Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Augusto Faroni
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de marzo de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que mediado el segundo episodio pensé en dimitir. Todo era muy raro. Pero raro de cojones, no raro de normal, de andar por casa. Yo me preguntaba: ¿es una parodia, un drama, una jodienda? ¿Ha nacido un nuevo género? ¿Es Supermán? Ni puta idea. Todo era muy raro, ya digo, inquietante pero indescifrable. ¿Una tomadura de pelo?: pues quizá. ¿Una obra maestra?: pues puede que también. A saber. Me acordé de aquella escena de “Fargo” -la película original- cuando la policía interrogaba a dos chicas por el aspecto de los asesinos y sólo acertaban a responder: “No sé... raros”.

Pero me quedé a esperar acontecimientos porque Emma Stone salía en mucho en las escenas y eso siempre es bueno para el espíritu. Da igual que no te enteres de nada o que lo malinterpretes, si ella comparece ante la cámara. Emma Stone es una espectáculo en sí misma. Un diamante en el charco. Un solete en la oscuridad. Para mí, como actriz, es un diez porque no hay un once. Tiene esa cara vamos a llamar... versátil, muy rara también, que le permite una plasticidad única de los sentimientos. Lo mismo te mira y te provoca una erección que te atraviesa con la mirada y te hiela la sangre en la punta de. Ella es capaz de alterarte el metabolismo con un golpe de ceja o con una sonrisa de sus labiazos. Lo mismo te hace de monja que de puta oficial del reino. Emma es un prodigio del arte y de la carne. Puede que no sea muy guapa -o no al menos una guapa canónica- pero es pelirroja y menudina, y Max, mi antropoide interior, bebe los vientos por ese tipo de mujeres. Unas pecas sobre la piel blanca lo dejan knockout como un hostiazo del Topuria.

Gracias a Emma Stone perseveré, aguanté la lluvia de episodios, y al final tengo que decir que mereció la pena el ejercicio. “The Curse” te crea una especie de adicción malsana. Flipas con su extraña droga de diseño. Quisieras irte pero no puedes. Te vence la curiosidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Augusto Faroni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Salvar al rey (Serie de TV)
SerieDocumental
España2022
6,6
3.198
Documental
7
30 de septiembre de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi teoría es que la monarquía española se salvó gracias a los genes de la belleza. No es casualidad que ahora las señoras, cuando pasa la comitiva real, griten “¡Guapo!” y “’¡Guapa!” como primer impulso del cerebelo. Felipe VI es un hombretón al que ya quisiera yo parecerme, y Leticia Ortiz, pues bueno, es la mujer que él me robó cuando yo estaba a punto de conquistarla...

Pero hay que saber perder, y reconozco que los neo-reyes hacen muy buena pareja, tan altos y tan estilizados. Ellos visten como nadie los uniformes de la realeza, que van desde la guerrera militar hasta el bikini en Marivent. En esto los monárquicos han tenido mucha suerte. Porque la belleza, además, engendra belleza, y a este matrimonio morganático les han salido un par de infantas que quedan muy bien en las fotografías. Los genes Ortiz han corregido en ellas los defectos que afean a las borbonas. O que las conviertes en seres horripilantes... Así que la sucesión monárquica -me temo- está garantizada. La belleza entra por los ojos y es capaz de venderte cualquier cosa. Yo mismo, que me creo tan inmune, recuerdo que una vez compré un televisor carísimo en el Carrefour solo porque la dependienta estaba muy buena y no supe -y no pude- decirle que no. Es el mismo mecanismo instintivo, visceral -iba a decir sexual- que ahora mismo vende la monarquía a los plebeyos y a las plebeyas. Es todo tan simple y tan simiesco...

Los esfuerzos de la prensa y del CESID por tapar los adulterios -y las otras cosas- del rey anterior contuvieron la marea. Y es justo reconocerlo. Menudo trabajo el suyo, poniendo pisos francos para follar, y llamando de madrugada a los periódicos, y amenazando con hacer pupa a los que podían irse de la lengua. Como en una película de la CIA, oye, cuando protegen al Presidente. Pero nada de eso hubiera servido si el heredero, cuando se sentó en el Trono de los Siete Reinos, hubiera salido en la tele con el belfo acostumbrado, o con la mirada estupidizada de la familia de Carlos IV.
Augusto Faroni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la trilogía original, Boba Fett le robaba plano incluso a Darth Vader cuando compartían el fotograma. Boba era el mercenario que capturó a Han Solo justo cuando más falta nos hacía su bravura, a los rebeldes republicanos. El final de “El imperio contraataca” fue un funeral en la platea por culpa suya. Salimos del cine pensando que nos habían estafado. Creo que fue justo ahí cuando perdimos la inocencia infantil. Si una película de Hollywood podía acabar mal -¡si una película de Star Wars podía acabar mal!- es que la vida, ay, también podía torcerse en cualquier momento, y terminar en una horrible decepción. ¿Dónde estaba el triunfo del Bien y la derrota del Mal? ¿Dónde la sonrisa de Luke Skywalker y sus muchachos? Puto Boba Fett...

Y sin embargo, cuando salieron los muñequitos coleccionables, hubo hostias por conseguir primero el de Boba, que era el que más molaba, con su casco, su pose desafiante, su identidad no revelada. Boba era un secundario de lujo que decía “As you wish” en una línea de diálogo memorable y luego se caía de la barcaza de Jabba para ser pre-digerido por el Sarlacc. Pero conquistó nuestros corazones infantiles, y por eso, cuarenta años después, nos hemos vestido de gala para el estreno de su biopic: su resurrección entre las arenas, y su reconversión en mafioso de buen corazón. Boba Soprano de Tatooine...

Pero no: no mola. Desprovisto del casco, Boba ha perdido el carisma, el misterio, el mojo. Sus andanzas no nos interesan. Boba era en realidad un señor mayor, y algo gordo, y un poco lento de entendederas.

https://www.instagram.com/augusto_faroni/
https://www.cinepasaje.es/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Augusto Faroni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de agosto de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo Los siete samuráis me acordaba todo el rato de Paco Calavera, cuando contaba que a él, las películas japonesas, y más si eran precisamente de samuráis, le producían una extrañeza inconsolable. Calavera, a su modo, imitaba al guerrero que se declara a la dulce aldeana pero que más bien parece que la esté insultando, gritándole a la cara con cara de enajenado, “¡Ojojuná!”, y “¡Konidimá!, y “ ¡Uuuuuh... Korigató!”, cosas así, mientras el subtítulo en castellano reza: “Te quiero. Eres la luz de mi vida. Te trataré como a una flor de la orquídea en la mañana...”. Y al revés, claro, porque luego Calavera imitaba a esa proto-gueisa de mirada clavada en el suelo, lánguida y virginal, que en voz minimalista responde al guerrero con fonemas muy dulces mientras el subtítulo traduce: “Eres un cacho de mierda. Si no te vas de aquí voy a avisar a mi padre, el shogun, para que venga con su guardia y te corten los testículos para abonar con ellos el arrozal...”


Quiero decir, sumándome a la tesis de Paco Calavera, que estas películas de Akira Kurosawa siempre me dejan medio admirado y medio empanado. Lo que se ve es exótico, sí, y a veces subyugante -¡esa batalla final bajo la lluvia, por Dios!- pero en el fondo es como ver una película de marcianos. Quiero decir, rodada por los marcianos. Los siete samuráis tiene un magisterio, un saber hacer evidente, pero no puedo evitar la comezón intelectual de estar perdiéndome las claves del asunto. Me sacan de la historia algunos diálogos besuguiles, algunas reacciones extemporáneas, algunas conductas de orates que corren bajo los rayos del sol naciente. Es una minusvalía mía, o un abismo cultural insalvable.


Y además, es todo muy lento, lentísimo, 205 minutos de metraje que se podían haber quedado en dos horas como mucho, pongamos dos horas y cuarto, para incluir alguna escena de costumbrismo en el arrozal. De hecho, los americanos, una década después, contaron exactamente lo mismo en casi la mitad de tiempo, cuando hicieron su propia versión. Me gustaría volver a verla, Los siete magníficos, pero ya tengo asociada su tonadilla inmortal al tipo de los bigotes que la pone cada mañana en la radio, como preludio de su hablar venenoso. Un asco, con lo bonita que es.

https://www.cinepasaje.es/
Augusto Faroni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que haría cualquier guionista corriente y moliente enfrentado a la biografía de Steve Jobs es seguir el camino trillado de los biopics: el personaje nace, crece, se reproduce, crea varios productos tecnológicos de vanguardia y luego muere en extrañas circunstancias, como las cucarachas en el anuncio de Cucal. Pero Aaron Sorkin, que es un dios muy adorado en este blog, es cualquier cosa menos un guionista corriente. Poseído por el espíritu shakesperiano de Steve Jobs, que pedía a gritos un tratamiento diferente, Sorkin articula la película sobre tres momentos esenciales de su biografía: la presentación del Macintosh, la presentación del NeXTcube y la presentación del iMac. Tres dioses del chip pero un solo ingenio verdadero.

Y así, entre bambalinas, justo antes de salir al escenario, al bueno de Steve se le van presentando los personajes centrales de su vida. Ellos vienen a aguarle la fiesta con sus impertinencias; a recordarle, minutos antes de alcanzar la gloria, que en realidad es un hombre imperfecto, un autista irascible que necesita recomponer sus relaciones con el prójimo. Son como los esclavos que sostenían la corona de laurel en los desfiles del César, y que tenían la misión de recordarle al oído “recuerda que eres mortal”, para rebajarle la vanagloria.


El guión de Sorkin es pura tensión, pura electricidad. Es Steve Jobs a punto de ser desgarrado por dentro, en el conflicto doloroso entre el creador y el hombre; entre el visionario y el cegarato. Una fuerza centrífuga tira de él hacia arriba, hacia el Olimpo de los dioses; otra, en cambio, centrípeta y de igual valor, tira de él hacia abajo, hacia la tierra de los mortales. Lástima que Danny Boyle, el director, que me da que no ha dejado de tomar pastillas psicotrópicas desde Trainspotting, convierta ciertas escenas en un perifollo de montaje lisérgico y músicas estridentes. Como ya ha dicho por ahí algún crítico de postín: ay, si esta película la hubiese pillado el señor David Fincher.

Wozniak: Tus productos son mejores que tú, hermano.
Jobs: Esa es la idea, hermano.
Wozniak: ¡No es binario! Puedes ser decente y talentoso al mismo tiempo.

https://www.cinepasaje.es/
Augusto Faroni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow