Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · caracas
Críticas de Seijas
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
5
30 de diciembre de 2016
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Moana es la propuesta de Disney para finalizar el año. Una cinta que para aquellos que crecimos viendo cintas como Aladdín, La sirenita u otros clásicos de la productora del ratón MIckey en los 90´s, Moana nos resultara muy familiar, no en vano esta la mano de Ron Clements. En tal sentido el planteamiento es simple; una estructura de presentación de los personajes, conflicto y desenlace, todo ello amenizado con sidekicks representado por animalitos que impregnan de gag la cinta, canciones a lo largo del metraje y un escenario exótico, en este caso La Polinesia y sus tribus aborígenes.

Punto a favor de la cinta es la calidad de las imágenes. El CGI está muy cercano al hiperrealismo. Ver la textura del agua, el cabello de los personajes, entre otros elementos se hace muy placentero visualmente.

El punto en contra radica en lo que cuenta. Como comente se trata de Disney siendo más Disney que nunca, un Disney que se auto referencia (noten el guillo al cangrejo Sebastián), un Disney mucho más reduccionista, donde el rollo de las tribus aborígenes se muestra de forma muy superficial y bien etnocéntrica, y un Disney mucho más blando, al punto que en la cinta carece de personajes antagónicos

Y aun cuando se nota la intención es rescatar ese espíritu de los clásicos de los años 80 y 90, se queda a media por su simpleza y al abusar en el reciclaje de recursos, y en ese sentido la cinta se hace redundante y poco disputable.

Los niños pueden que disfruten su visionado pero de forma efímera. Su falta de originalidad y contundencia en el lenguaje, no los marcar como si lo hicieron los clásicos del cual se nutre, en su momento.
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de enero de 2018
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sólo para locos" o "No para cualquiera" rezan los carteles del Teatro Mágico en la novela El Lobo Estepario de Hermann Hesse, tal advertencia se me viene acotación a la hora de hablar de un autor tan críptico como lo es David Lynch. Es que no es fácil adentrarse en la obra de este autor, cuyos trabajos se acercan más a los movimientos de vanguardia y sus constante abstracción de la realidad que en el interés de mostrarla en su forma objetiva.

En ese sentido, quizás unos de los productos más asequibles de Lynch sea Twin Peaks (1990), serie con toques de intriga, elementos fantásticos y hasta de novela latinoamericana, en la cual, a través del macguffin posiblemente más famoso en la historia de la Tv, como lo es el asesinato de Laura Palmer, nos introducía a un imaginario conformado por realidades alternas, entes malignos, doppelganger, enanos bailarines y demás. Todo un envoltorio de realismo mágico para albergaba una premisa bastante simple como lo es la dicotomíca lucha entre fuerzas del bien y del mal. Tales elementos excéntricos terminaron provocando la cancelación de la serie -la cual en su arriesgada propuesta se presentaba como algo adelantada a su época- pero a la postre las misma supo hacerse con una gran cantidad de seguidores y ganarse el calificativo de serie de culto. De ahí que el anuncio de David Lynch en traer después de 25 años su mítica obra creará un autentico hype en el público.

El resultado es Twin Peaks: The Return (2017), un trabajo donde se han ahorrado los componente melodramáticos y culebreros, así como parcialmente los policíacos y de intriga que caracterizaban las 2 temporadas previas, en pro de un trabajo de mucha más autoría, pues asistimos a un auténtico popurrí Lynchneano, transitando por los elementos que han inquietado al autor a lo largo de su trayectoria; desde lo onírico-surrealistas hasta lo naif, desde el clasicismo hasta lo experimental, desde lo satírico hasta lo más esperpéntico.

Twin Peaks: The Return es un compilado de lo mejor pero también lo peor del director nacido en Montana, a su vez resulta una de las propuestas más ambiciosas del 2017, tanto en su magnitud como en su propuesta, fruto de unos de los autores más transgresores que nos ha dejado el cine norteamericano en las últimas décadas.
spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de diciembre de 2017
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay una historia de esas que merecen ser contadas es sin duda la vida del Dr. William Marston, psicólogo y teórico de Harvard, quien ayudó a crear el detector de mentiras, desarrollo el modelo teórico DISC y creador del famoso personaje de cómic Wonder Women. Pero el aspecto más polémico en la vida Marston fue haber mantenido una relación poligámica junto a su esposa y una joven alumna, hecho que no paso desapercibido y sin consecuencias en la conservadora sociedad Norteamérica de primera mitad del siglo XX.

Y es precisamente en ese triángulo amoroso entre los personajes principales donde enfoca la lente de su cámara la directora Angela Robinson, ofreciendo un relato cuyo eje argumental será el desafío de estos a los convencionalismos en defensa de su libertad sexual, teniendo como resultado una historia que se vende como Biopic pero que en su estructura resulta un drama románico bastante al usos en su Introducción, nudo y desenlace. Solo con una particular variante, de ser tres y no dos los personajes que están en pugna por consumar su relación.

Otro aspecto que resaltar en la cinta es la sexualidad, elemento que nos indican fueren clave para Marston en la creación del personaje de Wonder Women, pues Marston identificaba su modelo teórico DISC (por sus siglas en inglés: Dominación, inducción, sumisión y obediencia) en prácticas de sadomasoquismo como el Bondage y esto lo patentaba en su personaje de cómic, algo que a postre terminaría ganándole la censura. Mas, el tratamiento que hace del mismo Angela Robinson en la película, si bien no está excepto de lo explicito, logra alejarse del porno soft gratuito de cintas como 50 sombras de Grey, al justificar la carga sexual como un elemento clave en el entendimiento de los personajes, sus motivos y sus decisiones.

Mención especial para el buen trabajo de los actores, en especial de Rebecca Hall (quien recordamos en cintas como The Town o The Prestige) a la cual ya se le aprecia un gran nivel actoral, acompañada de unos muy correctos Luke Evans (Fast & Furious 7, la saga de El Hobbit) y la hermosa Bella Heathcote (The Neon Demon). Amén de un muy evocador diseño de producción y fotografía, aunado a las decisiones técnicas de montaje que incluye la directora como el Cross-cutting con el cual logra narrar de forma sincronizada diferentes tiempos de la historia, otorgándole gran dinamismo a la narrativa.

En resumen, una cinta bien ejecutada pero que no se aparta muchos en el desarrollo de otros dramas románticos que hayamos visto antes. Y en partícula echo de menos no nos ofrezca más detalle de las motivaciones de Marston en el desarrollo del cómic de Wonder Women (queda como un agujero de guion el acercamiento del mismo al mundo de los cómics) o su detector de mentiras, aspecto que se obvian en pro de resaltar más los elementos de romances (y sadomasoquismo) en la historia.
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de mayo de 2018
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corea se ha caracterizado en las ultimas décadas en ser (o por lo menos para este servidor) unos de los mayores referentes del thriller en el cine internacional. Autores como Park Chan-wook, Kim Jee-woon, Bong Joon-ho o Na Hong-jin por solo citar algunos, no solo han alcanzado el éxito en su país de origen, sino que han trascendido, volviéndose referentes dentro del género en el cine contemporáneo.

Por tal motivo, cada propuesta del género surgida de ese país capta inmediatamente mi atención. Sin embargo en la cinta que nos compete, más que deber a los autores anteriormente mencionados, apuesta más por el cine de acción ochentero de Hong Kong, con algunos elementos de videojuegos, o otros cargados de melodramas que rayan el nivel de los culebrones latinoamericanos. Así como suena; un batiburrillo de cosas que a nivel de guion hace aguas por todo lados, con excesos de plot points que resultan tramposos y a conveniencias.

El resultado es una cinta narrativamente caótica (más allá de sus escenas de acción vertiginosas que por momento también se hacen mareantes) y fallida en sus pretensiones. Más hay que reconocer que a nivel técnico hay un trabajo si se quiere interesante, con el uso GoPro en imposibles escenas de acción y el contrastante empleo del cross-cut para conectar narrativamente varias escenas.

En resumen, una cinta que se puede apreciar por su apartado técnico visual, pero que a nivel argumental y dramático deja que desear.
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de septiembre de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las “Leyes de la Gestalt” fueron identificadas por un grupo de psicólogos en Alemania a principios del siglo XX. Los mismos señalaron que el cerebro humano organiza los elementos percibidos en configuraciones (gestalts) recurriendo a ciertos principios. Lo percibido deja de ser un conjunto de elementos abstractos o inconexos para tornarse un todo coherente, es decir: objetos, personas, escenas, palabras, oraciones, etc.

Otro teórico como lo fue Kohler, W. (1947) aseguraba que algunas percepciones se “resisten” a las leyes, por ejemplo, el humo, la bruma, la oscuridad, etc. En donde no existen bordes, aristas, figuras, fondos y contraste, por lo tanto, estos estímulos no pueden organizarse como configuraciones familiares más o menos estables. Esto provoca sensación de malestar, temor, o rechazo, ya que, en otras palabras, la mente está condicionada a buscar coherencia en todo.

Pero ¿Que tienen que ver tales teorías con esta critica?
Pues quizás ellas permitan entender (y haciendo honor a la Gestalt) por qué las masas sienten cierto rechazo hacia los llamados cine de autor, arte o experimental, y por qué las grandes productoras cinematográficas cada vez optan más por producciones convencionales y fáciles de digerir en pro de garantizar la rentabilidad de sus productos, pues a fin de cuenta el cine no es más que un negocio.

Todo esto viene acotación por la más reciente película del director norteamericano Darren Aronofsky; mother!. Cinta que desde su exhibición en el Festival de Venecia no ha parado de generar ruido tanto de crítica como del público, por precisamente desafiar los convencionalismos, la narrativa al uso y tomarse muchas licencias creativas al momento de mostrar sus planteamientos.

Pero ¿de que va mother!?
mother! es un sin fin de referencias a autores como Buñuel (Ángel exterminador), Polanski (Rosemary’s Baby), Lynch (Eraserhead), Haneke (Funny Games), Bergman (Hour of the Wolf) y pare de contar. mother! es cine expresionista ya que Aronofsky es un autor que constantemente deforma las realidades para subrayar la perturbación psicológica de sus personajes. mother! es una brillante fotografía a cargo de Matthew Libatique, el cual logra crear una atmósfera realmente asfixiante. mother! también es una impresionante interpretación a cargo de Jennifer Lawrence.

Volviendo a la Gestalt ¿Cuál es el !$%#”& significado de la película?
mother! puede que sea una pretenciosa metáfora bíblica, puede también signifique los efectos de la fama y del fanatismo, o algo más jalado por los pelo como es la representación de la perdida de intimidad en tiempos de redes social. Así mil y una lectura más, pero en mi caso en partícula, mother! significa una muy interesante experiencia cinematográfica, pues la magia del cine muchas veces radica en sentir, vivir y experimentar más que entender, por mucho que nuestra mente se empeñe en buscar las 5 patas del gato.
Seijas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El fin de la noche
    1990
    Keith McNally
    arrow