Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
Críticas de vcleblanc
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
10
9 de enero de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los qué amamos el cine de Sorin, para los que disfrutamos de las “historias mínimas”, Las Acacias, ópera prima de Pablo Giorgeli, es una caricia, es una joya qué el cine nos regala y es un lujo del qué no debemos privarnos.
Las Acacias, ganadora de la cámara de oro en el festival de Cannes mejor ópera prima, es una road movie en la cual hacemos el trayecto de la frontera con Paraguay hasta Buenos Aires, es un recorrido, como cualquiera, como muchos, donde, desde la cabina de un camión, la piel de Giorgelli muestra a sus personajes, nos muestra a Rubén, a Jacinta y a la pequeña Anahi, nos muestra sus sabores (y sus miedos) sus fracasos y sus silencios, esos silencios qué hacen entrañable a estos personajes, esos silencios qué ingresan en el espectador para alojarse en la piel qué lleva al alma.
Pablo Giorgelli construye esta historia (mínima) desde los parajes, sus personajes montados en él como hacedores de las oportunidades qué debemos buscar (aunque lleguen por casualidad), construye el film desde la solides de un guión (escrito junto a Salvador Roselli) y una lente rígida y minimalista al mismo tiempo, donde logra qué se diga por lo que se habla, pero qué se diga, y se sienta, aun más por lo qué no se habla, por lo qué se va engendrando dentro, y las miradas nos logran reflejar.
Las Acacias es, sin dudas, uno de los mejores film qué dio el cine argentino en 2011 (y más atrás también), es una hermosa historia, donde nos encontramos con el “aquí y el ahora”, con el moverse hacia delante, no por el futuro precisamente, ya qué Giorgelli parecer no sobrecargar a sus personajes con “PRE-ocuparse”,si no ocuparse (de ellos mismos) donde el presente (y el pasado también) muevan las fichas, esas qué van forjando los personaje, aunque por azar o juego del destino.
El film cuenta con una calidad audio/visual impecable y lucida, su fotografía, es parte fundamental de la historia, del guión, de Rubén, de Jacinta… de nosotros, de cada uno. Las Acacias se te impregnan, te enamora, te perfuma el alma y te rocía los ojos (y el corazón).
vcleblanc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de octubre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo encontrar el amor si no sabes dónde esta?

Gustavo Taretto nos entrega Medianeras (exhibida en el reciente BAFICI) largometraje adaptado del corto de 2004.
La construcción (y la palabra no es casual) qué realiza del film es una estructura (desestructurada) donde, si bien hay pasajes innecesarios y donde la historia (una historia simple, minima, universal) se torna reiterativa y parece caer de su andamio inicial, siempre sale a flote.
Taretto plantea qué, no importa donde se encuentre lo qué es nuestro (amor, si es que lo hay, si es qué hay uno para cada uno) siempre tarde (o temprano) lo terminamos encontrando (o el nos encuentra a nosotros) no importa qué pared (medianera) nos separe o hagan que no nos reconozcamos, algún día (algún viento, alguna piel) ocurre.
El director usa, efectivamente, el recurso del juego donde “buscamos a Wally”, ese Wally qué como le ocurre a la protagonista, mariana (la española Pilar López de Ayala) no logramos encontrar cuando esta escondido (vagando) por la ciudad; siempre estamos buscando nuestro verdadero yo, o mejor dicho, nuestro verdadero igual.
Aquel premiado corto de 2004, coincide con la primera parte del metraje, una especie de búsqueda arquitectónica en una cuidad (cualquiera) donde se hace difícil encontrar personas en un mundo (tan) virtual.
Medianeras es una extensión, es una historia agradable, donde no faltan las referencias a la cultura pop, con protagonistas qué acompañan y un Taretto, qué si bien realiza varios intentos de darle forma al film (de hecho plantea dos o tres películas en una) logra qué esa estructura carezca de si misma (y esto es el gran acierto del film) des acartona lo almidonado de esta historia (como hay muchas sobrevolando la ciudad)
Medianeras no presume, tira tips (algunos efectivos, otros no tanto, otros reiterativos) pero nunca deja qué su concepto se le vaya de las manos.
Deja buen sabor, es otra muestra (una más) del buen momento del cine argentino y muestra lo qué se puede hacer con pocos recursos (materiales) pero con mucho sentido.
Es impensable e inevitable, sentado en la butaca, no identificarse con esos fotogramas qué se suceden, con sus personajes, con Mariana, con Martín.
Medianeras, si se quiere, funciona como una biografía (amor, desamor, búsqueda, encuentro, o no) de todos nosotros.

Dos almas extrañas van a verse hoy no se habían cruzado nunca bajo el sol y al mirarse así, sabrán quienes son, qué estaban marcados, la cuenta empezó…
¿Cual es aquel camino qué tengo que tomar? Si solo hay un destino al qué puedo llegar Si siempre viaje solo Y siempre vos fuiste mi faro en la ciudad…
vcleblanc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de septiembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“No actúes como el hipócrita, que cree que puede ocultar sus artimañas por andar citando el Corán en voz alta.” (Reza el comienzo del film)

&#8206;"¡En esta vieja cultura frita! Vas apartando a golpes tus dolores..."

La verdad de Soraya M es un film dramático, donde vemos con crudeza esta historia (como tantas, aun hoy.. increíble!!!) sobre la ignorancia, los odios y la (in) cultura de algunas “religiones” hacia a la mujer (o mejor hacia el ser humano) un film que aborda (desde un caso real) una de las mas brutales “costumbres” que aun hoy en día se registran en el Islam…”que es eso de andar arrojando piedras…”
Cyrus Nowrasteh, norteamericano de origen iraní, nos “muestra” un film mesurado en el inicio, que trepando en intensidad hasta su estallido en el tramo final del metraje, un final que es atroz, que duele, que carga de impotencia, un final que costara olvidar (como será la imagen del ojo vidrioso, abierto, de soraya, ese ojo ciego bien abierto o esa mirada que habla con su silencio)
El film de Nowrasteh, con un guión sencillo (por llamarlo de algún modo), pero con un relato minucioso que marida perfectamente con una historia real y un perfecto desarrollo, con una buena puesta en escena con un fotografía impecable (casi como testigo primordial del film) y una Shohreh Aghdashloo con una interpretación magistral, termina convirtiéndose en una obra digna de ver.
La verdad de Soraya M es un film notable (altamente recomendado) es un film obligatorio de ver, reflexionar y saber “leer entre líneas”

...y si Dios queda en nada o no existe…
vcleblanc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de diciembre de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya vimos lo qué puede hacer como director en Buenas noches y buenas suerte, así qué no es de sorprender (o si) que un George Clooney en busca de su madurez definitiva detrás de cámara, logre entregar otro producto de calidad.
The Ides of March, un Thriller con la escena política en la mira y un drama en las subtramas que se tejen en rededor de sus personajes.
Lealtad, honestidad, corrupción, mentira, soberbia, poder y más… todo entorno a un equipo de campaña qué trabaja para el gobernador de Ohio, quien busca la casa blanca.
Clooney dirige este film con un rigor asombroso, el guión, basado en la obra de Beau Willimon, adaptado por el propio Clooney y Grant Heslov (casi) no tiene fisuras y el punto más elevado de esta película lo encontramos en el casting.
Philip Seymour Hoffman y Paúl Giamatti con la solides que le aportan al film, y su sola presencia más sus dotes, le ponen el rotulo de producto de calidad; Clooney cumple, aunque su mejor faceta la muestra detrás de cámara y lo más destaca, otra vez más, es Ryan Gosling quien día a día, film tras film sigue acentuando su raza de gran actor, Gosling y su magnifica labor, la cual hace atravesar por todas las facetas posibles, lo depositan inevitablemente como casi seguro candidato al los próximos premios Oscar, y eso sin olvidar su trabajo (magnifico y de antología) que realizo en Drive de Nicolas Winding Refn (uno de los mejores film del 2011)
The Ides of March se (y te) mantiene activo durante todo el metraje, donde cada palabra, cada gesto, cada detalle hace a su desarrollo y a la expresión y composición de sus personajes.
George Clooney entrega sin dudas, una de las mejores películas de 2011 con muchos puntos para destacar, dirección, guión, actuación… Lo negativo que podría tener son solo detalles qué a simple vista pasan desapercibidos.
The Ides of March es un gran film, más aun en épocas donde Hollywood lo único que pereciera tener para ofrecer es su vieja la cultura frita y chatarra.

Rumores oscuros qué confunden la cabeza. Y perturban a los corazones secos…
vcleblanc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de agosto de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las tremendas actuaciones, Borges, Bertucceli, Córtese, Bossi (toda una revelación y un acierto del casting) mas algún guiño del guión salvan a Viudas de marcos Carnevale que no logra evitar los lugares comunes, esos lugares donde el film cae en un pozo y del cual le cuesta salir, un film que se torna reiterativo (y en muchos pasajes aburrido, por sus escenas largas) y cae (casi todo el metraje) en sentimentalismo (en la mayoría de los casos) injustificado, si bien el tema del sentimentalismo Carnevale lo maneja a la perfección en otros film (Elsa y Fred, Anita) en Viudas no hace mas que cargarle un lastre a la película del cual no puede desprenderse en ningún momento.
El punto fuerte (como ya he dicho) son las actuaciones: Borges y Bertuccelli se destacan en un mano a mano imperdible, Rita Córtese es el encuadre perfecto y la frutilla del postre la pone Martín Bossi (transexual, mucama, paraguaya y el único personaje que parece entender por donde gira todo)
Viudas es un film que el espectador (al finalizar) tendrá la sensación de un gran film, pero no es mas que un puñado de buenas intensiones (con bastante sentimentalismos) excelentes actuaciones y algo del guión...
"son dos las caras de la luna son dos... el tiempo es un efecto fugaz"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
vcleblanc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow