Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de travis braddock
<< 1 20 27 28 29 31 >>
Críticas 152
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Conocida por su participación en las películas "Antes del amanecer" y "Antes del atardecer" (y la tercera parte, de próximo estreno), Julie Delpy está centrándose en los últimos años en su faceta de directora, con películas como las ya citadas o la estupenda "El Skylab", todas ellas caracterizadas por sus apuntes autobiográficos y la presencia de familiares reales como familiares en la ficción. Sus padres fueron sus progenitores en "Dos días en París" y tras la muerte de su madre, su padre Albert (inconfundibles sus ojos y su parecido) ha seguido saliendo en las películas de la hija, siempre con personajes muy divertidos.

En esta ocasión, Delpy parece ser consciente de estar haciendo una comedia y por ello sus personajes son un poco caricaturescos, como si fueran gags andantes. Marion es neurótica e insegura y piensa vender su alma como parte de su próxima exposición artística, su padre es un hombre bonachón y mujeriego, su hermana (Alexia Landeau, también coguionista de la historia) es promiscua y despreocupada y al novio que lleva consigo, que en su día fue novio de Marion, solo le interesa el sexo y los porros. Mientras tanto, el personaje de Chris Rock (muy contenido, bastante bien) es un locutor de radio divorciado y padre de una niña y quizá el más equilibrado de todos, a pesar de sus diálogos a solas con una estatua de cartón de Barack Obama, ante el que suelta sus frustraciones.

Como se ve, todo es bastante proclive al humorismo y no faltan situaciones de enredo con el contraste entre esos franceses anárquicos y el racionalismo americano, en una especie de adopción/parodia de tópicos sobre las características nacionales y el choque de culturas. De esta manera, Delpy nos ofrece una comedia, a ratos disparatada y a ratos reflexiva, sobre las relaciones humanas que no será recordada como su mejor trabajo tras la cámara, pero que se deja ver con agrado. No deja mucha huella, pero tampoco molesta.
travis braddock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de enero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
"La noche más oscura" es lo último de Kathryn Bigelow, una suerte de "rara avis" en la industria de Hollywood. Con su anterior cinta, "En tierra hostil", se convirtió en la primera mujer en ganar un Oscar a la mejor dirección y su cine, en contra de los tópicos de lo que se espera por una película dirigida por una mujer, siempre ha sido muy masculino, encaminado al thriller y a la acción ("Le llaman Bodhi", "Acero azul", "Días extraños" o "K-19"). El cine de Bigelow ha sido en varias ocasiones más testosterónico que el de muchos hombres y ocupaba un segundo plano en Hollywood hasta la llegada de "En tierra hostil", ese retrato de un grupo de artificieros en la guerra de Irak que le valió los premios más importantes de la Academia de Hollywood hace pocos años. Una película algo sobrevalorada, pero que a muchos nos dio la satisfacción de batir la aburrida "Avatar" del megalómano de James Cameron (con el que estuvo casada, por cierto).

En su nueva obra la protagonista e hilo conductor del relato es Maya, una mujer, una mujer de la que apenas sabemos nada sobre su vida privada, sobre sus gustos o apetencias, a la que apenas se le conocen amistades. Una mujer centrada en su trabajo, que es el de encontrar a Bin Laden, aún cuando la CIA decide darlo por desaparecido para siempre y se centra en otras cosas. Un trabajo que le hará ser testigo o incluso de crueles interrogatorios, a través de los cuales irá sacando pistas. Haciendo el chiste sobre su nombre, vendría a ser una de esas abejas obreras que no descansa hasta terminar su labor. O como ella misma se define en la película cuando le preguntan quien es, responde "I´m the motherfucker".

A todo ello ayuda la gran labor de una Jessica Chastain a la que su personaje le va como un guante, por ser una actriz de reciente aparición, apenas conocida para muchos y que está metida de lleno en el negocio y haciéndolo muy bien, en un claro ejemplo de metalenguaje entre persona y personaje. Incluso podríamos sacar paralelismos entre Maya y Bigelow, como mujeres destacando en un mundo de hombres, aunque ya eso es meternos en interpretaciones no buscadas.

Bigelow sabe manejar muy bien el ritmo de la película, que no decae en sus dos horas y media y está culminada por un excelente clímax final en la ejecución de Bin Laden, al que siempre se ve en escorzo, nunca en primer plano, como si fuera una especie de fantasma. El filme muestra una ambiguedad moral que será muy debatida, pues da a entender que se llegó a Bin Laden a base de torturar gente para que hablasen, haciendo lo necesario para lograr el objetivo sin reparar en moralidades. Sea como fuere, nos encontramos ante una película espléndida, de esas que te dejan pensando una vez has terminado de verlas.
travis braddock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de diciembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
La película es el nuevo largometraje del director galo Jacques Audiard ("Lee mis labios", "De latir mi corazón se ha parado", "Un profeta"), uno de los realizadores más interesantes del cine actual del país vecino. En esta ocasión se inspira en una serie de relatos de Adam Davidson para crear un melodrama romántico, al que se le ha quitado buena parte de la pornografía emocional que suele acompañar al melodrama y que como historia romántica es de esas que son más profundas que superficiales, en las que no hay desatados "te quiero", pero no por ello deja de haber mucho sentimiento. Y con este punto de partida más aseado y aséptico Audiard consigue interesar al espectador con ganas de que le emocionen, no de que le manipulen.

Ali es un tipo primario, algo bestia, que de repente tiene que hacerse cargo de un hijo y que no tiene mucha capacidad para encontrar un trabajo estable por su forma de ser, mostrándose más interesado en participar en peleas ilegales mientras se gana el pan como guardia de seguridad. Alguien que prioriza la carne sobre el sentimiento. Stephanie es una mujer altiva y egoísta, incapaz de amar de verdad a alguien, que necesita sentirse admirada y que disfruta con ello. La pérdida de buena parte de su atractivo físico, la hará darse cuenta de su soledad y de su necesidad de sentir, de modo que los instintos primarios de Ali, al que no le importa su invalidez, la descubrirán partes de ella misma que creía olvidadas. Tras una atracción puramente sexual en los inicios, ambos conocerán el sentimiento y se conocerán mejor a si mismos a través de su relación con el otro.

Audiard opta por una puesta en escena luminosa, ambientando la historia en la Costa Azul francesa, sin necesidad de recurrir a colores oscuros para mostrar las oscuridades de sus personajes. Es todo un acierto que use los códigos del drama de superación personal y del amor entre personajes contrapuestos y lo haga quitándoles buena parte de los excesos que a veces dan mala imagen a esos subgéneros. No por ello los personajes sufren menos o no se aman con igual intensidad, simplemente se hacen más cercanos, no es todo tan "de película". Incluso las escenas de sexo entre ambos personajes no tiran de la invalidez de Stephanie como acicate morboso, son explicativas de la relación de ambos, naturales.

A todo ello ayuda la buena labor de sus actores, con un desconocido Matthias Schonaerts que sabe dar vida a un personaje duro con corazoncito de manera creíble, sin caer en excesos de cine de musculitos de cine de acción. Por su parte, Marion Cotillard muestra una vez más que las mujeres frágiles en apariencia pero fuertes por dentro son su especialidad y nos regala una interpretación sutil y cargada de matices de una mujer inmadura, a la que la desgracia y el encuentro con alguien al que nunca hubiera conocido en una vida corriente le harán descubrirse a si misma. Y resulta imposible no enamorarse de la mirada somnolienta y tristona de esta bella actriz, a la que sigo la pista desde que la descubrí hace más de 10 años en una peli francesa de escaso fuste como secundaria y que desde entonces ha demostrado su talento en cintas como "La vida en rosa" u "Origen".

A la película se le puede reprochar presencias algo olvidables, como la del hijo del protagonista, con una subtrama de aprendizaje de la paternidad que no convence, ya que claramente la historia se centra en Ali y Stephanie y pide saber más de ellos, de modo que el hijo al final pasaba un poco por allí. Eso y un final quizá demasiado redentor para lo que hemos visto previamente, son los defectos que se les puede sacar a un filme bastante sólido, de esos que apetece volver a ver.
travis braddock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de diciembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Este filme, dirigido por el estadounidense de origen japonés Cary Fukunaga, es una nueva versión de la novela de Charlotte Bronte, que ya ha sido adaptada al cine y la televisión en varias ocasiones. Las grandes pasiones y los ambientes góticos que siempre caracterizaron la obra de las hermanas Bronte están aquí presentes en una adaptación bastante interesante.

Quiero destacar a Mia Wasikowska en el papel de Jane Eyre, dando el empaque necesario a un personaje a medio camino entre el vigor y la vulnerabilidad. No me convenció mucho como la "Alicia en el país de las maravillas" de Tim Burton, resultándome muy sosa, pero viéndola en esta cinta debo reconocer que tiene talento. Ella da vida a toda una heroína decimonónica, un personaje que se muestra fuerte y resistente ante muchos de los sucesos que le ocurren. Que no tiene reparos en buscar un futuro mejor y que no se estanca en el presente si este no le gusta.

Asimismo, no puede evitar que los sentimientos la superen de vez en cuando, especialmente por la atracción que siente por Rochester. Tampoco Fassbender le va a la zaga como Rochester, mostrando por qué es uno de los actores más interesantes de los surgidos últimamente.

Si a ello le unimos una buena labor actoral en general, con nombres como los de Judi Dench o Jamie Bell, una dirección sobria a la par que elegante y una estupenda banda sonora de Dario Marianelli ("Orgullo y prejuicio", "Expiación", "Ágora"), obtenemos una película la mar de interesante, que se sigue con interés durante sus dos horas de metraje.

Si ustedes se sienten atraídos por estas cintas románticas de época seguro que se verán recompensados con esta "Jane Eyre".
travis braddock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de septiembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Una vez más Sofia Coppola ha recurrido al tema de la soledad para vertebrar una de sus películas. Es un tema que ha sido recurrente en sus anteriores filmes y que parece fetiche para la realizadora. No obstante se aprecian algunos cambios, ya que esta vez la directora parece querer perseguir un mayor realismo y realiza una película con una imagen poco pulida, muy naturalista, más propia de un documental.

Esta vez no hay jugosos planos de amaneceres o atardeceres, ni panorámicas de Tokio o Versalles, simplemente se retrata el mundo interior de este actor tan exitoso y tan sólo y su tierna hija.

De esta manera, nos hallamos ante una cinta de pocos diálogos y planos muy sostenidos, que espantarán a los espectadores menos exigentes. Sin embargo, creo que es una buena elección estilística, porque ayuda a reflejar la soledad y el vacío de su protagonista. Será su hija la que aporte los momentos de luminosidad en su vida.

Precisamente es cuando aparece su hija, (estupendamente interpretada por Elle Fanning, una jovencita candorosa y adorable) cuando la película logra sus mejores momentos y un mayor calado emocional. La química de Dorff y Fanning ayuda a ello y ellos son los protagonistas casi absolutos de la cinta (también aparecen en breves cameos Michelle Monaghan y Benicio del Toro haciendo de si mismos).

Da que pensar hasta qué punto este filme tendrá algo de autobiográfico, como siempre declara la autora que tienen sus películas. Siendo ella hija de un director célebre y muy jovencita cuando este firmaba algunas de sus grandes películas, quien sabe cuanto hay de verdad en esa relación paterno-filial que retrata "Somewhere".

A mi me ha parecido una película bastante interesante, me ha llegado y por ello se la recomiendo. Es de esas que se te queda en la cabeza un tiempo después de haberla visto.
travis braddock
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 27 28 29 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow