Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salusa Secundus
Críticas de LordLeal
<< 1 2 3 4 10 71 >>
Críticas 353
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de agosto de 2007
81 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando pienso en el "Silencio de los corderos", aparte de que es un film de culto y posiblemente el thriller más relevante y popular de los noventa que triunfo por sorpresa contra todo pronóstico, lo primero que me viene a la cabeza es la escena del manicomio en que Miggs, el vecino chalado de Lecter, riega a la agente Starling con cierta substancia de elaboración propia.

Que barbaridad, como cambian los tiempos, lo que por aquel entonces a los que eramos niños nos parecía una escena de lo más fuerte hoy suena a tontería comparado con lo que se escucha por la tele (razón por la que me alegro de haber sido niño por aquel entonces y no ahora) y probablemente ahora lo sea... pero que placer malvado constituía en aquel entonces ojear esta cinta para contemplar la susodicha escena... ¿a que si?

Guarrerías a parte, si bien "El silencio de los corderos" no constituyó en si la primera aparición del asesino en serie más culto (y de culto) y refinado de la historia, pues el personaje del Dr. Lecter ya aparecía en la anterior y desapercibida "The hunter", Anthony Hopkins, en el que sin lugar a dudas es el papel de su vida, le supo dar un aire tan refinadamente macabro y perturbador y hacerse el personaje tan suyo que es difícil hoy imaginar al doctor sin que acuda el rostro de Hopkins a la mente, lo que probablemente además constituya uno de los oscars más justos jamás concedidos.

Una historia buena y pegadiza, con múltiples ramificaciones, en la que no solo salen a la luz los demonios personales de los psicópatas, sino también los de los propios héroes, y otro chalado de lujo como "Buffalo Bill" junto a una agente intimidada por vivir en un mundo de hombres conforman el panorama de este auténtico clásico moderno, cuyo paso a la posteridad lamentablemente se vió (y vete a saber si verá) enturbiado por diferentes subproductos en forma de secuelas de desigual calidad.

"Me... follaría... me follaría a mi mismo... hasta el fondo"
"Fefefefefefefefe" (Que bueno era ese sonido de Lecter)
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de septiembre de 2007
52 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de las legendarias series retro que veíamos de pequeñitos y de la cual se puede extraer más lecturas de las que parece, pero antes de entrar en eso, ¿quién no se acuerda de la mítica Diana? Su aparatosamente maquillado look ochentero compuesto de cuero y rojo, su incipiente celulitis y rizada melena humedecía ciertas partes que más de uno aún ni se había encontrado... ¡una de las más carismáticas y guarrillas malvadas de la tele de todos los tiempos bien merece un recuerdo!

Mucho más a gusto y relajado después de nombrar a la diosa Jane Badler, V trataba de la invasión extraterrestre, supuestamente pacífica, de una avanzada raza humanoide dispuesta a compartir su tecnología y conocimientos con los torpes humanos a cambio de algo de agua y alimentos... claro que los alimentos a la larga resultaron ser los propios humanos, que es precisamente lo que menos eran los visitantes, descubriéndose en todo caso como lagartos humanoides.

En una serie de ciencia ficción, el que los visitantes se disfrazasen con piel artificial para hacerse pasar por humanos me parece, me parece una idea tan genial que no creo que ninguna otra la haya superado... soy demasiado jover para recordar la estupefacción que debió producir a los telespectadores el descubrimiento de la verdadera naturaleza de los visitantes, pero debió ser una sorpresa de las gordas.

Todo el argumento es una especie de metáfora de la ocupación alemana de Europa durante la segunda guerra mundial (por eso el símbolo de los uniformes de los lagartos es una especie de media esvástica con puntos a los lados y la propia V del título y el cartel era una pintada habitual de la resistencia francesa, como un superviviente de los campos explica en uno de los episodios). Aún así esta metáfora, transladada a la década de los 80 se convierte, según algunas lecturas, en crítica antisoviética, según lo cual por eso el uniforme de los visitantes sería de ese naranja/rojo.

La primera y segunda temporadas, bloque compuesto por no más de unos 10 episodios en total, es glorioso y contiene sorpresas tan bizarras que en su día escandalizaron a propios y extraños (lo de Elizabeth y el hermano fallido es antológico en televisión). Dado el éxito de la serie hubo una tercera remesa de episodios que en absoluto llegaron a acercarse en cuanto a calidad a las miniseries, aunque almenos dejaron otra malvada de lujo, la rubia Lydia.

Otro venerable pedazo de infancia... Ah! y por supuesto yo también coleccionaba y recuerdo las pegatinas de la teleindiscreta!
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de junio de 2007
58 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la verdad, lo dijo el propio Lucas al ver que lo de los muñecos se le había ido un tanto de las manos y aún así sigue siendo mejor que cualquiera de la nueva trilogía que nos ha querido vender tío George desde su rancho, acomodado en su sofá, riendo enloquecido por la broma pesada gastada a millones de impacientes seguidores que esperaban un nuevo boom, convertido en una criatura barbuda, obesa y con cuello inexistente cual Jabba el Hutt (es a quien me recuerda cada vez que lo veo en los making of y documentales de los últimos tiempos).

No me entendáis mal, es un gran cierre a la trilogía clásica y quizás sea de las tres, de largo, la que más momentos memorables nos brinde, pero "El retorno del Jedi" deja entrever la tendencia infantiloide de Lucas y es un anticipo de lo que vendría posteriormente con la nueva trilogía cuando su autor perdiese del todo la chaveta y entregara totalmente la saga a los diálogos de besugo y aventuras preescolares a cargo de niñatos repelentes.

Desde aquí quiero dejar constancia además en ese sentido, de lo que me parece un crimen atroz de Lucas contra su propia obra: la substitución del actor original en la escena final, donde aparece un Anakin Skywalker ya redimido junto a Yoda y Ben, por el nuevo intérprete de Anakin en la nueva trilogía... ¿por qué? ¿Acaso no era cuanto menos RESPETABLE la aparición del actor original? Francamente... no veo a cuento de que viene eso, junto con otros añadidos más o menos infumables que a mi juicio no hacen más que atentar contra la obra original en la obsesión de Lucas de "modernizar" todo con su maldita infografía.

Aún así... que siiii, me rindo a sus pieeees, pero eso no quita que debamos ser objetivos, dejar las emociones a parte y hablar con seriedad de la que no es una película perfecta pero que adoramos, produce tantos recuerdos gratos imposibles de no reproducir aquí que he tenido que usar el spoiler para homenajearlos, y por eso es aún más doloroso el estropicio cometido con las nuevas entregas.

Una gozada de final en el que la sola presencia de Han Solo y Leia llenaba la pantalla, no tanto tonteando como ya amándose, y que hace que perdonemos la intromisión de esos enanos peludos tan traviesos... Muchos bothan murieron para brindarnos la información que dió pie a tan magnífico desenlace galáctico... ¿pero será este el final o el Reducto Imperial capitaneado por el último Gran Almirante Thrawn volverá un día a presentar batalla? Quizás sea mejor que no... o si... quién sabe.

"Es inútil resistirse... hijo mío."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de septiembre de 2007
68 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entraba en la sala con miedo, pensando en que me iba a encontrar con otra gran cagada, en que las sagas legendarias se han de dejar descansar en paz, y con tolerancia cero dispuesto a criticar sin piedad el estropicio que estaba seguro estaba a punto de presenciar. Entradas que quedan, las de la segunda fila, además toma, te vas a romper el cuello para ver esta deprimente bazofia pensaba yo mientras sentía bullir una incipiente mala leche.

Hmmm mal empezamos, las películas de la jungla empiezan con un amanecer, una canción clásica rockera y de golpe ¡buuummmmm! una explosión... ya nos están jodiendo y esto más que la jungla de cristal parece 24... en cualquier momento me parece que va a aparecer Jack Bauer, bueno venga conserva la calma a ver si sale McClaine y la lía.

Y ahí está, una década después, más calvo que la bola 8 del billar y unos años que ya pesan, que lo convierten más en un abuelete venerable que en un héroe de acción... ¿oh no? No lo se, vamos a ver que nos enseña.

Pues madre de Dios con el abuelo, enseguida despliega su contundente arsenal de mamporros, su labia legendaria, ese sentido del humor inconfundible que pinta una sonrisa en los labios del espectador que disfruta y se regocija en su complicidad y unas frases tan lapidarias que harían palidecer al "Alégrame el día" de Clint, desatando ese incontrolado festival de tacos a ritmo de yipikayei hijo puta.

Una película de acción en mayusculas, de acción de verdad, con un argumento satisfactorio y apariciones estelares como la de Kevin Smith, de auténtico lujo. Escenas rodadas con contundencia, brillantes en su furia y medidas en sus fantasmadas (menos la del avión que esa si que es una ida de olla de las buenas, pero se tolera viendo el conjunto).

Dadme más cuartas partes así. Si la saga flaqueaba en la menos espectacular cuarta entrega en la que se jugaba al despiste con los protagonistas, ésta resurge y vuelve con toda su fuerza original, y si, como echaba de menos al final tenemos la canción rockera de esta entrega, cortesía de los Creedence clearwater revival.

Eres el puto amo John, y es un gustazo comprobar como tu saga aún cuenta con tan buena salud.

"O me dices lo que quiero saber o te inflo a hostias en tu propia casa."
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de septiembre de 2007
46 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún siendo una buena película, es una pena que solo tengamos un fragmento de la historia. Siendo otra adaptación más, y de las serias, de Stephen King, ésta "Corazones en la Atlántida" cuenta la historia que da inicio (y la más fantástica) al libro homónimo que a lo largo de cuarenta años narra las andanzas de los personajes presentados como niños en su primer relato "Hampones de chaquetas amarillas", como los llama el propio Ted, que da lugar al argumento de esta adaptación.

Más que hablar de la magnífica interpretación del por otro lado siempre genial Hopkins, de lo bien que lo hace la pequeña y lo convincente que resulta o la cuidada factura técnica, si me lo permitís, me gustaría recomendar a todos los que hayan visto la película y les haya gustado o a todos que la vean y les guste, el absolutamente maravilloso libro en que está basada, pues como digo es una pena que por buena que sea la película, esté basada en el relato más flojo (que no malo... ni de lejos).

Hay un relato (en total son cuatro) sobre los mismos personajes y su vida en la universidad durante la guerra de Vietnam en los años 60... ese es el que efectivamente se llama "Corazones en la Atlántida", y lejos de ser un relato fantástico o de terror como los que nos tiene acostumbrados King, es un emocionante y emotivo retrato de una oscura época en el que vivir o morir a veces dependía del resultado de un examen... o de no pasarse el día persiguiendo a "la guarra de picas". De un humanismo brutal, con una prosa de esas que tocan la fibra y apelan a los más profundos sentimientos, resulta en ocasiones difícil no llorar leyendo sobre las vidas de los niños mostrados en esta cinta. Simplemente maravillosa, y muy dura por cierto.

"1966: Chico... no podíamos parar de reír"
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 71 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow