Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de iovErdÈ
<< 1 10 19 20 21 22 >>
Críticas 106
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de agosto de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No defrauda para nada la nueva película de Burton. Magistralmente dirigida en todos sus frentes (adaptación, actores, fotografía, puesta en escena... y música).

Difícil es ver una película no musical con números musicales. Tim Burton consigue espléndidamente meter cuatro números musicales que engrandecen la película, haciéndola más amena e interesante, ya que dichas actuaciones musicales son realizadas por un grupo surrealista de Oompa Loompas clonados, encajando perfectamente en el desarrollo de la película .

Fiel al libro, Burton compone una película artística, con esencias de autor, y lo que es lo mejor, sin destrozar ni apoderarse del texto original.

Esperando estoy para ver la gótica Alícia en ese país tan maravilloso cual la mente de Burton.
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de enero de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Básicamente es una película en las que nos asomamos a la vida de un Santo Job de los 60, curiosa pero nada más, todo lo malo que le puede ocurrir le ocurre, pero la verdad sólo llegas a decir ¿y qué?, le falta ritmo, intriga, la acostumbrada chispa coeniana.

Los Coen nos muestran fragmentos de una vida de un persona dedicada a su trabajo y familia y que de repente le empieza a cambiar todo en su vida y todo a mal: la mujer le deja, el amante de la mujer encima le instruye para soportar la cornamenta, le chantajean los alumnos, le cuestionan en su trabajo, la vecina toma el sol con menos ropa de la deseada, el rabino que no sólo no soluciona nada sino que encima crea más incertidumbre… pero todo esto ocurre sin interés alguno, sin emoción.

No obstante, estamos ante una película con un poso interesante, está muy bien fotografiada y ambientada, tanto la caracterización de los personajes, la ropa, la decoración de las casas, coches, ciudad, el rol de los distintos personajes, y la religión. Una película con un toque Coen-existencialista sobre la comunidad judía, al menos te sirve para entender por qué algunos judíos son como son: tan raros y excéntricos en su interioridad.

Interesante el planteamiento de los Coen sobre la función de la figura del rabino, al ser usados como psiquiatras por un judío sin fe al que sólo le queda buscar consuelo religioso y sólo encuentra un inmenso vacío. Curiosa caricatura del judaísmo extrapolable a otras muchas confesiones.

Si encima esto no te interesa, ésta no es tu película, por mucha impronta Coen que lleve.
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de diciembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Ayer me merendé la película de Ken Loach, y adelanto que esta conmovedora película me hizo salir satisfecho de la sala del cine por haber saboreado una historia bien contada, por haber disfrutado de algo que merece la pena.

Aunque a Ken Loach en la actualidad haya que tomárselo con reparos, en esta película –que la venden como comedia- vuelve a sus orígenes, y recuerda a aquellas de películas como “Riff-Raff” o “Lloviendo piedras”, en la que trataba con cierto humor británico los problemas sociales y de clase de los atípicos ciudadanos de pequeñas comunidades, cine con trasfondo social, pero basado en personajes e historias nimias pero entrañables.

Pues igual en esta película, si bien tiene un factor añadido y es la pasión por el football. El football deja de ser un deporte para transformase en filosofía de vida y en una manera de actuar y afrontar los problemas, siempre bajo la supervisión del profeta francés Cantona.

La película logra transmitir la pasión por el football, como son esas imágenes de archivo de goles de Cantona, relatados con extrema pasión por Eric (ante un carismático y tranquilo hombre Cantona), el cual es capaz de revivirlos y sentirlos de nuevo a la vez que transmite esa pasión al espectador. A mí personalmente me recuerda a la forma de relatar el football de EVA, crítica de esta web, que te transmite su pasión cuando te relata sus vivencias futbolísticas, una forma de sentir el football que yo desconocía, quizás por esto, le de una estrellita mas a la película, lo que suman Ocho.
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de septiembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha gustado bastante, tanto como la de Dogville. Los actores todos fabulosos, a destacar Bryce Dallas porque te hace olvidar Kidman, y sensacional como siempre William Dafoe (Mira que lo tenían fácil para arrear el Oscar en este año a alguno de estos dos actores, pero como siempre, van y se complican la vida. En fin algún año, ¿serán unos premios interesantes?).

La película tiene emoción, con un final sorprendente. No te deja indiferente y desde luego te da un punto de vista de la política Usa-Universal actual que es interesante, te aclara cosa sobre las democracias a punta de pistola, y también y por qué no, el porqué no triunfaron comunas como la de Walden.

Y por si fuera poco los títulos de crédito finales te resumen toda la historia del racismo en los UUEE. Genial.

Cambia el Stabat Mater de Vivaldi por el de Pergolesi, obteniendo los mismos magníficos resultados.

Hay veces de las que te alegras de ir al cine, y ésta es sin duda una de ellas.
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de agosto de 2017
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia, que se va construyendo poco a poco alimentándose exclusivamente de sus personajes y sus circunstancias, a partir de un punto de guion hace lo contrario, se desbarata ella solita desconstruyendo sus circunstancias y personajes hasta acabar con el purito interés de la historia. Al final, como si aparece el fantasma de la ópera, ya todo está fuera de las entendederas del guion.

Pero a resaltar no sólo la dirección costumbrista de los actores, el magnífico trabajo artístico, la música setentera, la dirección artística o de fotografía y esa parte de la historia en la que el macho se reconvierte en príncipe sin dejar de recordarnos la metamorfosis del príncipe en macho primogénito, quizás en primate y de cómo su pareja desarrolla la destreza de adaptarse al entorno, circunstancias y mono.

Si nos dejamos llevar por las famosas escaleras mecánicas, fácil lleguemos a Torremolinos `73, o nos topemos con Landa, Don Alfredo.
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow