Haz click aquí para copiar la URL
Luxemburgo Luxemburgo · Nacido en Barcelona
Críticas de Yuee12
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
My Hero Academia (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2016
7,5
2.835
Animación
8
17 de septiembre de 2017
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando hablo de estas dos grandes compañías y me meto con las cosas reguleras, pasables o interesantes (nunca rozando lo malo) que producen, siempre tengo en mente dos grandes motores como lo fueron "The Avengers" o la trilogía de Batman filmada por Nolan (en especial "The Dark Knight"). No soy un fan de éste subgénero de héroes y superhéroes y a pesar de ello, me he visto la mayor parte de películas que han salido para poder tener una opinión concreta y unos valores que ofrecer a mis lectores.

Así pues, del mismo modo, no soy un fiel fan de los "shonen": es cierto que hay grandes excepciones como "Dragon Ball" o "Death Note", y éstos son, claro está, grandísimos ejemplos en mi lista (y de los más altos en cuanto a peldaños se refiere), pero no significa que me apasione el género en sí. "My Hero Academia" o "Boku No Hero" ha conseguido romperme, como estos anteriores ejemplos, los esquemas en muchos sentidos.

Quiero empezar diciendo que ésta crítica va dirigida hacia los 13 primeros episodios, ya que todavía no he visto la segunda temporada (que por cierto dura casi el doble). Apunto que tengo unas ganas inmensas de proseguir con Deku, Uraraka y compañía en pantalla, y que probablemente lo haga en estos próximos días.

He leído maravillas acerca del desarrollo de la serie, en especial en su segunda temporada, y tengo que decir que me lo creo enteramente. Aunque "Boku No Hero" es un ejemplo de simplicidad y en parte falta de originalidad, puesto que es lo que es y tampoco podemos esperar un "Inception" o un "Serial Experiments Lain", por lo menos, ésta serie, éste anime hace algo extremadamente bien, y aporta algo nuevo no sólo a los shonen, sino al anime en general: un elenco de personajes muy pulido e interesante.

"Boku No Hero" se enfrenta a un gravísimo problema: presentar una serie de personajes muy numerosos en un espacio de tiempo muy limitado (13 episodios, como decía). ¿Queréis saber lo mejor de todo? Afronta ésta piedra en su camino casi mofándose de ella. Con una o dos frases, "Boku No Hero" se encarga de presentar a todo el elenco rápida y efectivamente, sin preocuparse en desarrollarlos todavía porque estaría fuera de lugar, o en mostrarnos su pasado; simplemente, expone a sus personajes y te enuncia lo que está por venir en futuras temporadas.

Ésto supondría un problema de no despertar el interés en el espectador, pero todos (o casi todos, si quiero ser más imparcial) y cada uno de los personajes despierta interés. Aquí entra en juego la importancia de lo visual: gracias a unas estéticas impresionantes, a unos diseños muy llamativos y a unas características muy concretas y diferentes las unas de las otras, la gran mayoría de los personajes consigue quedarse en nuestra mente. Tal vez cueste recordar todos los nombres, en especial siendo nosotros occidentales, pero estoy más que seguro que todas las apariencias físicas se grabarán en nuestra mente.

Así es como debe funcionar una primera temporada; a modo de introducción si tu objetivo es desarrollarlo todo tranquilamente en futuras entregas. Por daros un ejemplo, la mayor excusa de los defensores de "Attack on Titan" (de su primera temporada, la cual me parece mediocre) es que los 25 episodios son sólo una introducción. Lamento decir que eso no es un motivo para la superficialidad de todos sus personajes (a excepción de Armin): distintos frentes son abiertos y luego se quedan en el olvido. Los personajes no respiran como tal, sino que son utilizados como herramientas para avanzar la historia, y ésto resta mucha credibilidad (en cuanto al guión). Sólo digo ésto a modo de ejemplo; tenéis mi opinión sobre "AoT" en mi perfil.

"Boku No Hero" logra precisamente lo contrario: presenta una gran serie de personajes, y ya en sus primeros 13 episodios les ofrece a cada uno cierto momento de gloria. Tal vez no relevancia, tal vez no profundidad, pero poner estos patrones en pantalla tan pronto y en una serie que empieza de modo modesto (y no mediocre) sería sobrecargar un guión cuyo objetivo es tomarse las cosas con calma.

Es cierto que podría habérsele pedido algo más; es cierto que está lejos de ser brillante, sublime o perfecta, puesto que un shonen es lo que es, y pocos ejemplos como "Death Note" nos demuestran qué se puede realmente hacer en una pantalla dirigida a la juventud, pero por lo menos, "My Hero Academia" logra algo distinto a los demás shonen y crea un dignísimo interés por lo que está por venir.

Siempre habrán detractores acerca de grandes obras como éstas que hacen que el anime no se quede estancado en bodrios como "Hajimete No Gal". Es una indigna situación que funciona así en toda industria y en todo medio de comunicación. Si pasa en el cine real, ¿por qué no iba a suceder en el dibujo japonés?
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Perfect Blue
Japón1997
7,5
15.794
Animación
10
7 de enero de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un fiel amante (tanto objetiva como subjetivamente) de la película "Black Swan" o "Cisne Negro", dirigida por Daren Aronofsky. Creo sinceramente que es una película muy bien lograda, muy buena (aunque no perfecta) y que cuenta con una interpretación femenina maravillosa (Natalie Portman).

Hace años que vi "Perfect Blue" y poco tiempo antes de escribir esta crítica la volví a ver. Catalogar esta película como el "concepto original" del Cisne Negro es lo que más le conviene, a pesar de que ésto no significa que yo le quite méritos a su sucesora, porque creo sinceramente que Aronofsky hizo un trabajo excepcional.

Perfect Blue es una cinta que hay que ver sí o sí, en especial si eres un amante de la animación. No es una película fácil de ver, las cosas como son: los temas que trata, la manera de contarlos, ciertas metáforas muy, muy visuales y directas (premeditadas) y todo en global puede jugarnos una mala pasada.

Un tema tan mundano como puede serlo la separación de una cantante de su grupo y su búsqueda por hallar la fama y la gloria en solitario destaca aquí como un tema psicológico muy bien desarrollado y contado. La película está casi perfectamente escrita, cuenta con alguna que otra escena dura y difícil de asimilar, y con una animación digna de envidiar.

En fin, resumiendo y sin querer enrollarme mucho, es una película que hay que ver pase lo que pase: os guste la animación o no. No es una película para un público excesivamente joven, para nada, pero sí que es una muy buena cinta. Una obra maestra, diría incluso, de manera rotunda, del cine y de la animación.
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de septiembre de 2020
19 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Éstos son, a mi entender, tiempos importantes. Hablo desde mi propia perspectiva y experiencia, obviamente. Gusten más o menos (para eso están las opiniones), hemos vivido un año movidito. No hablo únicamente de todo lo malo que ha ocurrido (como la pandemia), sino también de todo lo que las industrias del cine y de los videojuegos nos han podido ir brindando. Títulos como Final Fantasy VII Remake y The Last of Us II, habiéndome fascinado ambos muchísimo (el primero más todavía), llegan por la puerta grande para plantar cada al jugador y reiterar sus derechos: ¿qué ocurre cuando estas historias se toman las licencias que desean? ¿Qué ocurre cuando se provoca al consumidor lo suficiente como para generar polémica? ¿Es esto malo?

No lo creo, en especial porque interpreto que los ejemplos que he dado saben a qué se enfrentan, por qué lo hacen y cómo lo hacen. Con Tenet ocurre algo parecido. ¿Por qué tantas opiniones diversas? ¿Por qué el público parece menos contento con este largometraje que con otros de Christopher Nolan? ¿Son éstas siquiera las buenas preguntas que debería o deberíamos formular?

Quiero rápidamente aclarar que esta crítica es más bien una reflexión tras menos de veinticuatro horas de ver Tenet, pero en texto. Si hablo poco en términos concretos de la cinta y eso os molesta, ahorraos el resto de la lectura. No voy a hablar de qué está bien y qué está mal hecho en Tenet desde un aspecto técnico, sino de cómo la he vivido yo.

Christopher Nolan es un autor, aunque a muchos elitistas les duela leerme decir esto. Sus películas pueden ser más o menos comerciales, pueden gustar más o menos, pero negar que es uno de los grandes nombres del cine actual, de este siglo, es mentir directamente. También creo que lo es el no brindarle el mérito que se merece por ser uno de los directores más ambiciosos de esta generación.

Pero como ocurre a menudo con figuras tan célebres, exitosas y vistas, un segmento concreto del público (sea mayor o menor) desarrolla un odio visceral hacia su obra. No estoy hablando de disfrutar o no con sus películas; hablo literalmente de desprecio.

Se ha criticado mucho a Christopher Nolan por diversos motivos: por lo limpias que son sus películas, es decir, por ejemplo, la poca sangre que se enseña (lo cual me parece acertado para Dunkerque, pero no para el estilo en sí mismo de un autor); lo aparentemente exageradamente rápido que suele ser su montaje, y muchos hablan de éste cuando ni siquiera saben realmente qué es un montaje; y sobretodo, lo mucho que tiende Christopher Nolan a explicar sus películas con diálogos de exposición Y lo vacías que suelen ser sus películas, como si esto último significase algo.

Pues bien: olvidaos de todo eso en Tenet. Cuando a un autor se le critica por lo que yo considero ridículos motivos, es de agradecer que obras como Tenet (que van en contra de lo ya hecho y se imponen no sólo como propias en su género, como arte con fuerte personalidad, sino también como grandes producciones) existan. En Tenet, Christopher Nolan forcejea, lucha y nos regala una maravillosa película de dos horas y media en la que difícilmente nos enteramos de todo lo que está ocurriendo. No es la película más enrevesada del mundo, pero sí es difícil, muy difícil seguirle el ritmo. Cualquiera que diga que es fácil de entender os estará mintiendo: requiere mucha atención por parte del espectador para poder comprender un mínimo de lo que es contado.

Sin embargo, para mí, no es esto lo que cuenta. No digiero Tenet como una película lineal que deba entender por completo, sino como el mensaje de un autor a una audiencia de opiniones tan diversas. Es un hombre inteligente y sabe lo que hace. Por poco que te enteres de la película, su duración, como ocurría con El caballero oscuro, parece verse considerablemente reducida gracias a un ritmo de montaje tan rápido (aunque más pausado que de costumbre, he creído atisbar) y al despertar de un interés tan grande por parte del espectador. Tenet es capaz de generar intriga y curiosidad, y aparte, es importantemente entretenida en términos de acción. Incluso el sonido es tan fuerte que difícilmente puedes aburrirte con ella.

En resumen: si se quiere criticar a Tenet por ser enrevesada, estupendo, pero me pregunto si parte de la gente que ahora malmete con ella no formaba parte también del segmento del público que tanto criticaba a Christopher Nolan por explicar sus cintas de más. Tenet es complicada y compleja en muchos aspectos, sí, pero también ambiciosa y polémica; bastante polémica. Para mí, en un buen sentido.

Mi nota se basa, obviamente, en mi opinión personal así como en mi experiencia cinematográfica. Al salir del cine, creí estar no solamente ante la que probablemente será una de las mejores películas del año, sino también ante una obra en la que un autor muestra mucho de sí con todo su libre albedrío. Definir una obra maestra es difícil; el tiempo suele ser el auténtico juez de tal sentencia. Empero, puedo sumar Tenet, así como varios otros filmes de Christopher Nolan, a mi lista de películas preferidas. Un fuerte abrazo.
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de enero de 2020
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Eggers se estrenaba en la industria cinematográfica con La bruja (2015): una película que, a pesar de haber maravillado a la crítica profesional, tiene una media de 6,1 en Filmaffinity. Si bien todavía tiene un nombre mucho más importante y un futuro brillante que labrarse por delante (y, honestamente, creo que tiene todas las papeletas para conseguirlo), Robert Eggers nos ha regalado dos filmes que seguiremos recordando dentro de unos años por la personalidad tan afilada que presenta este joven autor.

El director de la recién salida del horno El faro (2019) no decepciona en su segundo largometraje. Con una duración de ciento diez minutos —ridículo habría sido recortar o añadir contenido—, éste es hábilmente capaz de mantenernos pegados a la pantalla casi sin pestañear. En todo momento, El faro es sorprendente y sobrecogedora. No es una obra convencional a la que la mayoría estamos acostumbrados, sino todo lo contrario: juega con un popurrí (me permito usar semejante término coloquial para describir este concepto más visualmente) de decisiones que para nada resultan arbitrarias.

La relación de aspecto empleada en El faro es de 1.19:1, muy por debajo de la media de lo que se suele utilizar en cine. Comúnmente, las relaciones más empleadas para ser proyectadas en la gran pantalla son de 1.85:1 y 2.39:1. Los vídeos más estándar son filmados en 1.33:1 (o 4:3). En este caso, Robert Eggers se decanta por una imagen mucho más pequeña y estrecha con el fin de hacernos sentir la tensión, el agobio, la claustrofobia que se vive en la localización correspondiente. Además, al tratarse de una relación de aspecto tan pequeña, el encuadre ha de ser todavía más perfecto, lo cual requiere un esfuerzo adicional por parte del artista, cámara en mano.

Aquí, la imagen nos es mostrada en blanco y negro. Probablemente, ésta sea una de las decisiones menos comunes a las que estamos acostumbrados a ver hoy día. Dicho empleo no busca únicamente acentuar las sensaciones anteriormente mencionadas, sino que también permite adulzar muchas de las brutales escenas que nos son expuestas. El uso del color habría sobrecargado la angustia del espectador, pues habría entrelazado lo visto y oído en pantalla a posibles situaciones mucho más factibles. Al mismo tiempo, el uso de las luces dentro de la imagen (y no la iluminación en sí misma) podría haber resultado insoportable y cegadora de haber estado presente el color.

La banda sonora es excelsa. Si bien muchos confunden este término cinematográfico con la música de una película, en verdad, una banda sonora entiende absolutamente todos los sonidos que sean proyectados, ya sean ambientales, voces o, evidentemente, la música. En El faro, al más puro estilo de El resplandor (Stanley Kubrick, 1980), el sonido ensordece, acompañando idealmente a la imagen: genera mayor ansiedad, nos mete aún más de cabeza en los espeluznantes momentos vistos, y nos hace vivirlos nosotros mismos.

El faro nos presenta una premisa simple y directa: un farero y su aprendiz deben encargarse de mantener un faro en condiciones. No hay más. A raíz de ello, la tensión y los conflictos entre los dos hombres (interpretados con maestría tanto por Willem Dafoe como por un, todavía, infravalorado Robert Pattinson) crecen. Llevar toda una película a espaldas no es fácil para dos actores. Y, pese a ello, Willem Dafoe y Robert Pattinson son capaces de obsequiarnos con presencias en pantalla que, a día de hoy, los posicionan como dos de los actores más competentes en el panorama cinematográfico. Con más de un momento memorable, los dos viven las situaciones a las que sus personajes son enfrentados.

Si no la habéis visto todavía, os recomiendo encarecidamente hacerlo cuanto antes. La nueva obra de Robert Eggers bebe de referencias tanto mitológicas como literarias, pasando por lo más oscuro de las antiguas creencias espirituales para basarse también en estilos góticos como el del cine alemán o el de las novelas de Lovecraft. Tanto para nuestros personajes como para el espectador, el auténtico significado del faro es, primero, inalcanzable, y más adelante, inasequible. Como el fuego de Prometeo en la mitología griega, el faro representa el conocimiento absoluto, «el todo», y para nosotros, pobres humanos, es imposible aguantarlo. Tan sólo las gaviotas, antaño mortales y ahora eternas, son testigo de lo que realmente oculta la luz divina.
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de julio de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡No, chicos, Harry Styles no descolora la película en lo más mínimo!

Vale, tal vez no sea la mejor manera de escribir una review o una crítica, pero tenía que decirlo antes de que miles de haters de éste chaval me salten a la yugular a preguntar.

Dunkirk es una cinta de cine bélico que se estrenó hace muy poco (el 21 de julio en España, si no me equivoco) y que ha puesto un poco patas arriba Internet y la crítica del cine en general. He leído maravillas acerca de la película desde que se estrenó, e incluso he visto que la han tildado de ser la mejor obra de Christopher Nolan; un director que idolatro y que me apasiona más que cualquier otro, en especial por sus dos majestuosas cintas de “Inception” y “The Dark Knight”.

Puedo aseguraros que “Dunkirk” no es para nada la cinta excelsa e insuperable que la crítica vende, y es más, ni siquiera la pondría en un top 5 del cine de éste señor; cintas como “Memento”, “The Prestige”, “Interstellar” y las dos nombradas anteriormente (e incluso “Batman Begin”) me parecen extensamente mejores que ésta. Entonces, ¿qué es lo que está pasando aquí? ¿Están intentando vender de forma masiva un producto que no lo merece, o está truncada la percepción de la voz pública?

No tengo ni la menor idea, pero del mismo modo que os puedo decir que no se trata ni de lejos de la mejor cinta de Nolan, también os puedo decir que es una muy buena, potente y con una imagen que es de envidiar. Nolan nos trae una película bélica que, a pesar de no ser la mejor del género tampoco, aporta algo completamente bueno y que yo jamás había visto en éste medio: un sonido perfectamente medido, y que sobresale por encima de todos los demás recursos que emplea la película para expresar sentimiento alguno. Los fusiles en acción, las bombas que caen del cielo, e incluso el agua cuando cae… Todo, junto a la música perfectamente integrada en todas y cada una de las escenas del film, parece venir de la propia sala y no de una proyección.

Si bien la imagen y el sonido son de calidad difícilmente superable, puesto que “Dunkirk” nos ofrece imágenes hermosas, planos dispersos y muy bien tomados, e incluso escenas de batalla en avión que pocas películas podrían igualar, falla en otro lado muy importante que viene a ser su argumento, su historia, el qué nos cuenta. Os voy a poner un ejemplo muy claro: “The Revenant”, o “El Renacido” es una cinta enteramente audiovisual cuya premisa es muy simplona y no desentona para nada qué me están mostrando. De haber sido así en “Dunkirk”, la nota habría sido más alta, pero la estructura y el desarrollo de la película son muy caprichosos y prepotentes.

Básicamente, en la película no pasa casi nada: una misión en Francia, en Dunkerque, de rescate. Punto, ahí queda la cosa. No hay personajes interesantes que se desarrollen (uno de ellos, el de Tom Hardy, se pasa todo el film en un avión); no hay interpretaciones que sobresalgan la una sobre la otra (volviendo a Harry Styles, curra tanto como los demás actores y ninguno destaca; tampoco están mal, pero las cosas son así); y lo peor de todo es que Nolan construye un guión muy simple intentando complicarlo, intentando hacernos creer que es algo difícil de digerir cuando es muy simple.

¿Cómo lo hace, os preguntaréis? Glorificando a sus personajes en ciertas escenas cuando todo el film va de lo jodida que es la guerra (y sabe representarlo muy bien, sin necesidad de recurrir al gore o a la sangre), pero ésta puesta en escena de la patria y de la felicidad al recibir a soldados que vienen de una misión fallida desentona mucho el film y logra que baje la nota. Aparte de éste punto, también tenemos el hecho de que Nolan nos ofrece distintos puntos de vista, distintos lugares donde se desarrolla la intriga, cuando perfectamente me podría haber enterado de exactamente lo mismo con un solo personaje que lo presencia. No diré que es relleno audiovisual, pero sí escrito y convierte un guión simple en uno, como decía, prepotente, un guión que intenta ser más de lo que realmente es.

No puedo entender cómo la crítica le besa tanto las botas a esta película cuando, a pesar de ser buena, no es ni de lejos la mejor de su género o de su director. Y repito: es buena película, muy digna de ver en el cine y muy potente, pero más simple de lo que parece a simple vista. Si me quedo con algo de “Dunkirk”, es con ese sonido tan bien logrado, con esa música de Hans Zimmer que está integrada a la perfección, y con esos planos (que me he quedado con muchísimos) extremadamente bellos y realistas.

Claro está, siempre habrá alguien que diga que “The Dark Knight” es una mala cinta que habla sobre un superhéroe mientras que “Dunkirk” es una obra maestra que muestra el peor lado de la guerra (cosa que hace hasta esta glorificación). Ironías de la vida que algunos tenemos que tragarnos.
Yuee12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow