Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de JRBoxó
<< 1 10 20 26 27 28 29
Críticas 144
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de marzo de 2017
10 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Festival de cine de Málaga 2017. Amar. Esteban Crespo dirige esta ambiciosa exploración del terreno relacional y afectivo del enamoramiento. Ambiciosa pues el eros humano es complejo en sus expresiones ya que alberga una dialéctica de dolor y placer, encuentro y dominio, afirmación y olvido. Trasladar estas vivencias desde un guión sólido hasta la dramatización convincente exige maestría, buena dirección de actores y delicadeza en las sugerencias evitando agotar las posibilidades del tema para dejar margen a la elaboración de los espectadores. Crespo consigue estos objetivos entregando una película bien hecha, comprometida con la indagación del tema que aborda. Los seres humanos venimos de una experiencia completa de fusión con otro ser, la madre. El proceso de individuación está jalonado de episodios de desgarro: el parto, el destete, la escolarización y la introducción en el mundo del adolescente, entre otros. El yo se escinde apareciendo su mediador social, la idea de sí mismo. Este self se desarrolla asediado por los otros, en continuo peligro de crisis, de destrucción. Para Melanie Klein, los seres humanos solo estamos en disposición de desarrollar la autonomía, de alcanzar una identidad más o menos estable y satisfactoria, si en el proceso requerido de independencia intersubjetiva, nos dejamos caer periódicamente desde de las fronteras del yo, alcanzadas hasta entonces, hasta la experiencia de fusión simbiótica con otro ser humano. El enamoramiento se presenta como la posibilidad de una nueva fusión, de ser uno con alguien: de penetrar en el otro y ser penetrado, una fantasía de plenitud. Una validación básica del sí mismo en el plano erótico y corporal sin más complementos. Sin embargo toda fantasía sucumbe necesariamente ante el empuje de la realidad. Entonces aparece la fantasía del hijo como manifestación orgánica de la fusión. Dos que se hacen uno en otro. El Edipo se encargará de romper cualquier aspiración a unirse a través del hijo. La otra tentación, que parecen al final tomar los protagonistas, es el sometimiento a la fantasía del otro abriendo la puerta al dominio y el maltrato. La posibilidad más sana que se nos presenta será de experimentar la fusión con los otros mediante el reconocimiento periódico de nuestras aptitudes y valores logrando una estabilidad esta vez a nivel del self moral. De esta forma se abre otra lucha con los otros, no por su posesión erótica sino por su poder de validarnos en nuestros derechos y estilo de vida. Axel Honneth será el referente obligado.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de marzo de 2017
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Festival de cine de Málaga 2017. No quiero perderte nunca. Película escrita, dirigida y montada por Alejo Levis. El autor nos propone una incursión en las consecuencias mentales de una relación madre-hija determinada por las carencias afectivas y las deudas no saldadas. La carga dramática reposa en una música insufrible porque la simbolización escénica del trastorno mental es débil y convencional. Así ocurre, a mi parecer, porque la película se adentra en una pretenciosa y fallida dramatización de las secuelas de la relación entre madre e hija. No sé hasta qué punto este vínculo está mediado por lo biológico y por lo cultural. Lo cierto es que existe y está en la base de numerosos conflictos comunicacionales. En terapia de familia hasta la memoria de padres execrables quiere ser recuperada en alguna medida porque los hijos necesitan adherirse a una figura honorable. Esto nos ilustra la fuerza del vínculo pero no su salud. Saber vivir sin los padres, perderlos de vista por la muerte o la distancia, sin otro consuelo que su memoria, parece una señal de haber tenido una buena relación con ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de febrero de 2018
