Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de davilochi
<< 1 10 19 20 21 55 >>
Críticas 273
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
29 de enero de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra interesante obra que nos llega de los confines de Europa, de esa zona que como decía Ciorán está tan al borde del continente que casi se cae al abismo. Esta película de Xhuvani es una buena muestra de ello. Esta película casi podría verse como una secuela de "Smutek paní Snajdrové" (la cual aprovecho para recomendar), pues si en la primera veíamos el momento en que Enver Hoxha decidió aislar a Albania completamente del mundo exterior aquí podemos ver algunas de las consecuencias de aquella decisión atroz. Esta es una película que con un presupuesto muy bajo nos muestra la auténtica pantomima teatral que fueron los régimenes comunistas de Europa oriental. El problema venía tras la función, al bajar el telón, porque tras las telas rojas sufría la gente, moría la gente, el color rojo de éstas responde a la sangre derramada por la causa suprema del comunismo. Es por eso que este cine es tan necesario lejos de los relatos historicistas al más puro estilo de Ranke o de las penosas crónicas periodísticas que de vez en cuando aparecen en la prensa con motivo de éste o aquél aniversario y que nos hacen recordar lo que ocurría al otro lado del Telón de Acero. Pues bien, celebro la dimensión humana de este film de Xhuvani, más aún viniendo de un país tan desconocido para mí en el ámbito de lo cinematográfico.

El film nos retrotrae a principios de los años 80, a una pequeña aldea llamada Parrullat situada en el interior del país y aislada por la cruel orografía montañosa, en mitad de la nada. Desde Tirana, designado por la omnipotente autoridad del Partido, un joven profesor de biología arriba con el supuesto objetivo de mostrar a los niños los misterios de la naturaleza y el cuerpo humano. Sin embargo las cosas van a ser muy diferentes desde el principio. Por lo pronto será puesto al corriente de la situación en el pueblo y en la escuela, marcada por agudas divisiones. Pronto descubrirá que el secretario local del Partido disfruta de un poder omnimodo sobre los destinos de la comunidad local, por lo tanto será a éste y a su mano derecha en la escuela, el director, a los que tendrá que rendir absoluta pleitesía. Desde el primer momento comprobamos la total preeminencia del Partido sobre los asuntos escolares, de tal manera que la escuela estará más cercana a un campamento ideológico de adoctrinamiento que a un centro de enseñanza.

De este modo el Partido asignaba a la escuela regularmente la tarea de elaborar diferentes slogans (de ahí el nombre de la película) de contenido político con piedras que eran precariamente apuntaladas en la ladera de la montaña que dominaba el pueblo durante una penosa tarea. Por supuesto eran lemas del tipo: "El imperialismo americano es un tigre de papel" o "Viva el hombre revolucionario". Todo ello en medio del más absoluto clima de miseria: zapatos agujereados, ropas desgastadas, maquinaria agrícola desvencijada, viviendas en estado de derribo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de enero de 2011
37 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial obra maestra de Karel Kachyna que no pudo salir a la luz hasta la caída del comunismo en Checoslovaquia, es decir, 20 años después de su filmación, de hecho concurrió al Festival de Cannes de 1990 optando a la Palma de Oro. Por lo general todas las películas del director checo permanecieron a buen recaudo hasta la Revolución de Terciopelo. Sin embargo esta tiene una significación especial por varios motivos, entre ellos el de que todos los que se interesaban por ella tenían que dar cuentas a los órganos de seguridad del estado socialista checoslovaco, lo cual nunca era un trance agradable. Cuando acabó su filmación hacía dos años que los tanques soviéticos habían entrado en el país acabando con cualquier intento de liberalización político-económica. Sin lugar a dudas esta es una película nacida en este clima de descontento por la perpetuación del comunismo a través de las políticas de Gustáv Husák (el actor que la interpreta en la película tiene un sorprendente parecido), Secretario General del Partido, que desde su subida al poder en 1969 se preocupó por fortalecer el poder de los órganos de seguridad y por cercenar cualquier tipo de legado procedente del 68. Es evidente que una película como ésta no podía ver la luz bajo ningún pretexto.

En primer lugar destacar los aspectos técnicos, muy logrados con los escasos medios de los que pudo disponer el director dadas las circunstancias. Se puede decir que los escenarios están planteados con gran esmero, siendo uno de los principales activos de la película, predominando los blancos y la luz en los momentos de gran angustia y desesperación; mientras que el negro y la oscuridad son el medio en el que más a gusto parecen desenvolverse los personajes, temerosos de esa luz que dibuja lo que parece un destino fatal. Es verdaderamente impresionante el clima de angustia y paranoia al que se ven empujados Anna y Ludvik, moviéndose por su casa con dos candelabros como si de una vieja película de terror se tratara.

El lenguaje cinematográfico es muy novedoso, en la línea de ese innovador y ambicioso cine checo surgido desde los años 60, del que es un buen exponente "The Party and the Guests". La película gira fundamentalmente en torno a Ludvik en su intento por dilucidar los misterios que rodean a esa noche en que él y su mujer habían asistido a una recepción del Partido llena de apparatchiks. En ese viaje a través de la memoria al que le empujará su mujer, como psicoanalista de métodos ortodoxos en medio de ese clima de paranoia y absoluto terror que los domina. Los flashbacks lo devuelven una y otra vez al escenario de esa fiesta, tratando de entender los por qués de las últimas purgas en su ministerio; hasta qué punto podrían afectarle a él; la búsqueda de significaciones políticas en el comportamiento de éste o aquél; etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de enero de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un noble intento de estos dos desconocidos directores albaneses por mostrar la absoluta negación de la libertad que supusieron los regímenes socialistas de Europa del este, fueran cuales fueran sus dirigentes, sus eufemismos y las latitudes en las que estuvieran enmarcados. Está bien destacar esto por esos intentos de rehabilitación que siempre surgen por la mera comparación de políticas y cifras entre diferentes regímenes de similar pelaje; análisis que por lo demás se acaban olvidando de lo que realmente importa: las personas, que son las principales afectadas. Como dijera Unamuno: "Nada hay más universal que lo individual, pues lo que es de cada uno lo es de todos".

Esta es una película que trata de penetrar en la historia colectiva y el destino de dos pueblos aparentemente distantes como serían el checo y el albanés a comienzos de los años 60 a través de las figuras de la señora Sanjderova y Leka. Precisamente por medio de ellos los directores plantearán interesantes reflexiones en torno al concepto de libertad individual y colectiva y el modo en que ambas entran en conflicto, lo que nos propone en cierto sentido es observar cómo las circunstancias externas se imponen sobre el individuo hasta el punto de negarle la libertad.

Sin embargo por momentos creo que los directores fracasan a la hora de imprimir la suficiente carga dramática inherente a los hechos, la única actuación verdaderamente creíble es la de Anna Geislerova, que muestra a la perfección la desesperación contenida que alberga en su seno, su deseo de entregarse a la vida. La historia ofrecía material para hacer una obra maestra, pero ha quedado en una película interesante, buena si se quiere, porque la ambientación es excelente tanto en lo referido al vestuario como al tipo de filtro empleado en la filmación, que nos permite un acercamiento real a la época. Los elementos simbólicos están bien trabajados, desde el inicial viaje en tren en que éste enfrenta una encrucijada de caminos (reflejando que va a ser un film donde la elección de un camino supondrá el rechazo de otro) hasta el simbolismo político, bien reflejado por la retirada del retrato del "maldito" Jruschev de la embajada albanesa en Praga (quien renegó de Stalin en el XX Congreso del Partido, siendo seguido por el resto de países de Europa centro-oriental, forzando el definitivo aislamiento del régimen de Hoxha para culminar la construcción del comunismo con éxito y lejos de las nocivas influencias externas). De hecho una de las cosas que más llama la atención es el extraño rodeo que Leka tiene que llevar a cabo para volver a casa. Por supuesto no se podía contemplar la posibilidad de descender hasta Italia, perteneciente a otro mundo, o a través de Yugoslavia, país que renegó ya antes de los 50 del padrecito Stalin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de enero de 2011
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera obra que veo de Xavier Beauvois y el resultado ha sido verdaderamente satisfactorio. La película en cuestión gira en torno a un monasterio católico de monjes cistercienses situado en Tibhirine, al sur de Argel y es, sin lugar a dudas, un homenaje muy personal del director para con la comunidad cuyo día a día podemos seguir durante las dos horas que dura la película. Los resultados alcanzados por el director son increíbles. La historia no era para menos, pero todos hemos visto naufragar historias aún mejores, de modo que de ningún manera resta mérito a Beauvois.

En primer lugar cabría destacar las interpretaciones: todas rayan a un altísimo nivel, de hecho en ocasiones uno llega a pensar que los actores nacieron con los hábitos puestos. El nivel de realismo alcanzado por el film es sobrecogedor, la credibilidad de las actuaciones salta a la vista. Una de las críticas que aparecen junto con la sinópsis acusa a la parte central del largometraje de pecar de cierta lentitud, desde mi punto de vista es algo con lo que juega el director, quien va creando en el espectador a través de esa calma la angustia de lo inevitable. Denota cierto desprecio por el buen gusto y la amplitud de miras hacer una crítica en este sentido. De hecho el film se estructura a través de las lecturas y, sobre todo, los canticos de los monjes, quienes van dando fe (nunca mejor dicho) de su estado de ánimo tanto individual como colectivo por medio de éstos. Una de las cosas que mejor observamos es el crecimiento de los monjes por medio de ese estoicismo a la cristiana, los intentos de éstos por sobreponerse a sus dudas, la búsqueda del contacto con la divinidad en la naturaleza y en los hermanos, en el contacto con el rebaño... y en paralelo a esa lucha individual que todo cristiano libra contra sí mismo se produce el fortalecimiento de la comunidad. Porque si algo refleja de maravilla la película es la influencia que tiene el modo en que el individuo se forja a sí mismo en su relación para con los demás, de un modo más marcado si cabe en una comunidad de monjes como ésta en la que la dependencia es mútua.

Pero es hermoso ver el modo en que Xavier Beauvois ha sabido destacar lo que parece una paradoja: la liberación del individuo por medio de la religión, porque aunque la mayor parte de nosotros partimos del hecho de que ésta es una pesada joroba que subyuga al individuo, en este caso se percibe de otro modo; aquí la religión no sólo es un fuerte elemento cohesionador a nivel comunitario, sino que además aporta el sostén necesario para que esta comunidad de monjes pueda hacer aquello en lo que cree y ser aquello que desea: hermano de todos los hombres y colaborar con éstos en todo momento y dentro de la medida de sus posibilidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de enero de 2011
42 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
El "Decálogo 8" rompe la dinámica dominante en los siete primeras películas de la serie. Quizás podría relacionarse en cierta medida con "Decálogo 3", en la medida en que trata las consecuencias de decisiones tomadas en el pasado que resultan determinantes en el presente que nos presenta la película; no obstante aquí nos encontramos con un espacio de referencia pasado muy concreto en el imaginario del pueblo polaco: la Segunda Guerra Mundial. Este momento histórico ha quedado grabado en los esquemas mentales de la sociedad polaca como algo único en su singularidad por lo que supuso y podía haber supuesto. Aunque el film no haga referencia directa a ello es importante tener en cuenta que sobre el territorio polaco se superponían dos de los grandes proyectos fundamentales de la Alemania nacionalsocialista: la elimación del pueblo judío y el espacio vital del pueblo alemán que debía ser ganado a costa de la destrucción y subordinación del pueblo polaco. Elzbieta y Zofia, las dos protagonistas del film, serían en este film la representación simbólica de ambos objetivos en la consecuión de los proyectos alemanes; la relación que las une, los momentos en que sus destinos se cruzaron, aparecen dominados por la consciencia de la dualidad de proyectos del ocupante de Polonia durante la guerra y la jerarquía existente entre éstos: la eliminación de los judíos era una prioridad, la destrucción de Polonia era algo que se podía ir gestando lentamente y podía posponerse para cuando llegara el fin de la guerra. Nunca se encontró entre las prioridades de la resistencia polaca la lucha contra el intento alemán de destruir a los judíos polacos, en un contexto de endémico nacionalismo del que no se salvaron (obviamente y más teniendo en cuenta que se encontraban en lucha frente a una ocupación extranjera cuyo objetivo era la destrucción de la nación polaca) ni tan siquiera los resistentes éstos no eran considerados polacos; buena prueba de ello son las cifras y los documentales de Lanzmann que nos dan fe del extendido antisemitismo de la Polonia católica.

Kieslowski va al fondo de una cuestión punzante aún hoy en Polonia. La clase de ética de Zofia a la que asiste Elzbieta en la universidad, momento crucial del film con una increíble carga de tensión (véase la excelente interpretación de María Koscialkowska en su dominio de la mímesis), nos va a demostrar cómo actúa la lógica humana imponiendo el pragmatismo sobre cualquier idealismo en caso de que se halle en juego la propia vida: uno de sus estudiantes lo dejará claro al responder que es el miedo lo que puede llevar a una joven pareja polaca a rechazar la posibilidad de dar refugio a una indefensa niña judía de seis años, el miedo a la propia muerte. Aquí nos da una de las claves para entender por qué toda una sociedad dio la espalda ante el exterminio de tres millones de sus conciudadanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow