Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de iovErdÈ
<< 1 2 3 4 10 22 >>
Críticas 106
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de abril de 2010
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película emocionante, que relata la pericia de una peregrina descreída en busca de un milagro que cure su cuerpo en el Santuario de Lourdes.

A destacar que la película trata el tema de Lourdes y sus curaciones milagrosas desde un punto de vista objetivo, lo que te permite “viajar” a Lourdes acompañando a un grupo de peregrinos, y que saques tus propias conclusiones sobre cómo funciona el santuario en sus distintas facetas: tanto por parte de los enfermos peregrinos y sus acompañantes, de los peregrino sanos henchidos de fe, y los trabajadores del santuario en todos sus términos, curas certificadores de milagros, administradores, médicos, monjas, enfermeras y por último, ese ejército de voluntarios, donde Lourdes también es un sitio para encontrar el amor, por qué no.

La película es creíble tanto en la historia que relata como en los personajes que la habitan, de los que hay que destacar a Sylvie Testud desarrollando el papel de la candorosa Christine, siempre acompañada de su madre desalmada y siempre con su sombrero rojo, que tanto le favorece y que le hace ser punto de fuga del grupo.

Y lo fundamental de la película, lo que la hace realmente emocionante e inolvidable, es que al analizar el fenómeno de las curaciones milagrosas, de forma objetiva, sin tomar partido y sin posicionarse, resalta ese mundo que surge del santuario: de admiración y envidias, la envidia –y no sana- que provoca ver que el milagro se ha producido sobre tu vecino de penas y no sobre ti mismo o cualquiera de tus allegados, que a la postre es la persona que más se lo merece, como no puede ser de otra manera.

Portentosa esa escena final, en la fiesta de fin de excursión donde un cantante de feria canta, acompañada de la voluntaria cuidadora de Christine, la canción festivalera “Felicita” de Al Bano, mientras Silvie observa la fiesta con cierta desasosiego, para satisfacción de todos los allí presentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de noviembre de 2013
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capítulo I, Cupido existe. La película se estructura en tres capítulos, el primero o como ligar, se hace largo y tedioso, llegando a caer en el ridículo al mostrar esas absurdas técnicas de ligue que aplica nuestro Bartolo para llevarse a la lánguida presa al lecho. Madrid queda bien retratada para la posteridad.

Capítulo II, o como todos los gatos, por la noche, son pardos. Ya de día, Bartolo se ducha quitándose la molesta careta que llevó puesta la noche anterior, pero comete el grave error de no volver a ponérsela, aunque sólo fuere por decencia. Lánguida despechada, intenta que se la vuelva a poner, o cuanto menos actúa como si Bartolo llevase la misma careta de la pasada noche. No lo consigue. Ya el desenlace es muy predecible, pero se salva por las buenas actuaciones de los actores (sobre todo ella, Aura).

Capítulo III, o como resolver esto. Ya sin tiempo, la película se resuelve de la manera más sencilla y rápida posible. Se veía venir y carece de toda fuerza dramática. Salvar en este capítulo la actuación perfecta del de la Puerta de Sol marcando sus horas, inexorables al porvenir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de junio de 2009
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo que desde que vi esta película, la Coixet pasó a un segundo plano, y ahí sigue.

Sin embargo antes había visto "Cosas que nunca te dije", fantástica película y prometedora carrera de una directora española que rompía los moldes casposos del cine español.

Fui con tantas ganas a ver esta película, y me encontré con intento de preciosismo vacío y tontorrón, queriéndome llevar al otro lado del espejo, que me sentí como si intentaran manipular mi inteligencia. Desde entonces. siempre que he visto algo de Coixet, lo veo desde el mismo prisma, y desde la película que hizo con Tim Robins, ya ni siquiera he tenido fuerzas de volver a sentarme, en este caso ante un TV, para ver por donde anda la nuestra antaño prometedora directora internacional de cine.
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de octubre de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
28 días, película que pusieron el TV regional un domingo a la hora de la siesta. Hasta aquí normal. Me dispuse a verla tranquilamente tumbado en el sofá, con Morfeo a mi vera, como se debe ver una película en TV un domingo por la tarde.

Sandra tan Sandra como siempre, el partener de Sandra, al uso como debe ser. La película empieza como deben empezar estas películas: las risas, los besos, las prisas, las carreras, el taxi, todo normal, con Morfeo a mi lado, la película puede ser fantástica para cabecear el sofá.

Dormité, descansé, pero algo me despertó de mi letargo al ver a esa “niña bien” afectada por el alcohol, vi su comportamiento en sociedad, advertí su ceguera para con su entorno, y percibí su irresponsabilidad, joder no está mal planteado este estado de alcoholismo burgués, sustentado en la tarjeta visa y en la conquista del hedonismo a corto plazo, ya lo conozco y no me parece mal exteriorizado: parece que la película puede dar de sí.

Aparté a Morfeo, y con interés advertí como retrataban a estos borrachos light. Sinceramente no es un tratado sobre el alcoholismo incipiente y de buena familia, pero creo francamente que estaba bien captado, exponiendo de forma adecuada, por ejemplo, la debilidad de la mujer para con su entorno y para consigo misma, como perder todo por un buen rato-trago, cómo esta mujer, inmersa en su debilidad, es manejada por personas de su entorno (entre otros el novio, o el que la quiere poseer), todo ello verdad.

La película, no daba para más, metieron algo de infancia borrascosa, novio hedonista gurú-perdido, el amante borracho-sabio (un Viggo Mortensen, venido a menos), pero bueno lo que era una película somnífera al menos desató mi curiosidad por ver como plasma este problema del hedonismo pasado de raya, tan típico de la sociedad de consumo actual. Pena que la película no diera para más, pequeños toques, pequeñas pinceladas, al final el tema se tenía que cerrar hollywoodiensemente bien: con la esperanza de poder recuperarte en un bonito hotel-sanatorio en 28 días: ¡Que fonito, pero que irreal!

Para los interesados: Morfeo no se despertó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de marzo de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Premisa. Peter Jackson vuelve a sus orígenes, vuelve a su cine personal, creativo e imaginativo a aquel de Criaturas celestiales, quizás con más experiencia en esto de hacer películas de cine, quizás con más gloria y menos kilos, pero realmente ¿quién mejor que él para dejarse llevar por el ensueño del sueño y la imaginación?

Tenemos al director, añadimos una historia, que para que sea imaginativa la situamos en el limbo de una criatura –también- celestial, y por último la criatura, si en su día ésta fue Kate Winslet, ahora se saca de la chistera a la cándida Saoirse y sus profundos ojos grises.

De todo lo anterior sale la esplendida Lovely bones, una película pequeña en su factura, intimista, pop, colorista, muy imaginativa, quizá un poco ilusa y con cierto toque de anuncio evax, pero detrás de todo este marco tan preciosista, base de la película, trata una historia que nos relata lo cercano que están los dos mundos, el terrenal y el que no lo es, nos relata lo lejano que están ese mundo imaginativo y celeste -como el color- y este terrenal y pedregoso, en el que habitamos cada vez más perdidos. Tan cerca pero tan lejos, y todo ocurre en la misma cabeza, en esa que es capaz de discernir, y de pensar, y darse cuenta (a través de una realidad tan dolorosa) de cómo de repente, cuantas cosas dejan de tener importancia, todo pasa a ser relativo, de cómo todo se descoloca con tanta facilidad, como poderosas estructuras se tambalean, y con todo, al final sales del cine con la certeza de saberte afortunado por no pertenecer a ese bello grupo de elegidos limbáticos, del cual ciertamente o antes o después todos formaremos parte de su cohorte quizás ya no de elegidos y con suerte, ya no de jóvenes.

En el fondo una película, que aún pasando desapercibida por las salas, es buena y bonita, es agradable y es distinta, tan dura en el recuerdo, y en la que al menos se puede disfrutar de las bellas apariciones de la muertita mientras su cuerpo inerte cae al pozo del olvido en su féretro de hierro y miseria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
iovErdÈ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow