Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
Críticas 1.399
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de noviembre de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
As bestas es un relato que trata la relación entre los habitantes de un pueblo gallego y los extranjeros que llegan a este. Rodeada de una localización preciosa y una fotografía espectacular, la historia que propone Rodrigo Sorogoyen no deja indiferente al público.

Asistimos a una batalla tanto física como psicológica que incomoda a la audiencia desde el primer minuto. La situación que se presencia es cada vez más tensa y acaba derivando en una muestra del lado más primitivo del ser humano.

La interpretación de los personajes es sencillamente maravillosa. Además, la precariedad del decorado, la continua mezcla de las lenguas gallega, castellana y francesa y la ambientación que se crea convierten la película en un simple y perfecto retrato de la vida de pueblo.

Es curioso ver el choque que supone contrastar la belleza de la naturaleza a la narración de una trama tan asfixiante. Y es que, verdaderamente, el espectador sufre desde su butaca de la sala de cine.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
27 de junio de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cosa sabida que la adolescencia es una etapa de la vida marcada por inconsistencia. La desubicación existencial, familiar, social y hormonal provocan comportamientos extraños (para adultos y niños) y una visión de la realidad sesgada pero anclada en una certeza que empuja a la rebeldía contra todo lo que no es el propio sentir del adolescente.

Que una película refleje eso tampoco es novedoso ni extraño, máxime cuando, sean los años (o los siglos) que sean, los adolescentes se comportan siempre, más o menos, de la misma manera.

Que Inés María Barrionuevo gaste 103 minutos de su vida, y de la nuestra, en humillar a los jóvenes ensalzando los aspectos más descerebrados del quehacer adolescente ya no tiene tanto pase. Por lo menos para la que suscribe, que conoce de primera mano a los adolescentes de hoy y tiene una opinión bastante mejor de los bachilleres actuales.

Camila, se supone, ha cambiado a un colegio diferente al anterior y, según la sinopsis oficial, de educación tradicional. Desconozco los parámetros que siguen los guionistas para calificar de educación tradicional un centro donde la disciplina escasea, el uniforme se lleva sin corrección, se usan los móviles indiscriminadamente, y los jóvenes se relacionan sexualmente entre ellos sin ningún tipo de inhibición. No puede, por tanto, chocarle a Camila nada en ese aspecto.

Quizá se refieran a que es una escuela de clase alta, de niños bien, (entre los que evidentemente se encuentra nuestra Camila) sin preocupación social. Una preocupación que tampoco vemos en Camila, a quien solo le preocupa su mal humor, sus diversiones y satisfacer sus deseos sexuales, pero a la que no vemos en ningún comedor social, ni en un club de debate, ni siquiera leyendo (aunque sí se pasea por la biblioteca).

Entonces ¿contra qué se rebela esta chica? ¿Qué normas le impiden desarrollarse o madurar? Es cierto que un adolescente no necesita razones para quejarse por todo, va en sus genes, pero sin oposición no hay drama, y sin drama, no hay argumento que sustente este guion.

Por otro lado, visualmente esta película no aporta nada nuevo, ni utiliza ningún recurso especialmente efectivo ni subyugante fuera del supuesto escándalo de ciertas escenas que, en este 2022, ya no escandalizan a nadie. Así que, equipo de realizadores de Camila saldrá esta noche, estoy segura de que vuestros talentos se merecen un proyecto más acorde con ellos, con el oficio y, en definitiva, con los humanos que hacemos o vemos cine.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de mayo de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es probable que la secuela de Doctor Strange se disfrute más si uno templa sus expectativas en cuanto a cameos. Es cierto que Spider-man: no way home despertó muchas teorías y el título de esta nueva entrega da pie a imaginar infinitas posibilidades. Sin embargo, la locura del multiverso no va enfocada a la cantidad de personajes que pueden conectarse, sino a la telaraña de acontecimientos y acertijos a los que puede dar lugar.

Dicho esto, Doctor Strange en el multiverso de la locura cumple el resto de expectativas y es una propuesta refrescante, especialmente para los seguidores de Marvel. Como era de esperar, cuenta con unos espectaculares efectos visuales, una banda sonora que aporta momentos épicos –merece atención especial un combate donde la música cobra gran importancia– y unas interpretaciones estelares, sobre todo de Benedict Cumberbatch y Elizabeth Olsen, cuyos personajes resultan más profundos.

La película tiene giros, apariciones inesperadas, humor y se pasa rápido a pesar de su larga duración. Dentro de las sorpresas que guarda, tiene especial relevancia el tono, que es más oscuro y trágico que de costumbre y quizá llega a ser chocante.

Con todo ello, la cinta de Sam Raimi es divertida, formidable, sumamente entretenida y un gran preámbulo para el futuro de la franquicia.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
16 de julio de 2019
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una campaña muy pegada al cine de terror, en realidad, el segundo largometraje de David Yarovesky se despliega como una mezcla de géneros marcada por el sello James Gunn (Guardianes de la Galaxia).

Con esto y con la presencia de su primo y de su hermano en el guión (responsables de Viaje al centro de la Tierra 2: la isla misteriosa) nos encontramos con una propuesta que ladea varios terrenos: desde el terror sobrenatural, que da paso a un thriller donde la mitología del superhéroe se subvierte en un anti-superhéroe, hasta el drama familiar, sin dejar de lado unas incursiones en lo gore que bordean el humor tarantiniano.

Toda esta amalgama a veces funciona algo por separado de lo demás. Sin embargo, lo más problemático es que no se aporta coherencia, clausura y compactación en lo narrativo y dramático. Es tímidamente originial abandonar ya las posesiones e invasiones de cuerpos (con las que el cine nos ha inundado en los últimos años) para abordar una trama similar con otros rasgos. No obstante, la aportación no es significativa ni muy eficaz, a pesar de que Elizabeth Banks echa el higadillo como madre preocupada.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de marzo de 2019
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que Jon Mikel Caballero tenga pocos proyectos a sus espaldas no significa que no haya ganado premios. Esto se nota en la nueva película que firma el joven director cinematográfico.

Con poco presupuesto, casi una localización y no más que ocho actores, Caballero sabe usar recursos de edición que solucionan y atraen. Estas técnicas van desde cómo encuadrar el plano hasta cómo usar efectos de sonido. Pero aunque apreciemos la búsqueda de creatividad para convencer, el film no deja de parecer un proyecto final de carrera. En ocasiones, el guión se vuelve obvio y forzado para que el espectador pueda avanzar en la trama. Por esta razón, se olvida de tratar al público como un ser que piensa.

Así que esta es una versión semi-romántica del Atrapado en el tiempo, o Feliz día de tu muerte que busca denunciar la precariedad laboral, los nuevos trabajos y llamar a la madurez.

Contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow