Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
Críticas 1.404
Críticas ordenadas por utilidad
4
26 de junio de 2019
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del fracaso de Señor, dame paciencia, Álvaro Díaz Lorenzo sube un peldaño en calidad con esta comedia. Ahora, apunta más alto con una buena idea aunque fracasa en su ejecución. El guion se basa en un hecho real: el samurái Hasekura Tsunenaga llegó en 1614 a orillas del Guadalquivir a Coria del Rio, para ir hasta Madrid y establecer relaciones diplomáticas con Felipe III. Muchos japoneses se quedaron en el pueblo y de allí viene el apellido “Japón” y los rasgos característicos que han adquirido sus habitantes.

Siempre es gracioso ver a españoles por el mundo, presenciar el choque de culturas y sentirnos identificados en muchas de las circunstancias. Sin embargo, las ganas de mostrarlo todo empacha y este es el caso de Los Japón.

Abundan las bromas bastas que amenazan con cargarse un guion cuyos clichés japoneses-andaluces dan mucho de sí. La sobreactuación de María de León y de Cinta Ramírez cansan, su ritmo también se hace pesado y predecible y la poca verosimilitud de las arquitecturas niponas terminan sacando a la audiencia de la pantalla.

Lo que sí que merecería una mención especial son dos cosas. Por un lado, el trabajo de Dani Rovira y, por otro, que él tan solo sea ofensivo para los oídos (cosa que hoy en día cuesta de ver). Aunque si nos ponemos serios, es una pena ver buen material desaprovechado.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
6 de octubre de 2023
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los mercen4rios es otra de esas películas que se añade al listado, cada vez más extenso, de secuelas que forman parte de sagas alargadas innecesariamente, con poca maña y de forma repetitiva. En líneas generales, se la podría definir como una dosis de violencia, vulgaridad y acción “testosterónica”.

El punto de partida que se propone, una amenaza nuclear internacional, no es más que otra elección manida y perezosa que enfatiza un inicio que directamente parece no saber cómo arrancar. Así como el resto de su desarrollo argumental, el cual no es más que una excusa para todo un despliegue de escenas pirotécnicas y de lucha. Detrás de eso no hay nada más que una plaga de tópicos previsibles y un seguido de generalidades aburridas y vistas por doquier en múltiples producciones.

En esta cuarta entrega, se hace más claro que el guion no importa en absoluto y que las líneas de diálogo se intercambian sin disputa por disparos, puñetazos y cuchillos. A mayor sangría y frenetismo parece que mejor, aunque en el fondo del largometraje tras toda la desapacible distracción visual no se encuentre más que una categórica y pesada vacuidad.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de enero de 2023
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Babylon es un giro de tuerca respecto a los trabajos anteriores de su director, Damien Chazelle. La disciplina y la rebeldía de Whiplash y la melosa historia de amor imposible de Mia y Sebs en La La Land han quedado atrás para dar pie a la carta de presentación —grotesca— de la industria cultural en potencia: Hollywood.

Los inicios de uno de los motores del séptimo arte, que empezaba a cimentar sus bases a partir de la constante evolución, están plagados de excesos y extravagancia, fiestas y sus consecuencias, artistas emergentes y decadentes. Ese libertinaje, acompañado del alto ritmo que se mantiene durante gran parte de la obra, deriva en situaciones demasiado explícitas y, en algunos puntos, incómodas para el espectador. Las fiestas son celebraciones de ricos con todo tipo de lujos: drogas a raudales, desnudos, alcohol, sexo y desenfreno. Esto sienta el tono de la propuesta a la vez que presenta a los personajes en su ambiente más canalla. El desmesurado arranque con una larguísima orgía chocará bastante a la audiencia, pues es su primera toma de contacto.

Otro de los mayores inconvenientes de la cinta es su gran cantidad de tramas. El director muestra diversos conflictos a la vez, cuyos argumentos se van alternando, pero sin profundizar en la mayoría. Así pues, queda un guion bastante vacío que cede todo el peso del film a la puesta en escena.

En los diferentes hilos, se hace un recorrido por todos los sectores del ámbito: quienes están delante de las cámaras, quienes están detrás, los de los despachos o los críticos de cine. Quizá el querer relatar todo sea el principal punto débil de la película, que peca de un metraje demasiado extenso (3 h y 10 minutos). Quien mucho abarca, poco aprieta.

Obviando esos “breves” detalles, el apartado técnico de Babylon es impecable. Desde la dirección hasta los movimientos de cámara, todo roza la excelencia. Consiguen funcionar en armonía para transmitir ese frenetismo de las fiestas y la posterior decadencia. La banda sonora también es digna de elogio. Justin Hurwitz se encarga, una vez más, de poner sonido al trabajo de Chazelle. El compositor consigue, a través de la música, generar el entorno ideal para cada secuencia. Elabora una polifonía que está plagada de su identidad: cuenta con esos sonidos melancólicos y sensibles que recuerdan a dicho musical estrenado en 2016, pero sin olvidar el jazz potente y plagado de dinamismo que compuso en Whiplash.

La alternancia de formatos y colores, para plasmar el estilo de la época, no rompen el ritmo y aportan frescura al relato. Dichos cambios se hacen a partir de transiciones donde se ve el tipo de cámara utilizado o planos recurso de cintas en movimiento.

El elenco principal se encarga de complementar estos brillantes puntos técnicos para ofrecer un resultado ameno. Margot Robbie y Diego Calva, que conforman el dueto protagonista, se entienden a la perfección y cuentan con una gran química, pero quien realmente brilla es Jack Conrad (Brad Pitt). A pesar de ser supuestamente un papel secundario, el actor se hace con el protagonismo de la escena. Y es que, de manera similar a su papel en Érase una vez en… Hollywood, parece que sus mejores actuaciones son haciendo de actor per se. El desarrollo de personaje de Conrad —que se extiende durante las más de tres horas de metraje— es, con diferencia, lo mejor del largometraje.

En resumen, Babylon intenta ser una crónica de los orígenes del cine y su éxito en el medio norteamericano, pero que puede llegar a ser difuso por los innumerables estímulos que hay a lo largo de las tres horas de duración. También puede llegar a impacientar al auditorio, que durante el arco final estará pidiendo a gritos que se acabe ya. ¿Se podía condensar en menos tiempo? Por supuesto, hay ocasiones en las que cae en la monotonía.

Aun así, hay un gran trabajo detrás y podría gustar a los fanáticos de lo audiovisual o del reparto. Pese a no ser tan brillante y genuina como La La Land, la última obra de Chazelle es un sugerente retrato.

De todas maneras, la obscenidad de las orgías y algunos clips que rozan lo grotesco, hacen que este título no sea, ni mucho menos, para todos los públicos.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de diciembre de 2023
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justine Triet es transparente con el título de la película que le otorgó la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes y presenta un análisis anatómico de una tragedia en un intento por descubrir si fue un accidente, un suicidio o un asesinato. Este drama judicial-familiar con tintes de thriller convierte las incógnitas ante una muerte en un estudio de la imagen, a través de la cual se gesta la tensión y salen a relucir los entresijos del vínculo entre Sandra y Samuel.

En este examen, el film mezcla la grabación objetiva de los acontecimientos con escenas realizadas como si fueran parte de las cámaras policiales, judiciales o mediáticas. Así, de repente, parece como si nos encontráramos ante una especie de true crime. El dispositivo visual sirve también para ofrecer una síntesis de largos periodos de tiempo –como la explicación de la relación de pareja a través de las fotografías en los créditos iniciales– o la traslación orgánica a flashbacks y recuerdos que sirven como piezas para reconstruir el caso. Asimismo, a pesar de la violencia e incomodidad que puedan ocasionar determinados acontecimientos, la imagen intenta rehuir, generalmente, una explicitud perturbadora.

'Anatomía de una caída' acaba desencadenando una reflexión en torno a la complejidad de la realidad y, por ende, de una verdad que muchas veces se queda incompleta. Como en las obras de la propia Sandra, ¿qué es realidad y qué es ficción? Al igual que al hijo de la pareja, se invita al espectador a decidir frente a las pruebas presentadas y se le deja aceptar aquello que él cree como cierto. No obstante, esa apertura y ambigüedad es también lo que hace que el final se desinfle ligeramente y se acabe rebajando torpemente el suspense conseguido durante el transcurso del largometraje.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Parasceve, retrato de una Semana Santa
Documental
España2021
6,2
98
Documental
4
25 de febrero de 2022
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parasceve es la palabra que describe el Viernes Santo, día en que Cristo murió en la cruz. Otra acepción precisa que da nombre a la primera luna llena de la primavera, en torno a la cual se fija el calendario de la Semana Santa. Por eso mismo, Parasceve, retrato de una Semana Santa la acuna como título y construye un recorrido cronológico sobre esta celebración religiosa.

La película se caracteriza por sustentarse plenamente en la imagen, la música y el sonido, puesto que no hay ningún diálogo ni narraciones en off en toda su duración. De esta manera, se pretende distanciar del modelo convencional de documental para dar con una apuesta atrevida que pone como foco principal al público. De hecho, Hilario Abad, que escribe, dirige y monta el film, coloca la cámara a la altura del espectador como si fuera un asistente más entre la multitud. Presenta, también, escenas costumbristas que nos introducen en la vida dentro de las cofradías o hermandades, así como en el impacto que tiene sobre los sevillanos. Aun así, es inevitable percibir la sensación de repetición que hace que una obra con un metraje escueto se sienta tediosa.

Lo más destacable del producto es la banda sonora, que corre a manos de Francisco Javier Torres Simón, quien también realiza el diseño y el mástering de sonido, centrado más en los pormenores que en el ambiente. La música, interpretada por la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, el Coro Dabar o el cantaor Manuel Cuevas, entre otros, evoca de manera emotiva y conmovedora el sentir de la festividad.

Si bien es cierto que Parasceve, retrato de una Semana Santa constituye una radiografía fidedigna de la Semana Santa y los sentimientos que genera en la ciudad, la intención de la propuesta no termina de funcionar. Incluso cuando dicho evento ya es un acontecimiento social y no solo religioso, no consigue tener la suficiente relevancia como para desvincularse de una cinta de nicho, enfocada para creyentes y devotos de la fe cristiana. Es una apuesta distinta, pero quizá algo idealizada, que se alarga demasiado y que cuesta imaginar que pueda trascender a un público amplio.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow