Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · Mi abuela es....
Críticas de Walter Neff
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Críticas 123
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de marzo de 2010
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre los grandes melodramas del dorado Hollywood sobresale con luz propia, "Un lugar en el sol". Un clásico imperecedero que destila aromas del mejor cine clásico. Una joya que debe tener un lugar destacado en la memoria de cualquier cinéfilo que se precie.
George Stevens fue un gran artesano del cine, y un excelente director de actores. Cuidaba los detalles mas insignificantes, para que todo resplandeciera con luz propia en sus esmerados trabajos.
La historia comienza cuando el joven George Eastman, se persona en la fabrica de su tío pidiéndole trabajo. Este tímido chico pertenece a la rama pobre de la familia, y su rico tío no duda en darle el deseado trabajo, aunque lo hace en un tono mas bien frió y guardando una muy prudente distancia.
Pronto el joven Eastman va ha dejar patente hasta donde llegan sus ansias de triunfo. Rompe una de las reglas establecidas y se cita con una compañera, (Shelley Winters) a la que para colmo de males deja embarazada. Poco tiempo después conocerá a una muy atractiva chica Angela Vickers (Elizabeth Taylor) de la que se enamorara al primer instante , olvidándose por completo de su anterior novia, a la que dejó embarazada.
Así comienza la gran tragedia de este patético hombre al que sus errores le conducirán no a su ansiado lugar en el sol, si no al infierno de la perdición.
Demoledor retrato social, donde el protagonista no podrá despojarse de su humilde condición, siendo machacado por las reglas del sistema incapaz de perdonarle su atrevimiento de aspirar a lo que no le corresponde.
Magnífica dirección de Stevens que ganó el Oscar por este trabajo, así como la banda sonora de Franz Waxman, también justo merecedor de este preciado galardón.
Meritorio el gran trabajo del trio de actores protagonista, que por aquel entonces estaban en los albores de sus carreras.
Comentar que esta fue la primera vez que trabajaron juntos E.Taylor y M.Clif, después coincidieron en "El árbol de la vida" y por último en "De repente el ultimo verano".
No quiero cerrar esta critica sin antes recomendarla encarecidamente a los que no la hayan visto todavía. Tengan por seguro que no les decepcionara este magnifico melodrama con ribetes de cine negro.
Walter Neff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de febrero de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luz de domingo, es junto a "volver a empezar","el abuelo", "You`re the one", la obra que mas me ha gustado de Garci. Creo que además es la mejor película española de 2007. Ninguneada en los premios Goya, como viene siendo habitual, con todo lo que este director realiza en los últimos años.
En este film, Garci vierte todo su talento en contarnos una dura historia, repleta de pasiones, venganzas, odios, amores, e intrigas políticas. Todo este cóctel de argumentos hacen de Luz de domingo un plato de sabor excepcional. Eso si cocinado a fuego lento, para que podamos degustar una historia de las de antes, donde el honor, el orgullo y el valor eran cosa de suma importancia.
El director hace un gran uso del ritmo narrativo, domina los encuadres y los plasma en una bucólica fotografía. El guión es correcto acorde a la época de principios de siglo XX. El tema musical de Hevia da realce a la acción.
La pareja protagonista, esta quizás un poco verde, sin que por ello se resienta la obra. Compensan eso si, las magnificas interpretaciones de Carlos Larrañaga y Alfredo Landa. Especialmente este ultimo nos brinda un "papelon" de gran fuerza contenida.
Por contra, quiero añadir, el tono quizás demasiado almibarado de algunas escenas, claro que sabiendo como le gusta el azúcar a Garci.... es algo lógico.
En definitiva, una gran película (ESPAÑOLA) que gustara seguro, a todos aquellos amantes del cine a la vieja usanza, lento, pero bien aliñado
Walter Neff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
8 de enero de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si existe, una estadística de las películas mas emitidas en televisión, Ben- Hur sin duda, estará a la cabeza, no pasa un año, una semana santa, en que sus fotogramas se vuelvan a meter en nuestras casas, desde la pequeña pantalla.
Recuerdo la primera vez que la vi, como algo que permanece inolvidable en la memoria. Era un verano de los años setenta, y la reponían como solía suceder en la época estival, porque no había muchos estrenos en cartelera. Me impactaron tanto, sus imagenes cargadas de fuerza y emoción, que dos días después estaba de nuevo en el cine, viendo la que para mi era entonces la mejor película de la historia. Que daría, hoy en día, por poder volver a verla como si fuese la primera vez, con aquellos ojos vírgenes a las emociones de la gran pantalla.
Es difícil, añadir cosas nuevas a una cinta que todo el mundo conoce ya, que se ha visionado hasta la extenuacion, y que esta considerada no solo un icono religioso y moral, sino la película épica por antonomasia.
Cuantas emociones destilan sus fotogramas, sus diálogos pulidos y lacerantes, su enorme plantel de actores, sus grandiosos decorados , su música envolvente te atrapa por completo, su mensaje imperecedero sobre la traición, la venganza, y la amistad.
En si, es un conjunto grandioso para cualquier persona, sensible a las emociones cinematográficas, su visionado cada cierto tiempo, se nos ha convertido casi en algo obligatorio.
Walter Neff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de enero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico retrato del Madrid de la posguerra el que nos sirvió Cela en una de sus cumbres literarias: La colmena. Y aquí llevada a la pantalla con gran tino por el irregular Mario Camus, e interpretada por un elenco de actores nacionales de gran enjundia.
El café de Doña Rosa es el eje central de la trama donde se dan cita toda la ralea del Madrid de posguerra, literatos, poetas, bohemios, estraperlistas, fiadores, ególatras, busconas, sarasas, y demás fauna de un tiempo de miseria.
Todos sus personajes tienen un denominador común: el hambre. Y para sobrevivir todo vale, el embuste, el timo, la apariencia y hasta tirarse por la calle de en medio.
La España de aquella época no daba para más, eran tiempos de tuberculosis, de malta en lugar de café, de piedras en las lentejas, de cartilla de racionamiento y de trampas en la balanza.
Era aquél un invierno duro de esos que te hielan el alma y no solo en lo climatológico. Había que tirar "pa lante" a cualquier precio, no faltaban para ello el estraperlista , la cigarrera, la buscona, el timador, el perdedor del bando contrario, y todos con un denominador común: la supervivencia en un tiempo castigado por la miseria de un régimen dictatorial.
En conclusión una obra necesaria de ver para olvidar un pasado que no se puede olvidar y que sin duda ha configurado nuestro presente más actual.
Walter Neff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de julio de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Boston 1912, George Apley (Ronald Colman) es un ciudadano orgulloso de vivir en la ciudad que le ha tocado nacer (Boston) y de ejercer como tal en el más amplio sentido de la palabra. Mantener las tradiciones heredadas de su padre y anteriormente de su abuelo son su principal obligación. Así como llevar el estilo de vida que todos los bostonianos esperan de él.
Aunque dialogante su moral es férrea. No acepta los cambios ni los estilos modernos. Todo debe prevalecer cómo hasta ahora. Sus hijos deben seguir fielmente sus pasos casándose con quien deben casarse, que al fin y al cabo el amor no es algo importante y las parejas acaban encajando con los años. Su lema sobre el amor es "lo mejor del matrimonio es no pensar mucho en él".
Una estupenda comedia sobre las tradiciones y costumbres sociales con un guión lleno de fina ironía, una puesta en escena elegante, y un plantel de actores realmente magníficos encumbran este trabajo a la categoría de comedia imprescindible para el buen cinéfilo.
No quiero olvidarme de la gran dirección de Mankiewicz que ya en sus primeros trabajos dejaba patente su enorme talento y su gran dominio en la dirección de actores. Así como su perfecto ensamblaje de la obra literaria con el lenguaje cinematográfico. Ese mismo año dirigió otra obra maestra de gran calado emocional como fue "El fantasma y la señora Muir".
Para concluir me viene a la memoria el día en que "El mundo de George Apley" fue emitida en televisión en el tristemente desaparecido programa de Garci "Que grande es el cine". Una lastima que el cine clásico prácticamente haya desaparecido de la televisión convencional y para ver estas obras haya que recurrir a los canales de pago, ó como en mi caso rascarme el bolsillo y comprarme el DVD.
Walter Neff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow