Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de sean bauer
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
16 de marzo de 2015
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son tantas las razones por las que debemos tener en cuenta un título tan importante para la historia del cine como Metrópolis que puede llegar a resultar complicado el mencionar cada una de ellas. Me voy a abstener a las, en mi opinión, principales. Una de ellas serían los espectaculares efectos especiales. A día de hoy pueden resultar acartonados y poco o nada van a impresionar comparado con los actuales, pero sí que son unos efectos asombrosos si tenemos en cuenta el año en que se rodaron, (1926) y más aún, lo interesante no son los efectos, sino como los hicieron. Fritz Lang se implicó notablemente en este apartado, deseoso de crear una impactante obra de ciencia-ficción alejada de las habituales de la época. Gran aficionado a la arquitectura, e impresionado por el paisaje de rascacielos en su viaje a Estados Unidos, Lang, junto al genio Eugen Schüfftan, y la fotografía expresionista de Karl Freund, recrea a través de un gran número de maquetas su ciudad del futuro. Rueda también haciendo uso de la técnica de stop-motion, y emplea trucos basados en juegos de espejos e ilusiones ópticas. También se inspiró en algunos cuadros de temática religiosa para la creación de este "nuevo" mundo, en especial el cuadro de la Torre de Babel de Pieter Brueghel. Para el diseño del robot se encargo al escultor Walter Schulze-Mittendorff, el cual lo desarrolló a través de un molde de yeso del cuerpo de Brigitte Helm. Después se ensablaron las piezas dejando algunas rendijas para que la actriz pudiese respirar, pero eso no le facilitó las cosas, ya que el propio peso del traje, y la poca libertad de movimientos del mismo supusieron todo un suplicio durante el rodaje para Helm.
Fue tanta la implicación de Lang en todo lo anterior, que llego a relegar a un segundo plano el propio argumento de la película. Si bien fue co-guionista no acreditado junto a su esposa, fue esta la que desarrolló el argumento y el trasfondo social del mismo. En este denuncia la existencia de dos clases diferenciadas, privilegiados y trabajadores, claramente alienados por el régimen de esclavitud en el que viven, tal y como propulgaba el marxismo. Sin embargo, von Harbou va más allá al criticar la solución de este problema, la revolución de los trabajadores. La esposa de Fritz Lang era una conocida simpatizante de un movimiento político que comenzaba a asentarse en Alemania, el nacionalsocialismo, que contrario a la idea de una revolución obrera, defiende una colaboración entre las distintas clases. Seguramente por ello, von Harbou se inclina ante esta postura. En la película, es el personaje de Maria el que trata de convencer a los trabajadores de no iniciar una revolución violenta, sino esperar al Mediador, y ser pacíficos hasta entonces y durante la futura transición. Al estar Lang más implicado en las labores de dirección, producción, y gestión de los efectos especiales, no le dio mayor importancia. ¿Es por ello Metrópolis una obra de temática nazi? Nada más alejado de la realidad, si re-leéis una par de lineas atrás en negrita veréis que no. Pero sí que se ha enaltecido, al menos la visión inicial del futuro, como un futuro apocalíptico por parte de la izquierda como ideología, y de la misma manera por cualquier persona con sentido común actualmente. De hecho la película sufrió cortes tanto por su larga duración, como por la "simbología" política. En Estados Unidos sufrió numerosos tijerazos que acortaron la cinta alrededor de una hora. Al ser distribuida, la UFA también recortó escenas por razones comerciales, de manera que la versión original quedó perdida por muchos años. No fue hasta el 2008, mas de 80 años después de su estreno, cuando se encontró una copia de la versión original en Buenos Aires, Argentina. Tras una complicada restauración se llegó a recuperar casi la totalidad del film, que se estrenó nuevamente en el Festival de Cine de Berlin dos años después.
Tras una costosa y larga producción, la cinta se presenta finalmente en Berlín el 10 de enero de 1927, siendo bien acogida por el publico del pre estreno, sin embargo, no termina de convencer a críticos tanto europeos como americanos. La visión apocalíptica de la cinta, alejada de la temática de las cintas de ciencia ficción de la época, supone su final rechazo. La UFA casi acaba en bancarrota debido a la terrible deuda que generó la película. Sin embargo, y con el paso de los años, Metrópolis se ha ido recordando una y otra vez, siendo alabada tanto por la crítica como por el público que comienzan a apreciar la gran visión del matrimonio Lang para con esta cinta, llegando a inspirar a las generaciones futuras que abrazaron la ciencia-ficción como género cinematográfico o literario.
Curiosamente, tras el fracaso de la cinta, y la gran acogida que tuvo en los círculos nacional socialistas (Goebbels adoraba la cinta), Lang rechazó su autoría, y se desentendió de la misma. Más tarde afirmaría que todo guiño político al nazismo había sido obra de su ex-esposa (de la que se divorció en 1933), pero que no por ello él dejaba de tener culpa. Su intención era narrar una historia con un mensaje esperanzador y feliz, además del propio interés que le suscitaba la ciencia ficción y las máquinas como los robots. Sin embargo, con el paso de los años, y viendo que algunos apartados técnicos de su cinta y de su visión futurista se llevaban a cabo dejó de ser tan crítico con su obra.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de marzo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una auténtica joya no fácil de digerir, que me recuerda, por la temática y el desarrollo del personaje principal a otra joya de los años 20, The Crowd (King Vidor, 1928), aunque con un final un tanto distinto. Pero es que es un film alemán, un film europeo, no busca un final que haga sentir bien al espectador. Eso se lo podemos dejar al cine norteamericano, con contadas excepciones. La película nos arrastra en todo momento por un agobiante tour de force que nos permite experimentar de primera mano los sentimientos del profesor, junto a su angustia y agonía. Ha caído en una tela de araña de la que no puede escapar, únicamente pegarse más y más, hasta su caída final. Gracias a la soberbia interpretación de ese monstruo de la actuación que fue Emil Jannings.
La acción transcurre durante los años 20, haciendo una similitud de la propia historia con la de la República de Weimar (1919-1933), donde la personalidad de la gente se ha vuelto más dura, se han perdido muchos valores, y personas respetables y tradicionales como el profesor, pueden acabar sucumbiendo en esta locura de sistema. La actitud de la gente, la forma de actuar, la constante humillación hacia los débiles como medio de personificación de la fuerza... algo propio del ser humano, pero resaltado con acierto en la película.
Como curiosidad, la película no estuvo exenta de polémica, además de por la propia historia, porque Marlene Dietrich, que alcanzó una gran fama gracias a su papel, aparecía con los muslos descubiertos, dando al cine una de esas imágenes que pasarán a la posteridad. De hecho recuerdo haber visto un grafiti de unos 15 metros en una estación de metro en Berlín con la imagen en cuestión.

http://solocinealeman.blogspot.com/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de marzo de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo soy español y he emigrado a Alemania, ¿qué más puedo decir? Afortunadamente mi situación es mucho mejor que la de la familia de la película o la de otros muchos turcos, griegos, rumanos, polacos, y ahora españoles, que emigran al país teutón, pero no por ello dejo de entender el drama de esta familia y el choque cultural con muchas de las situaciones de las que somos testigos. La historia de los Yilmaz es solo una de tantas y tantas historias, cada una de ellas única y especial, pero que no por ello podemos considerar representativa de la inmigración de los años 60. Si bien la cinta podría haber adoptado un carácter más dramático, esto no habría supuesto nada nuevo u original, ya que seguiría la tónica habitual de este tipo de películas. En vez de eso, las hermanas Samdereli dotan a la historia de un tono más optimista, simpático, pero no por ello menos real, basada en su propia familia. Además de esto, realizan una acertada comparación temporal de la misma familia antes y después de emigrar, y como la cultura occidental les ha afectado para bien o para mal.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de marzo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Good Bye, Lenin! no es la historia de una familia, es la historia de miles de familias cuyas vidas cambiaron para siempre tras la caída del muro de Berlín. Familias separadas durante 40 años que en ocasiones pudieron reunirse, y en otras no. La película cuenta, alternando brillantemente comedia con drama, la abismal diferencia entre personas separadas por un vergonzoso muro y el resultado de la fusión entre dos culturas tan radicalmente opuestas.
Los protagonistas asisten con alivio a la caída del régimen comunista alcanzando la libertad que tanto ansiaban, pero el precio a pagar es el estilo de vida capitalista, más individualista y frío. Somos testigos de todos estas diferencias a través de pequeños detalles, la mayoría provenientes de la farsa de Alex para con su madre, y el original desarrollo de la misma en la que es el régimen capitalista el que se desmorona y son los alemanes occidentales los que huyen a la RDA. Toda una ucronía dentro de una historia real.
Pero si bien el guión trata de mostrar todos estos hechos históricos combinando crítica y cinismo, no hemos de olvidar que el tema central de la historia es una historia sobre el amor incondicional que siente un hijo por su madre, y el esfuerzo y sacrificio que está dispuesta a realizar para cuidar de ella.
La cinta fue todo un éxito tanto de crítica como de público, presentándonos a uno de los mejores y más conocidos actores alemanes del panorama actual, Daniel Brühl. Acompaña además el músico francés Yann Tiersen, con otra genial composición tras su colosal trabajo en Amelie (Jean Pierre Jeunet, 2001), destacando el tema Summer 1978.
Good Bye Lenin! es una de las cintas más conocidas y queridas de la filmografía alemana.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de febrero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la primera vez que Alemania adapta a la gran pantalla un hecho real sobre el resurgimiento del autoritarismo como ideología ocurrido en otro lugar, como podía ser el caso de Das Experiment (Oliver Hirschbregel, 2001) y es que en pocos lugares puede despertar mayor interés una propuesta de tal calibre. No cabe la menor duda de que si esta cinta tuviese otra procedencia no habría tenido la misma repercusión, principalmente por razones históricas. ¿Podría volver el nazismo u otra forma de gobierno autoritaria? La respuesta obvia parece que no, sin embargo Gansel demuestra lo fácil que podría llegar a ser. Cada generación se aleja mas y mas de los efectos de la segunda guerra mundial. Lo que sabemos es gracias a documentales, películas, y a lo que nos enseñan en el colegio. Conocemos a esos grupos radicales a los que hay que evitar, pero ¿cómo hacerlo cuando una voz a la que respetamos nos imponen estos principios? El individualismo resulta beneficioso para aquellos que tienen la suficiente personalidad y carácter para enfrentarse al día a día sin depender de nadie. Pero y ¿todos esos que no se adaptan? ¿Qué pasa con todos aquellos que tienen miedo y necesitan un apoyo? Es por ahí por donde se cuela un tipo de ideología que evita el individualismo en beneficio del grupo, y esto se ve perfectamente reflejado en la cinta. Todos visten igual con una camisa blanca (desaparecen los diferentes grupos), todos hacen un saludo (sena de identidad), se ponen en pie para hablar (y por supuesto piden permiso para hacerlo).
El director hace uso de un lenguaje directo y sencillo, cercano a los jóvenes para dotar de realismo una historia sencilla y compleja a la vez. La cinta, del ano 2008, muestra a unos jóvenes alemanes sin grandes preocupaciones y con problemas a priori surgidos por el egoísmo colectivo y complejos sociales. Si trasponemos los problemas cotidianos y actuales como la crisis económica, el paro, la inmigración, el terrorismo... deja de parecernos una película de ficción para ver pilares de realidad. Los grupos de extrema izquierda y derecha están resurgiendo en Europa. ¿Tan ilusos hemos sido dándole tan poco importancia al restablecimiento de este tipo de ideologías? Pues empiezan a ser realidad.
He leído en algún medio que es una cinta orientada a los jóvenes para mostrarle y advertirles sobre los peligros del autoritarismo... yo soy de la opinión que va mas bien dirigida a los padres, para mostrarle que clase de hijos están criando.

http://solocinealeman.blogspot.de/
sean bauer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow