares del Danubio desde el año 175, es decir, desde que tenía 15 años. ¿Y para qué estropearlo todo contando que Cómodo acompañó a su padre poco después en una larga visita a Oriente en la que recalaron en Atenas y Antioquía? Menudencias.

Ya puestos, comprimimos los trece años de reinado en solitario de Cómodo (180-192) de forma tal que parece que reinó seis meses en los que se dedicó a jugar a los gladiadores, aunque es cierto que Cómodo estaba como una cabra, que salió a la arena unas 700 veces, que arruinó el tesoro con sus locuras y juegos y ni los militares ni los senadores sentían cariño alguno por él. Además, le hacemos vestir durante todo ese tiempo la misma túnica, la misma coraza... y los mismos calzoncillos ("subligar" o "subligaculum" para ser más precisos). Por lo que se ve en la serie, los romanos (que hicieron de los baños públicos y del alcantarillado una de sus señas de identidad como civilización junto a las calzadas y al derecho romano) eran una panda de guarros que no se bañaban nunca, pues siempre aparecen sudorosos y sucios.

Y ya que hemos llegado hasta aquí.. ¿para qué vamos a ser rigurosos con el diseño de producción y las recreaciones de Roma? Total, tomamos prestadas algunas breves secuencias de series famosas (al menos dos de "Roma"), convertimos un cacho de un claustro medieval en los alojamientos privados del emperador y hacemos que un fragmento de otra serie que mostraba una parte del Templo de Jerusalén se convierta milagrosamente en las mazmorras pretorianas. Repetimos las escenas veinte veces y listo.

Es más, ¿para qué complicarnos la vida documentándonos sobre cómo eran los uniformes y corazas de los legionarios de las fronteras occidentales a finales del siglo II d.C.? Mira, aquí tengo unos bonitos cascos del último período de la República que nos vendrán al pelo... ¡Si incluso sale uno con una placa pectoral de metal de los tiempos de Aníbal (siglo III antes de Cristo)! Y en las cajas de utillaje que quedaron de la serie "Roma" tenemos unas estupendas cotas de malla republicanas como las que usaban los legionarios de Mario (siglo II a.C.) y Julio César (siglo I a.C.) ¡Anda! Si en este armario hay un lote de escudos ovalados de la época republicana... ¿Cuántos americanos saben que esos escudos ya no se usaban desde los tiempos de Augusto? Bah, cuatro frikis.

En resumen , una absoluta birria de serie. Y es una pena, porque los actores lo hacen bastante bien. Es por eso, y por las generosas raciones de piel femenina que nos ofrece, que le pongo un 3 y no el 1 que se merece por el resto.
8 de junio de 2021
61 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto muchas series policíacas durante mi larga y fructífera vida, tanto estadounidenses como españolas, británicas, francesas, italianas... incluso alguna que otra de procedencia escandinava, aunque estas últimas me dan bastante pereza porque suelen ser mortalmente aburridas.

El caso es que no recuerdo haber visto en los últimos años una producción española del género policíaco o de intriga tan mala como "PAROT". Es que ni siquiera series mediocres como "R.I.S. Científica" (fracasada adaptación de una serie italiana protagonizada por José Coronado) o folletinescas como "Servir y Proteger" (en las tardes de TVE) alcanzan un nivel tan bajo de calidad de guion y producción como la que nos ocupa. Comparadas con "PAROT", series históricas como "El Comisario" y "Policías", o más recientes como "Caronte", "Desaparecidos", "UCO" o "La Caza", alcanzan niveles de excelencia que las harían candidatas a los premios Emmy.

No hablo por hablar ni le tengo manía a los protagonistas. De hecho, Adriana Ugarte me encanta. Simplemente reflejo lo que he visto en los diez episodios de "PAROT". Sí, la he visto entera aunque solo fuera por echarme unas risas con la continua antología del disparate qué destilaban la mayoría de los episodios. Sinceramente, no entiendo que buenos actores como Iván Massagué, Adriana Ugarte o Javier Albalá se hayan embarcado en esta serie. El problema no es que el argumento sea absolutamente previsible (cosa común en este tipo de producciones, pues llevamos muchas a cuestas) sino que el guion tiene muchos elementos absurdos y una completa ausencia de lógica en la mayoría de las situaciones clave.

De entrada, la serie podría haberse titulado de cualquier otra manera ya que lo de "PAROT" es obvio que sólo es una excusa para llamar la atención de la audiencia hacia una trama que poco tiene que ver con la realidad de la doctrina jurisprudencial que lleva ese nombre sobre el cómputo de penas, y su posterior enmienda por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que hizo que muchos presos con larguísimas condenas teóricas tuvieran que ser liberados al cumplirse el tiempo efectivo de estancia en la cárcel. Esto, en la serie, se traduce en la puesta en libertad (como si fuera una amnistía) de peligrosos delincuentes con la consiguiente alarma social. Pero bueno, estamos ante una historia de ficción, no un documental, así que eso es perfectamente aceptable.

El problema es que esta ficción trata de sostenerse sobre un guion muy deficiente, sobre unas interpretaciones muy mejorables, sobre unas secuencias "de acción" propias del teatro de aficionados, sobre montones de topicazos de series americanas mal digeridas y sobre unos errores lamentables en documentación y procedimiento policial y legal. Algunas de esas cosas las destripo en el "spoiler" y termino ya aquí. Le pongo un 2 porque Adriana Ugarte me gusta mucho, que si no se iba con un 1.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que haya personajes-cliché no es en sí mismo malo. El problema es cuando se hace mal. En este sentido, el "psicópata" Haro es un mal calco de esos psicópatas omniscientes de los telefilmes americanos que saben hacer de todo, lo anticipan todo y lo averiguan todo, pero que luego caen de la forma más absurda. Vamos, un cliché como una catedral.

Otro es el del poli duro y amargado que se lleva fatal con sus superiores y tiene un aspecto digamos "patibulario", pero que es fiel compañero de la protagonista y, si se tercia, más que eficiente amante, no solo de su compañera sino también de otro cliché: la periodista ambiciosa que anda buscando exclusivas. Y eso por no hablar de la hija adolescente de la protagonista...

También son clichés de teleserie americana esos "manifestantes" a las puertas de la comisaría exigiendo "justicia", por no hablar de esos medios entrevistando a los agentes a las puertas de la misma, como si fueran agentes del FBI o inspectores de Scotland Yard... No señores, eso en España no pasa, los inspectores y subinspectores de nuestra policía suelen trabajar en el anonimato, porque para dar cuenta a los medios ya está la oficina de portavoces correspondiente.

Pero lo peor es lo del polígrafo. En España el polígrafo o "detector de mentiras" carece de la consideración de prueba judicial, así que lo de que "Haro ha superado el polígrafo" es un fallo monumental en una serie ambientada en España. Del mismo modo, los guionistas deberían saber que el delito de "escándalo público" desapareció del antiguo Código Penal en 1988, así que a nadie que esté dándose un revolcón ruidoso o pegando gritos en su casa se le podría acusar de esto actualmente. Otra cosa es que esos gritos supongan un indicio de delito o que estén molestando, pero "escándalo público" va a ser que no.

Vamos a dejar de lado que la víctima de una violación denunciada y juzgada pueda llegar a ser policía sin que ese dato conste en su expediente como da a entender la serie (para entrar en la academia de la policía nacional o de la Guardia Civil hay que pasar unos exámenes físicos y psicológicos, presentar un historial de tus relaciones con la administración de Justicia y, de paso, el DNI), pero que esa misma persona sea la investigadora principal de un caso que implica a quien la agredió pues como que rechina un poco, ¿no?

Tampoco es de recibo que ese psicópata tan listo llene la casa de la agente de micrófonos y microcámaras wifi y que la policía sea incapaz de descubrirlas cuando registra a fondo la casa por otro asunto. Y, por supuesto, es absolutamente inverosímil que una policía pierda o le roben las llaves de su casa y no haga lo mínimo que aconseja el sentido común y la propia policía: cambiar la cerradura. Menos mal que por lo menos en una escena mostraron al compañero de la policía usando el luminol como hay que hacerlo: dejando casi oscura la habitación y usando una luz ultravioleta. Algo es algo.

¿Qué más? Hay para dar y tomar: la ridícula secuencia de la caída del coche de Isabel en un "pantano" que cualquier espectador puede ver que no es más que una laguna castellana que apenas cubre pero que se muestra como si fuera la Fosa de las Marianas; el hecho poco creíble de que una doctora en psiquiatría permita que su hija adolescente de a luz en una casita de un pueblo y no en la maternidad de un hospital; que la policía no vea que el hecho de que el psicópata Haro esté en los mismos lugares que la subinspectora (atentos a la derilante secuencia del "intento de suicidio" en el Metro) es como mínimo sospechoso; la absurda forma en la que el inspector cae en la cuenta de que a su compañera la están vigilando desde otro piso justo enfrente; la patética escena "de acción" en la que Isabel se deshace desde el suelo de dos agentes de uniforme que la están apuntando dándoles una patadita y dejándolos inconscientes; ese "colaborador forzado" del psicópata que no hay quien se lo crea, etc., etc.,
24 de junio de 2022
66 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser muy claro: "SIN LÍMITES" es una de las peores series históricas de factura nacional que he visto en los últimos años, un desatino a la altura de "Toledo, cruce de caminos" y otros subproductos similares.

Por ahí veo comentarios que dicen que si esta fallida serie vive de la "Leyenda Negra", que si el actor principal (Álvaro Morte, el famoso "Profesor" de "La Casa de Papel" cuyas capacidades interpretativas oscilan entre cero y ninguna) la ha pifiado diciendo que su personaje "es de izquierdas", etc, etc. No hagan caso a nada de esto: simplemente, "SIN LÍMITES" es una serie MUY MALA y ya está. Todo en ella es un absoluto desatino, desde la desastrosa dirección de Simon West al guion, pasando por un diseño de producción propio de un telefilm de Antena 3, a unos actores hieráticos e inexpresivos, que no interpretan ni vocalizan, limitándose a recitar las líneas del guion farfullando. Y de los efectos especiales, en especial los digitales, pues mejor no hablar.

Podría argumentarse que el problema de la serie es el escaso presupuesto disponible para un objetivo demasiado ambicioso. Y es cierto que con 20 millones de euros no puedes plantearte hacer una serie histórica de seis entregas en plan espectacular cuando ese dinero es que que destinaban los responsables de "Juego de Tronos" a cada uno de los episodios. Pero el problema no es ese, pues hay ejemplos de sobra de que pueden hacerse buenas cosas con recursos limitados cuando tienes un buen guion, unos buenos actores y profesionales y, en general, cuando tienes ganas de hacer algo decente. Puedes, por ejemplo, hacer un buen documental dramatizado como "Conquistadores Adventum", o no abarcar tanto, centrarte en una parte de la historia y despachar el encargo en tres o cuatro episodios.

¿En serio a nadie se le ocurrió documentarse (en la Wikipedia, simplemente) para comprobar si en 1519 los capitanes de los buques usaban catalejos, instrumento óptico que cualquier alumno de Bachillerato sabe que no apareció hasta el siglo XVII de la mano del catalán Juan Roget, del holandés Lippershey y del italiano Galileo? ¿A nadie se le pasó por la cabeza consultar a un historiador militar o simplemente en Google, para comprobar cómo eran los arcabuces de principios del siglo XVI (las armas de fuego que salen en la serie son del siglo XVIII)? ¿Nadie cayó en la cuenta de que los marineros y oficiales navales del 1500 no vestían como Jack Sparrow en el siglo XVIII? ¿En serio ningún asesor naval les dijo a los responsables de este engendro que cuando se recrea en la pantalla que un velero queda detenido en mitad del océano por falta de viento ("calma chicha") de ninguna manera las velas de ese buque pueden aparecer henchidas como si soplase un fuerte viento de levante? ¿Y las tormentas? ¿Acaso desconocen que recoger el velamen es lo primero que tiene que hacerse y no ponerse a ello en mitad de la galerna? ¿De verdad me están diciendo que la imprecisa artillería naval de 1519 podía alcanzar a la primera el mástil de un buque enemigo en un tiro parabólico sin siquiera apuntar, o reventar un cocotero a posta desde cientos de metros para impresionar a unos nativos? ¿Qué usaban? ¿Munición dirigida por GPS? ¿Y lo de esa Giralda que unas veces aparece como un minarete musulmán y otras como parte de la catedral renacentista? ¿Por qué no hay ni un solo plano de la Sevilla de esa época recreado por ordenador aunque fuera a vista de pájaro para contextualizar el primer episodio? ¿Por qué los otros cuatro barcos de la expedición aparecen y desaparecen sin intervenir apenas en la historia? ¿En serio a nadie se le ocurrió recurrir a un simple mapa animado que te puede hacer cualquier adolescente espabilado para su canal de Youtube para que el espectador tuviera una referencia de la singladura de la expedición y poder saber en qué parte del mundo se desarrollaba la acción?

¿Quién le dijo al guionista que la primera circunnavegación del globo se tradujo en el dominio del comercio de especias por parte de España durante décadas? Eso es una gilipollez que no han podido sacar de ningún libro de Historia y que demuestra que ni Patxi Amezcua ni Simon West se han enterado de lo que supuso realmente la expedición Magallanes-Elcano. Y hablando de España... ¿Nadie les dijo tampoco que en 1519 NO existía la "Corona de España" sino que la expedición se hizo bajo el estandarte del Reino de Castilla, que junto con la Corona de Aragón, el Reino de Granada, el de Nápoles y un largo etcétera formaban esa monarquía compuesta que Carlos V (que, por cierto, nunca estuvo en la despedida a la flota expedicionaria, ni hablaba ese español de Valladolid ni, por supuesto, se vio interrumpido por las bravas por Magallanes) heredó de sus abuelos los Reyes Católicos tras la unión dinástica de 1492? Una cosa es que en la época los contemporáneos se refiriesen al Carlos V o a Felipe II como "rey de España" para abreviar (siendo ya por entonces habitual que se llamase "España" al conjunto de territorios de las coronas de Castilla y Aragón), pero otra muy distinta es que se invocase a una inexistente "Corona de España" en términos oficiales. Es algo tan anacrónico como referirse a los reinos de Inglaterra y Escocia como "Reino Unido" en el siglo XVII.

En fin... Quien quiera conocer algo sobre esta expedición que NO vea esta serie y que busque información en internet o en un buen libro de Historia.
11 de enero de 2012
51 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que podría haber sido una digna serie de aventuras e intrigas palaciegas medievales en la línea de la más que decente serie canadiense "Los pilares de la Tierra" se transforma, por obra y gracia de Antena 3 y la productora Boomerang, en un ridículo pastiche pseudomedieval pletórico de anacronismos arquitectónicos y lingüisticos, escenarios artificiosos sobreiluminados, pésimas interpretaciones y desnudos gratuitos. Vamos, un desastre en la línea de "Hispania", "Piratas" o "Tierra de Lobos".

"Toledo, cruce de destinos" (vaya titulito) trata de aprovecharse de auge de las series históricas pero a lo cutre, como suelen hacer siempre las cadenas privadas españolas. El género histórico es muy caro, supone un tremendo esfuerzo de producción, exige tener un equipo de guionistas bien documentado, buenos asesores tanto históricos como militares, unos actores sólidos (y no los yogurines de moda) y una dirección bregada en las escenas de acción. Nada de eso hay en "Toledo".

Pase que nos traten de hacer creer que edificaciones del siglo XVI en La Granjilla (Madrid) o en Pedraza (Segovia) son del siglo XIII o que el castillo toledano de Guadamur (del siglo XV y que diese cobijo al cardenal Cisneros y a Carlos V) es una fortaleza mora del siglo XII o XIII (con todas las que hay en Andalucía...); pase que nos pongan a los musulmanes vestidos como si fuesen a participar en un carnaval de moros y cristianos en Castellón; pase que los manteles de las mesas sean de un blanco virginal y parezcan recién planchados; pase que se vea un mobiliario más propio de la España del Siglo de Oro que del siglo XIII; pasen esos balcones enrejados por los que esperas que de un momento a otro se descuelgue El Zorro; pase que se nos quiera hacer creer que Sancho era el primogénito de Alfonso X cuando en realidad lo era Fernando... Pase todo eso.

Pero por lo que no paso es por esos escenarios de cartón piedra que "reproducen" el interior de la alcazaba toledana, ni por ese absurdo exceso de iluminación que hacía resaltar todos los fallos de producción y que convertía los rostros de los actores en luminarias, ni por esas escenas de desnudo totalmente gratuitas (en especial la de la chica mora en el estanque), ni por esas "coreografías de acción" tan mediocres, ni por esos "guardias reales" corriendo por las calles con una espada en una mano y una lanza en la otra (¡!), ni por esos diálogos "modernos" y esas interpretaciones forzadas...

En fin, lo único que ha librado a esta serie de que le ponga un 1 es la recreación virtual de la alcazaba toledana y algunos de los elementos de vestuario. Pero visto un episodio, vistos todos. No estoy dispuesto a perder el tiempo con una serie para adolescentes con picores y adultos indocumentados.
13 de junio de 2021
42 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción australiana de ciencia-ficción cuyo presupuesto era más corto que su título y que trata de desarrollar con bastante mal resultado un argumento muy trillado de apocalípsis climático y viajes en el tiempo. Fallan muchas cosas en esta película, empezando por una duración excesiva (casi dos horas), una pésima selección de actores (a excepción del “amigo” del protagonista, Ryan Kwanten, que está bastante correcto en su papel) y un guion que trata de sorprender pero que enseguida muestra que sus tres autores (entre ellos, el director de la película) no dominaban para nada el subgénero de los viajes temporales, por no hablar de sus escasos conocimientos científicos (ver spoiler). Y es una pena, porque un guion más trabajado habría dado como resultado una película mucho mejor.

En cuanto a los efectos especiales, pues hay un poco de todo: algunos bastante buenos y claramente inspirados en “Blade Runner”, otros regulares y que parecen sacados de la serie documental “La Tierra sin nosotros” y otros, finalmente, un poquito ridículos (la escena de la sala de control del reactor con esas chispas de bengalas...).

Resumiendo: puedes verla sin demasiadas expectativas y si no la ves no te pierdes nada. En el “spoiler” le saco los colores a los guionistas, aunque no creo que vayan a leer esta crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando escribes ciencia-ficción tienes dos opciones: o apostar por la fantasía sin complejos, o tratar de convencer al público de que lo que le estás contando tiene alguna verosimilitud científica. Lo malo es cuándo por vagancia o desconocimiento te quedas en una suerte de “tierra de nadie” que hace que el espectador-lector medianamente informado arrugue una ceja y se pregunte “¿Pero qué me estáis contando?” y que toda la suspensión de la incredulidad se vaya por el desagüe.

Así, aunque quede muy ecologista, a estas alturas no puedes basar tu historia en esa creencia errónea de que los bosques y las plantas son “el pulmón del planeta” y que, si la vida vegetal desaparece, la atmósfera se vería privada de oxígeno, cuando una simple búsqueda en Google te permite saber que entre el 50 y el 80% del oxígeno atmosférico procede de los océanos, de esa incontable cantidad de algas unicelulares y bacterias fotosintéticas que pulula en sus 200 primeros metros de profundidad. De hecho, se ha calculado que, de ocurrir la catástrofe que sirve de excusa a la película, la absoluta y total extinción de la vida vegetal, el porcentaje de oxígeno en la atmósfera bajaría en torno a un... 1%. E incluso si toda la vida animal y vegetal productora de oxígeno desapareciera de la noche a la mañana, a los consumidores de oxígeno nos quedarían unos 1.000 años para tratar de hacer algo.

Mal empezamos, pero la cosa empeora cuando nos sueltan que hay empresas que se dedican a fabricar “oxígeno sintético” (???) que no es muy abundante y que se convierte de facto en la “moneda” de ese mundo. Se ve que en 2067 el conocimiento de la química ha retrocedido a niveles medievales y no saben disociar el hidrógeno y el oxígeno del agua, cosa que en nuestro mundo se hace a diario sin problemas desde hace más de un siglo y pico y que es el método que se usará en el futuro en la Luna o en Marte a partir del hielo para conseguir oxígeno respirable y combustible.

Pasemos ahora a la trama temporal. No voy a destriparla en exceso, pero hay que decir que hay partes de ella que no tienen ningún sentido. Veamos... Cuando el padre científico en 2047 recibe el mensaje de su hijo desde el siglo XXV y empieza a prepararlo todo para que su destino se cumpla... ¿Por qué le dice a su mujer y al crío al que le acaba de poner esa “llave genética” que se vayan “de paseo” en mitad de la noche a dónde se conocieron? A ella la mata un ladrón y al padre lo mata la dueña de la empresa, pero eso no lo sabía nadie con antelación, luego la de la madre es una muerte sin sentido que tiene como único objetivo que haga su aparición el que será “amigo inseparable” del protagonista para salvarle la vida, pero este tampoco sabía previamente dónde matarían a la madre pues el padre no llegó a decirlo.

Otro gran error del guion es el esqueleto del protagonista en el siglo XXV. A ver, aquí sólo hay una trama temporal, no hay bucle alguno que haga repetir los acontecimientos una y otra vez. De hecho, la única explicación “lógica” es que Ethan White y su “amigo” regresaran a su pasado y que el primero muriera a manos del segundo poco antes de que lo hiciera el resto de la Humanidad, pero lo que se nos dice es que muere en el futuro, en el mismo año al que llega el protagonista. Entonces, ¿cuándo se ha producido ese viaje previo y por qué está esqueletilizado como si llevase 400 años muerto?

Pero el error, el gran y definitivo error es que nos dicen que TODA la vida vegetal, hasta la que estaba en laboratorios, ha desaparecido en 2067. Entonces, ¿De dónde ha salido toda esa vida vegetal que ha repoblado el planeta en escasos cuatro siglos sin presencia humana (hasta que el prota cambia el rumbo de la historia). En esa línea temporal no habría opción a ese renacimiento, al menos no en cuatro siglos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La mansión Nucingen
    2008
    Raoul Ruiz
    6,0
    (41)
    Dean Spanley
    2008
    Toa Fraser
    6,4
    (160)
    Din of Celestial Birds (C)
    2006
    E. Elias Merhige
    5,2
    (75)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para