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película escrita y dirigida por Paul Thomas Anderson con una brillante interpretación de Daniel Day-Lewis, en el que parece será su último trabajo, Vicky Krieps y Lesley Manville en los personajes principales. Aunque de producción americana, el autor logra crear una atmosfera británica expresando una profunda misantropía camuflada en un lenguaje formal y refinado. Este diseñador de alta costura presenta un Edipo irresuelto por la muerte de la madre. Va coleccionando jóvenes modelos que son rechazadas a la larga por no alcanzar la figura insustituible de una madre mitificada. En su autobiografía, Sartre agradecía que su Edipo quedara muy incompleto por la prematura muerte de su padre de modo que no tuvo competidor libidinal por su madre. El caso de la película es otro, no hay sustituto posible para la madre perdida. Una posible explicación, extraída del psicoanálisis, a la poligamia del varón se encontraría aquí: ninguna puede calmar la frustración libidinal de la madre deseada y prohibida. Es cierto que el comportamiento de los machos de otras especies animales también podría explicarlo, pero la primera interpretación resulta más literaria. Como no hay terapia posible para esta carencia, la joven Alma lo consigue mediante la tortilla a las finas hierbas aderezada con un poquito de setas venenosas que ponen al diseñador al borde de la muerte donde es cuidado por Alma haciéndose irremplazable. Lo que no puede logar una terapia lo puede conseguir el veneno, aunque no parece forma muy recomendable.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de julio de 2017
19 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película escrita y dirigida por Eduardo Casanova. La relación de personas afectadas por importantes deformidades físicas con el entorno humano de la familia, medio laboral, amistades y amantes nos sirve para penetrar un poco en el análisis de la complejidad de las relaciones humanas y su influencia sobre la construcción y aceptación de la propia identidad. Los recursos a extremos grotescos y surrealistas bajo una estética kitsch no nos deben alejar de la profunda reflexión sobre el sufrimiento humano como núcleo moral de la película. Por tanto, desafía al espectador a analizar su relación con los seres humanos marginados y atormentados por la deformidad física y también moral. La definición de deformidad nos remite a un canon de referencia estética y ética a partir de lo cual definimos lo que interpretamos como desviado o monstruoso. Este discurso nos posee y decide primariamente por nosotros a no ser que nos independicemos en un ejercicio de reflexión. A veces podemos acertar, otras no. Depende de si accedemos al padecimiento individual de los portadores del estigma o si somos ajenos y ciegos a su sufrimiento. Freaks de Tod Browning, película éticamente inviable en la actualidad, hacía énfasis en el terror que nos produce la enfermedad y la deformidad y en cierta medida reafirmaba esta relación atávica. El hombre elefante de David Lynch nos conmovía al adentrarnos en el ser humano sensible y sufriente bajo la deformidad. La deformidad posee su historia. Me interesa aquí subrayar la dinámica entre el cuerpo, el yo y los otros. Un aspecto de la formación, estructura y dinámica del sí mismo, el self. Hasta donde llego la dinámica del self procede de la evolución del psicoanálisis desde posiciones centradas en tensiones psicológicas impersonales hacia dinamismos relaciones de configuración de la identidad. La escuela de Palo Alto ya nos presenta una definición clara de este concepto. En España no conozco una obra más clara, rica y rigurosa sobre la dinámica del self que la de Castilla del Pino, recurso esencial en la práctica clínica de la ayuda psicológica. Se tiene una idea del propio cuerpo y se lleva a cabo una estimación de la misma. Esta estimación es relacional y procede de la interiorización de la idea de los demás. Nuestro propio rechazo es la asunción del rechazo de los otros. La película también expone otras deformidades de más difícil evaluación porque suponen el riesgo del abuso violento y la explotación sobre otros, especialmente los niños. Afectan al self erótico y moral como la pedofilia. En este caso Casanova parece optar por una inicial auto-represión del personaje para después acrecentar la fragilidad de los seres deformes al desviar el abuso infantil desde el propio hijo hacia una niña sin ojos. Una simbología de la vulnerabilidad de todo tipo de pobreza que siendo tan cristiana tiene la cara de hereje. Para este asunto no parece existir otra corrección que la contención externa, judicial o policial, salvo que imagináramos un mundo depravado con los niños al servicio de la sexualidad perversa de los adultos. Como podemos ver, película rica y perturbadora que debe dar mucho que hablar y pensar para cambiar actitudes.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 20 26 27 28 29
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow