Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Mankuku
Críticas 591
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de noviembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frenética película que adapta el cómic homónimo. Destaca por sus personajes; por ofrecer un futuro distópico al más puro estilo 'Mad Max' pero con personajes ultramazados con poderes sobrenaturales; por mostrar cabezas y músculos explotando por doquier; porque los malos son muy malos; porque los personajes cambian de tamaño de forma exponencial dependiendo del plano o la escena (esto es exagerado pero le da mucha personalidad); y sobre todo destaca por tener un protagonista que mezcla los movimientos y gritos de Bruce Lee con el cuerpo de Dolhp Langer y las cejas de Luis Tosar.
Mankuku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carpenter es un director que gracias a su peculiar estilo y sus bandas sonoras se ha ganado el reconocimiento de la crítica. Para mí gusto, incluso las películas que me gustan me falta algo para que acaben de ser buenas. Por desgracia en esta caso le falta todo un mundo para ser una película decente.

'El príncipe de las tinieblas' es aburrida, lenta, pretenciosa, con actuaciones horribles y con la típica banda sonora de John Carpenter que podría estar perfectamente reciclada de cualquiera de sus otras pelis. Recuerda ligeramente al estilo de Dario Argento algo que no se si es bueno o malo. El guión intenta aportar algo al genero de terror medianamente original, al menos eso es de valorar, el problema dedican demasiado tiempo en dar explicaciones con teorías absurdas y eso en terror no suele funcionar. Esto provoca que la película se haga lenta y aburrida, pero este no es el único problema. Muchas escenas y la mayoría de las actuaciones son completamente ridículas y acaba dando más risa que otra cosa. No seré yo quien critique a las típicas pelis de serie B de terror que ves para reírte, pero cuando te pones una de John Carpenter no es ese el objetivo. Los protagonistas son todos estudiantes de química pero actúan todos como auténticos idiotas. Fuerzan situaciones al máximo para dar emoción aprovechándose de la estupidez y pasividad de los personajes lo que provoca que te dé igual que los vomiten potingue verde encima o les maten, son demasiado estúpidos como para que te importe su vida. Las actuaciones, sobre todos de los poseídos son de matrícula de honor; entre el negro lábil que se va partiendo de risa y llorando porque sí, la tía del final la cual se asusta igual que Homer al ver su cara reflejada en el espejo y el chaval asiático que muevo los brazos cuando se asusta como los muñecos que bailan y saludan como idiotas, ya estaría bien pero vamos, el resto del reparto tampoco lo hace mucho mejor.

El final es lo único salvable aunque tampoco es para tirar cohetes. Además es bastante injusto con el único personaje medio decente.

En fin, un truño en toda regla. Diría que la peor que he visto de John Carpenter.
Mankuku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta como dirige Spike Lee, a pesar de ello esta película me ha convencido por momentos. Tiene un buen principio y un muy buen final aunque el ritmo me parece un poco irregular, sin llegar a aburrir. Logra crear un ambiente muy enrarecido y angustioso consiguiendo meter al espectador en la historia como un personaje más. Llega un momento de la película que da la sensación de que tienes que acompañas a su protagonista aunque no te apetezca (no lo digo de forma negativa). En este aspecto Spike Lee hace un gran trabajo. Por otro lado usa algunos recursos en el montaje que no me han gustado nada, pero tampoco entorpecen demasiado el desarrollo del film.

El reparto es magnífico y los actores están enormes y muy convincentes en sus roles. Solo hay que leer quién actúa para saber que en este aspecto la película va sobrada. Cabe destacar el gran monologo de Edward Norton.

La gran sorpresa me la he llevado con la banda sonora de Terence Blanchard. Una banda sonora que no pasa desapercibida. No conocía a este señor pero le tendré que seguir la pista a partir de ahora.

Buena película recomendable sobre todos para amantes del cine ya que no es demasiado ligera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mankuku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de septiembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como eurofán, agradezco la salida de esta película justo en un año en el que no ha podido celebrar el festival Eurovisión. No tenía ninguna confianza puesta en esta película, porque ente otras cosas, no soy fan ni de Will Ferrell ni de Rachel McAdams. Aún así, estaba ante una peli de Eurovisión y tenía que verla.

Mi sorpresa fue que la primera media hora de película me pareció tremendamente buena. Nada más empezar nos meten la canción de "Volcano man", un tema de los que nunca pueden faltar en Eurovisión y que perfectamente podría quedar en la mitad alta de la tabla. Desde este momento sabes que los que están haciendo la peli, al menos,algo saben sobre el festival. Esta canción contiene toda la esencia eurovisiva sin renunciar a la comedia. Lo siguiente es presentar personajes e introducir la historia. Respecto a los personajes no hay nada que objetar. Dos pueblerinos islandeses que tienen el sueño de participar en Eurovisión. Son bastante entrañables y parece que vas a empatizar con ellos. Respecto a la historia, vuelven a demostrar que saben que tema están tratando. Plantean algo que los españoles hemos escuchado mil veces: "vamos a mandar algo cutre porque si ganamos no tenemos pasta para preparar el festival". Un clásico de Eurovisión. Hasta aquí coges cariño a los personajes, el guión es coherente, las actuaciones buenas y la comedia es ligera con algunos toques absurdos o hardcore. Me sorprendió ver a Will Ferrel tan comedido. En mi opinión, lo bueno llega hasta aquí. Una vez llegan a Edimburgo, donde se celebra el festival, Will Farrell se desata y empieza a encadenar una chorrada con otra. Todo es muy sobreactuado y contrasta mucho con el personaje de Rachel McAdams, el cual se mantiene en su papel, sin altibajos de principio a fin. El personaje de Lars (Ferrell) llega a ser cargante e insoportable hasta llegar a cogerle manía. Llegas a desear que no llegue su redención. Sigrid (McAdams) tiene que aguantar las locuras y desplantes de Lars mientras se codea con la crème de la crème de Eurovisión.

Aunque al principio apunta a otra cosa, este film acaba siendo una comedia estándar americana con Will Ferrell haciendo de Will Ferrell, con todos los clichés que cabe esperar de este tipo de comedias, humor muy absurdo y personajes estereotipados.
El apartado musical es especialmente doloroso. Si bien decía al principio que captan la esencia de las canciones de Eurovisión, lo que no captan es la esencia de las canciones que triunfan en Eurovisión. La película nos va presentando cada vez temas que más se alejan del viejo continente y se acercan al pop convencional estadounidense.

No sé porque tender a una comedia tan simplona precisamente en un momento cuando la comedia, el bizarrismo, lo excéntrico y lo ridículo surge por si solo. Eurovisión es todo esto y más, no hace falta exagerarlo. Con copiar acontecimientos de distintos años de Eurovisión ya hubiera quedado algo divertido y extraño.

En resumen, el gran problema de esta peli es que empieza como algo distinto y esperanzador y se va americanizando poco a poco. Acaba siendo una comedia americana como tantas otras con final Mr. Wonderful americano donde las acciones de los personajes apenas tienen consecuencias y con los típicos personajes yankis en Europa, eso no puede faltar.

Lo mejor: La idea de la película, el cameo de Salvador Sobral, Volcano Man y Rachel McAdams (aunque una vez que descubres que no canta ella ya no se ve su actuación igual).

Lo peor: Tenían un proyecto que podía ser distinto y a la vez muy divertido entre manos y lo llevan a un producto que ya hemos visto mil veces.

No meto en lo peor a Will Farrell porque tiene pinta de que sin él no existiría está peli.
Mankuku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de septiembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
1993 unos premios Oscar para recordar para todos los amantes del cine. "La lista de Schindler", "En el nombre del padre", "Jurassic Park", "Pesadilla antes de navidad" y , por supuesto, "El piano" entre otras joyas del séptimo arte.

El piano es una película sobresaliente en todos sus aspectos:

- Cuenta con un reparto espectacular. Sam Neill y Harvey Keitel. Dos actorazos compartiendo pantalla y dentro de la pantalla compartiendo objetivo, luchando por ser el macho alfa de Nueva Zelanda, como si de Álex y Bustamante se tratara. A esto hay que sumarle a Holly Hunter haciendo un personaje que, sin decir ni una palabra, es capaz de expresar todo el dolor, pasión, soledad y angustia que carga en sus manos Ada. Para cerrar el cuarteto protagonista nos encontramos una jovencísima Anna Paquin haciendo el que, hasta hoy, ha sido la mejor interpretación de su carrera, llegando a hacer sombra a sus compañeros de reparto.

- Visualmente es una gozada. Nos encontramos en una granja de Nueva Zelanda donde las dos horas que dura la cinta no veremos salir el sol, una zona llena de humedad donde para llegar te tienes que llenar de fango hasta el cuello. Una ambientación que recrea a la perfección el estado emocional los protagonistas. Puro simbolismo.

- El guion nos plantea una historia dura y cruda donde no nos presenta personajes buenos ni malos, aunque sí realizan acciones de una bajeza bestial. Intentar juzgar a sus personajes es una tarea sumamente difícil. Son solitarios, impulsivos y egoístas, pero todos ellos presentan grandes virtudes. Al fin y al cabo, consiguen hacer algo muy difícil, dibujar personajes con una gran humanidad.

- El vestuario está a la altura de las grandes producciones estadounidenses en el cine de época. En este caso, es especialmente importante este apartado por el carácter voyeurista de una de los personajes.

- Como broche de oro, Michael Nyman nos ofrece una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine. Sin lugar a dudas será recordada para siempre sobre todo la melodia principal que podréis encontrar con el nombre de "the sacrifice". La banda sonora es muy recomendable aun sin ver la película.

Me ha quedado un tanto pedante la crítica, pero 'El piano' se merece ser tratada con este respeto.
Mankuku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow