Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
Críticas 1.340
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
12 de marzo de 2019
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Astrid Anna Emilia Ericsson nació en la granja Näs, cerca de Vimmerby (Småland), al sur de Suecia, el catorce de noviembre de 1907. Era la mayor de cuatro hermanos. Su padre era el sacristán de la iglesia y su madre dirgía la casa desde profundas creencias religiosas y, a menudo, un tanto rígidas. Astrid entra a trabajar en el diario local y se enamora de su director. Poco después, se queda embarazada y tiene que marchar de su pueblo para poder tener a su hijo.

La belleza de la fotografía, los acompasados movimientos de cámara de Erik Molberg Hansen, y, sobre todo, la maravillosa interpretación de Alba August como una Astrid Lindgren adolescente consiguen una cinta casi perfecta. La lucha por su hijo en una sociedad conservadora, el amor por su familia y la generosidad de los extraños dotan al guión de una carga humana que hará disfrutar a los amantes de las historias verdaderas y equilibradas que huyen de falso melodrama.

Conociendo a Astrid es una película entrañable y muy recomendable para la educación de los hijos mayores e ideal para los que les guste llorar con el buen cine.

Contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Contemplación
Documental
Reino Unido2016
6,8
214
Documental, Intervenciones de: John M. Hull, Dan Renton Skinner, Simone Kirby
8
12 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Escrita y dirigida por Peter Middleton y James Spinney, la película ha sido creada a partir de las cintas grabadas por el teólogo que quedó ciego en los 80. Con las voces originales del propio John Hull y su mujer, Marilyn Hull, el espectador se empieza a adentrar en la vida del protagonista, y en los cambios a los que se ve sometido tras asumir que va a perder la visión por completo.

Detrás de la cámara, Gerry Floyd, director de fotografía, ofrece un contenido visual que acompaña de manera excelente la voz en off del escritor. Magníficos paisajes junto con una espléndida interpretación de los actores y una banda sonora adecuada refuerzan el mensaje narrado a través de los casetes. Es preciso señalar también la elegancia de las imágenes y la finura con la que se representan los detalles del ambiente en todo momento.

A pesar de ser una trama biográfica, el planteamiento del film no está centrado en una sucesión cronológica de hechos, sino en reflexiones del profesor que quizá, en algún momento, puedan parecer inconexas. Sin embargo, son estas mismas las que hacen que el público pueda empatizar con los personajes y llegar a hacerse cargo de su situación. De la misma manera, proponen cuestiones un tanto alejadas de la vida ordinaria que descubren un mundo probablemente desconocido para el auditorio. Mediante conversaciones con su mujer, sus hijos pequeños o consideraciones propias, John presenta asuntos como su perspectiva de la ceguera, la aceptación del cambio, la esperanza o el sentido de la enfermedad.

Este enfoque creativo del argumento, junto con las características de la parte técnica, convierten al género del largometraje en algo novedoso, ya que no es propiamente un documental. No obstante, la audiencia puede llegar a olvidarse de que audio e imagen van por separado, ya que hay un gran trabajo interpretativo y, muchas veces, los actores sincronizan de manera casi perfecta sus labios con las palabras de fondo del profesor. Así, la historia avanza ágilmente y no se hace pesada.

Una experiencia original, conmovedora y poética hace que Contemplación sea una obra maestra diferente de lo que abunda actualmente en el mundo del cine. En ella, el teólogo John Hull abrirá nuevos horizontes a los espectadores y dejará una observación final que dará mucho en qué pensar.

Contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de marzo de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente uno de los méritos de Mia Hansen-Løve (El porvenir) sea contar una historia que invoca la reflexión; mostrar unos paisajes que llaman a viajar y a un protagonista al que el guion le va como anillo al dedo. Aunque si escarbamos un poco bajo estos tres aciertos, nos encontramos con otra realidad.

Por un lado, encubierto bajo un embellecido relato de búsqueda personal, la trama termina apostando por un amor egoísta. En él, solo parece importar el proceso del Gabriel y así lo defiende Løve.

Por otro lado, la sutileza y la belleza de los detalles del guion (donde la encargada de la fotografía Hélène Louvart tiene tanto que aportar como las pocas, pero bien puestas, palabras que salen de la boca de los protagonistas) es arrasada por la mala interpretación de Aarshi Banerjee y algún otro secundario. No obstante, cuando uno ya se olvida de ello, es más fácil dejarse arrastrar por el film.

Así que, pese a la solidez de la pieza, el espectador crítico preferirá viajar a Goa antes que volver a ver la película.

Contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de marzo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de las memorias del periodista David Sheff y de su hijo Nic, publicadas en sendos libros en 2007 y 2008, Felix Van Groeningen dirige su primer film en habla inglesa.

Junto a él, el encargado de trasladar esas dolorosas memorias familiares al guion es Luke Davies (Life, Lion). Su estilo no es directamente didáctico, pero deja que la realidad se imponga al centrarse en la cadena de decepciones y dolor que provoca una adicción entre los seres más queridos.

En este sentido, la película no cuenta nada que no sepamos. Sin embargo, su punto de vista, centrado en cómo se altera el vínculo padre-hijo, revela tanto las fortalezas como las debilidades del lazo entre Nic y David: comparten, entre otras muchas cosas, la atracción y la pasión por la escritura y también algún calada ocasional de hierba.

El gusto por los espacios bien adornados y el casting conocido (y muy solvente) posiciona este título en el terreno del cine para grandes sales. Dentro de la dureza de lo que relata, permite conectar con un amplio espectro de público, aunque tenga más peso, sin duda, entre los padres.

A pocos meses del estreno de El retorno de Ben, tenemos otro recordatorio de una enfermedad, que afecta a la voluntad y al cerebro (principalmente) y a la que hemos trivializado bastante en numerosas películas.

Contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mirai, mi hermana pequeña
Japón2018
6,5
2.940
Animación
8
11 de marzo de 2019
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si empezamos diciendo que este largometraje de animación ya se ha ganado una nominación a los Óscar y a los Globos de Oro, seguro que nos preguntamos qué tendrá de especial.

Pues bien, principalmente, Mirai destaca porque tiene la habilidad de desgranar y analizar comportamientos muy reconocibles por todos. Por ejemplo, cómo afecta el nacimiento de un bebé al matrimonio; la relación de los padres con sus padres y a la vez con sus hijos, o cómo se viven los celos entre hermanos o incluso los de un perro.

Mamoru Hosoda ya marcó precedentes con La chica que saltaba y Wolf children. Pero, esta vez, la temática es más profunda y apela a todos aquellos que estan dispuestos a dejarse arrastrar por un guión honesto.

La efectividad del relato viene acompañada de la imaginación del pequeño Kun que nos hace viajar al pasado y al futuro. Estos saltos de tiempo hacen que Kun entienda a sus familiares y permite que Hosoda trabaje valores como la empatía, la paciencia o el amor. En este sentido, está muy bien resuelto que solo cuando Kun conoce cómo era su madre de niña entiende el carácter que tiene ahora.

Pese a que la trama parezca deshilachada, el director teje una historia que resulta muy simple y se hace ligera gracias al fino humor que envuelve las escenas y al impecable estilo pictórico y arquitectónico sellado por el Studio Chizu (también creadores de Wolf children y El niño y la bestia). Es preciso decir que el film funciona en adultos aunque quizás aburra a los más pequeños.

Así que si nos preguntamos si vale la pena ver las nominadas a grandes premios, hay que decir que, en esta ocasión, sí que la vale la pena.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow