Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cáceres
Críticas de Sinhué
Críticas 1.381
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de mayo de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica comedia negra, multiinterpretada por Alec Guinnes que se hace cargo de toda la saga de los D'Ascoyne (para darles vida y perderla). Es la típica obra que enseguida deduces ha sido referente de posteriores películas; no creo que Costa Gavras maquinara "Arcadia" sin haber echado antes un vistazo a "Ocho sentencias de muerte". También es más que posible que el propio Robert Hamer hubiera babeado, en 1947, poniendo sus dos ojos sobre "Monsieur Verdoux" (Charles Chaplin). Pero como lo cortés no quita lo valiente: ambas tres son estupendas comedias con el humor negro como bandera.

A veces, mirando con perspectiva la vida de algunos elementos de nuestras opulentas sociedades, concluimos en que las principescas existencias, de gran parte de ellos, no atienden a explicación coherente alguna. De tal manera, su desaparición no es muy sentida por la mayoría de los mortales, que pueden llegar a simpatizar con el brazo ejecutor, tomando a risa los métodos y anhelando la consecución de objetivos; hasta el punto de desear fervientemente que todo le salga bien y que sus esfuerzos e ingenio se vean recompensados. Algo así te pasará si te dispones a disfrutar de la turbia y simpática historia de Dennis Price, aspirante a Duque y desprovisto de corazón y de escrúpulos.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de febrero de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este primer Diez negritos, basado en la novela de Agatha Christie, tiene un inicio deslumbrante pero le pesan los años y, curiosamente, a medida que la acción avanza hacia la resolución del misterio va perdiendo interés, para acabar en un blando bostezo; diluyéndose la sorpresa como un azucarillo que empujamos junto al té y las pastas, garganta abajo, antes que el sueño se apodere de nosotros y el jugador asesino se convierta en el niño consentido que jugaba con nosotros a las canicas por las calles del pueblo, tras merendar pan y un cuarto de libra de chocolate.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de enero de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1978 entregó Berlanga su primera reflexión sobre los personajes y personajillos que frecuentaban los círculos del poder y se arrimaban a los títulos nobiliarios, aunque quienes los ostentaban malvivieran apuntalados por los emprendedores menos escrupulosos. Luego vendrían Patrimonio Nacional y Nacional III para ilustrar la capacidad de adaptación de la familia Leguineche, grandes de España, a los nuevos tiempos; aquello que acuñó en el Gatopardo Don Fabrizio: "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie."

La escopeta nacional recoge los últimos momentos de la dictadura franquista en los terrenos de caza del marqués, coleccionista de vello púbico, y santón de ministros y secretarios del régimen. En estos saraos se trapicheaba, se conspiraba, se ponían patas arriba los diez mandamientos (sobre todos el sexto y el séptimo) y se remataban con una santa misa en la capilla de la finca.
Contaba, Luis García Berlanga, que la idea le vino cuando oyó a un amigo digno de toda confianza contar que Fraga Iribarne había disparado accidentalmente en una cacería sobre las nalgas de la hija de Franco, pasando un miedo atroz, por las posibles consecuencias, que desapareció cuando extrajeron uno a uno los perdigones de aquellas sacrosantas posaderas.

Lo curioso, y lo que da más valor a este testimonio cinematográfico que algunos llaman comedia, pero que es puro realismo, es que más de treinta años después tiene plena vigencia. Ahora siguen juntándose para pegar tiros, conjurarse y zorrear, los hijos y nietos de los que aparecen en el magnífico guión de Rafael Azcona y Berlanga; en este caso a la sombra de la familia real. Los nuevos condes, duques y marqueses serían en nuestros días los políticos retirados con pedigrí y los embajadores de las multinacionales; no faltan por supuesto banqueros y representantes de la Iglesia católica (estos repiten siempre).
Mientras tanto este pueblo español, como aquel, sestea a la sombra de las encinas y aplaude el paso de los coches oficiales.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de octubre de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia sencilla guarda cientos de preguntas y reflexiones. Algo que sucede a diario ante nosotros, y sobre lo que esparcimos una espesa niebla de invisibilidad, se nos muestra, en este quinto largometraje de ficción de León de Aranoa, amplificado. No podemos mirar hacia otro lado, en este caso lo hemos elegido y tampoco queremos; la pantalla se impone y las verdades como puños explotan en nuestras caras: la soledad, la explotación, la supervivencia, la inmigración... la vida y la muerte haciéndose compañía.
Sé que son temas que tiran para atrás del espectador que no quiere complicarse la vida y que sólo busca en el cine diversión, pero también hay momentos en esta película que hubieran firmado los mejores directores del costumbrismo español: Luis García Berlanga, Forqué, José Luis Cuerda...y por supuesto nuestro italiano Marco Ferreri.
No obstante, en esta ocasión, León de Aranoa no llega al rasposo humor negro, a propósito; se queda en el negro aterciopelado para que su radiografía de la actualidad no pierda verosimilitud.

Mención especial, y con honores, para Magaly Solier (protagonista de La Teta Asustada), sin su presencia la película hubiera sido otra; y también para el gran filósofo Celso Bugallo que interpreta bien incluso bajo las sábanas.

Esta creación del director de los Lunes al Sol, uno de nuestros mejores fotógrafos de la realidad, no es una obra menor, el tiempo la irá subiendo nota. No sé cómo la tratará la crítica especializada pero recordando cómo trataron a Princesas no espero gran cosa de la imparcialidad de "los que cobran por decir lo que piensan". Lo cierto, y penoso, es que asistí ayer al estreno en Plasencia (42.000 almas, más veinte mil de los alrededores), en "prime time" (ocho de la tarde), y estábamos seis en la sala; los mismos que hubiéramos asistido hoy al estreno de Roma Ciudad Abierta, El Ladrón de Bicicletas, Amarcord y Plácido....Y algunos seguirán opinando que son los directores (especialmente los españoles) los culpables por no coincidir con el mal gusto del público sabio y soberano. No me apunto a esta teoría del "millón de moscas que no pueden equivocarse"; ¡que viva y resista el cine de autor!.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de marzo de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante el tratamiento de la cineasta al ver la Guerra de Irak, que bien podía ser la de Afganistán o cualquier otra, con una mirada diferente. Un grupo de artificieros estadounidenses nos llevan de la mano, y con el suspense cosido a la piel, por las polvorientas y peligrosas calles de cualquier ciudad iraquí con base yanqui.
A propósito, poco se habla de las razones de la ocupación, del porqué del desprecio de la población, de a quienes protegen los soldados (si protejen a alguien).....Y es eso precisamente lo que la da algo de valor, pues estas intencionadas elipsis hacen que nos centremos en el monótono y sangriento transcurrir de las jornadas de guerra. Y a falta de razones más convincentes (que no existen como justificación del conflicto) nos cuenta, fundamentalmente, la vida de un adicto al riesgo, de un yonqui de la adrenalina; de un pobre joven que ha mutado en obrero especializado de la guerra, sin ideología alguna, y en novio de la muerte.

Conseguidas las esperas en el desierto, tras la emboscada de guerrilleros, cuando "nuestra" escuadra intenta auxiliar a un grupo de mercenarios o soldados de fortuna.
El tacto de la directora para dejar en el aire y como algo tangencial el asunto más importante de la intervención de los E.E.U.U., es decir: la invasión; es lo que la ha permitido triunfar en los Oscars de Hollywood, esa corrección política que agradecen tanto las productoras.
No obstante, una nubecilla de incomprensión atraviesa en algunos momentos la pantalla y si estás muy atento hasta puedes percibirla.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow