Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de SaintSinner
<< 1 10 19 20 21 28 >>
Críticas 137
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Considero que no es moco de pavo intentar llevar a la gran pantalla una obra eminentemente teatral como es "Bodas de sangre" del gran Federico García Lorca. No lo es porque siempre está ahí ese riesgo de hacerlo, precisamente y valga la redundancia, de forma demasiado ligada al teatro. Que no es malo, eh, pero hay una diferencia entre hacer una película y hacer una obra de teatro filmada.

En ese sentido creo que Paula Ortiz con esta "La novia" consigue desmarcarse bien e imprimir retazos de personalidad propia a una obra atemporal y que cuenta sus adaptaciones a decenas. Lo hace principalmente a base de trabajo visual y sonoro, el aspecto sin ninguna duda más interesante de su propuesta. Es muy atractivo el uso de planos, iluminación y color, a conjunto de una buena e interesante banda sonora, para dotar de forma efectiva de la atmósfera asfixiante y tensa que esta historia lleva de forma intrínseca.

El trabajo de interpretación de la mayoría de actores también ayuda, ya que el nivel es muy alto. Evidentemente Inma Cuesta realiza un gran trabajo, aunque Luisa Gavasa, que está absolutamente soberbia, es la que más brilla. No me olvido de Asier Etxendía, que está muy correcto. No puedo decir lo mismo del otro integrante del triángulo fatídico, pues considero que Álex García está bastante plano en su papel, transmitiendo poco facial y vocalmente. Muy flojo con respecto a sus compañeros.

Por último, como nota negativa, creo que habría que haber cuidado más en bastantes escenas el balance de aspectos como el volumen de voz o la vocalización. Es una pena que un texto tan espectacular como el de "Bodas de sangre", recitado literalmente durante casi toda la película, desluzca tanto en ocasiones porque apenas se puede escuchar o apenas se puede entender. He tenido que tener el volumen al máximo todo el rato (esto no es una exageración, es tal cual) y aparte recurrir a los subtítulos en un par de escenas, lo cual es bastante triste.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En general, "Código Emperador" me ha parecido un pastiche inconexo y poco compacto, que no llega a arrancar en ningún momento, a pesar de intentarlo de múltiples formas. Intenta tocar un montón de palos en forma de subtramas, pero al final ninguna es lo suficientemente interesante para sacarte del bostezo. Todo en la película de Coira se siente artificial, con cada arista del guion metida a presión, buscando un supuesto impacto a través de la agitación social que debería provocar en nosotros el darnos de cuenta de lo "malo malísimos" que son todos en las altas esferas. Pista: al final ni entretenimiento, ni crítica social. Todo a medio gas.

Que si el futbolista maltratador, que si la droga que se mueve por corrupción en los estamentos, que si personas ricas de países del Este con material radiactivo (¿en serio?, ¿estamos viendo una película cutre salchichera en plena Guerra Fría o cómo va la cosa?), que si un vídeo sexual de la hija yonki de una famoso, que si un juez liándola en Panamá (mismamente, que es un país que suena a corruptela), que si el político al que buscarle trapos sucios... Repasando la lista aún me está pareciendo peor que durante el visionado, pero vaya, que aún falta la guinda del pastel entre tanto tópico: un romance ridículo entre una joven y un cincuentón, que se forja de forma exprés sin ninguna base más que alguna que otra escena de cama.

Esto ya de por sí es complicado de salvar, pero tampoco es que lo demás ayude. Quiero decir, sí, se nota bastante que en cuanto a presupuesto no había muchos problemas, imagino que Netflix mediante. Hay buena variedad de escenarios, muchos exteriores y mucho uso de tecnología punta que no se ve cutre. Aun así, la dirección me parece fría e impersonal. Sin sello, sin alma. Un par de días después no soy capaz de poner en pie en mi mente ni un solo plano.

En cuanto a actuaciones tampoco veo nada que vaya mucho más allá de la mediocridad. Es que ni el propio Luis Tosar (actorazo absoluto) puede hacer mucho con esta especie de Señor Lobo patrio que le han dado. No es suficiente para solucionar problemas, en este caso. Alexandra Masangkay o Denis Gómez no hacen mal trabajo, pero simplemente correctos, sin más. No puedo dejar de mencionar a un par de actores que, al igual que el presupuesto alto que comentaba antes, también están ahí "Netflix mediante". Especialmente un Arón Piper al que ni apareciendo solo unos minutos en un par de escenas se le puede dejar de notar la falta de talento. Jamás debió salir de esa aberración que es Élite. Georgina Amorós ni de lejos está a un nivel tan paupérrimo, pero su actuación se me queda cortísima, teniendo en cuenta que tiene entre manos el que probablemente sea el personaje más jugoso de la película interpretativamente hablando.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay ocasiones en las que por diversas razones no termina de agradarte el estilo de un director. Esto es algo que me pasa con Garland. Lo sospeché en "Aniquilación", cuya premisa me parecía muy buena, pero se me hizo cuesta arriba. Lo he corroborado con "Civil War", que de nuevo tenía un planteamiento inicial que me resultaba atractivo, pero que ha vuelto a dejarme a medias.

"Civil War" no es una película bélica. No lo es. Es una road movie en un contexto bélico. Esto no es nada malo, al contrario, a mí me parece incluso más interesante como concepto. El problema es que para este tipo de película necesitas una conexión con los personajes, algo que es intangible pero que está ahí. Algo que te haga sentir que estás con ellos desde tu asiento y formas parte de ese viaje. Y aquí está su mayor debe. Tal y como ya noté en "Aniquilación", los personajes no me hacen sentir nada, no me generan absolutamente ninguna emoción ni empatizo con ellos de ninguna manera. Son la nada absoluta. Eso es imperdonable en una película de estas características.

No es problema de los actores, eso vaya por delante. Kirsten Dunst, Moura o Cailee Spaeny realizan un buen trabajo, pero es que no hay mucho que se pueda hacer para salvar personajes tan planos. No me explico cómo puede ocurrir esto en una cinta en la que la historia pasa a un segundo plano (todo se intuye más que explicarse), donde la fuerza radica, o debería radicar, en las personalidades y vivencias de tus personajes. La película va de menos a más, tiene algún momento impactante, pero al final no es suficiente y se queda en tierra de nadie.

En cuanto al apartado técnico, también luces y sombras. Tiene planos y encuadres de bella factura, a veces más efectistas que efectivos, en otras ocasiones al contrario, depende del momento. Con lo que no puedo es con esa manía recurrente del director de vaciar de sonido las escenas, especialmente cuando lo acompaña de una melodía extraña, casi perturbadora. Algo que también repitió hasta la saciedad en "Aniquilación", por cierto (me van a perdonar la enésima referencia, ya es la última). Es un recurso que está genial e impacta la primera vez. Incluso la segunda sigue estando bien. Pero cuando ya van cinco veces que repite procedimiento (y además termina por hacerlo sin mucho sentido) en una película de media hora, pues como que hastía más que otra cosa.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay obras de arte que van ineludiblemente unidas a su contexto temporal. El cine, como arte que es, no es diferente en ese sentido. Aspectos técnicos aparte, algo evidente en una película con más de 70 años a sus espaldas y que además es más secundario bajo mi punto de vista, "El crepúsculo de los dioses" es una cinta que no puede entenderse sin el hecho del impacto que causó que desde Hollywood se pusiera al propio Hollywood bajo un foco de verdad. Quizá no fue la primera vez en sí que esto ocurría, pero sí la primera vez que se hacía de forma tan crítica, oscura y mordaz. Ese retrato de egoísmo, superficialidad y juguetes rotos es imprescindible, la esencia de "El crepúsculo de los dioses".

Por supuesto, dada su temática, y en contraposición a la crítica feroz al aspecto económico y social de las producciones, "El crepúsculo de los dioses" también es un gran homenaje al cine puro. Buena prueba de ello es que más de la mitad de su reparto se interpreta a sí mismo, con cameos tan sonados como los de Buster Keaton o Cecil DeMille. Hay múltiples menciones, diálogos, representaciones y escenas en las que se respira cine. Actores, guionistas, directores y productores. Rodajes, guiones, procesos de producción. Todo tiene su hueco en esta oda al séptimo arte.

El inicio de la historia en sí es importante, nadie lo duda, pero es un vehículo para la clave de la trama: la caída en desgracia de una antigua estrella. Que Wilder muestre el final en la primera escena no es casualidad. A partir de ahí construye sólidamente un ambiente donde se palpa el mundo de locura en el que Norma Desmond vive y consigue trasladar al espectador esa sensación opresiva de declive y decadencia. Ese ocaso infinito te invade en cada escena en la vieja mansión y puedes sentirlo casi como el propio Joe. Los momentos fuera de la casa (romance pelín forzado incluido) son un momento de respiro ante ese aura, pero ni de lejos consiguen acercarse a la oscura majestuosidad de lo que ocurre en ella.

Como punto final, dos actuaciones clave que elevan aún más el conjunto final. Por supuesto, una Gloria Swanson dando vida a la estrella caída en desgracia.. Histriónica, teatral, casi sobreactuada en expresiones y gestos, para dar vida a esa protagonista absolutamente fuera de una realidad demasiado dolorosa para ella como para aceptarla. Mención especial para Erich von Stroheim en su papel de mayordomo, con un trabajo interpretativo absolutamente brillante.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Después de ver "Pies de acero" tengo la sensación de que es una película que no me ha aportado mucho y que olvidaré pronto. No es precisamente un pensamiento muy positivo cuando terminas de ver una película, la verdad sea dicha.

Tengo claro que David Gow, el director, ha basado su propuesta en la contraposición entre los dos protagonistas. Su origen, su realidad, su personalidad, su pensamiento. Todo en ambos es antagónico y en ese contraste se basa el leitmotiv de "Pies de acero". La película se sustenta en este mano a mano de abogado y acusado y no se corta un pelo en demostrarlo, dándole vital importancia a sus diálogos privados, haciendo énfasis en caras, expresiones y emociones con planos muy cercanos. Es lo que quiere, es lo que busca, y además es donde la película mejor funciona y lo único que se podría decir que merece la pena del conjunto. Los demás puntos de la trama más que aportar, restan. Esto incluye el drama familiar del abogado (tan superficial y simplón que aburre enormemente) y los intentos pseudofilosóficos de reflexión a través de una tela.

No están mal las actuaciones de los dos protagonistas, intentando llevar el peso del metraje en todo momento. Andrew W. Walker está un poco más flojo en los momentos dramáticos, rozando el histrionismo y la exageración, pero en general ambos actores realizan un trabajo solvente.

En cuanto al apartado técnico de "Pies de Acero", es lo que es y hay lo que hay. Se nota de principio a fin que el presupuesto era bajísimo (para los estándares del cine, se entiende) y hay momentos como la escena de acción (en singular porque solo hay una) que están resueltos de forma bastante cutre. Hay veces que el talento individual palia las carencias económicas, pero no es el caso. En ese sentido ni suma ni resta, no destaca. Solvente, pero plano. Como la película en sí.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow