Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de griffinjazz
<< 1 10 17 18 19 22 >>
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Leto" (Verano), de Kirill Serebrennikov, muy celebrada en la edición de 2018 en Cannes. Creo que ningún aficionado al rock (y a la música en general) debería perdérsela, pues resulta muy ilustrativa y didáctica sobre cómo vivían la pasión por la música en Leningrado a finales de los 70 un puñado de jóvenes, en plena eclosión punk. Pese a las dificultades y pese a que reunirse a escuchar y tocar era una actividad casi clandestina, la revolución generacional llega inevitablemente a cualquier rincón gracias al atractivo y al poder y vitalidad de una música que contaba con héroes de la talla de Lou Reed o David Bowie.

Me parece muy bien resuelta la idea (mediante la introducción de diversos números musicales) de como la música puede sugestionar hasta el límite alterar una realidad decadente y desesperada, no digo más para no hacer spoiler.

Aunque basada en personajes reales, no es nada parecido a un biopic sino más bien un fresco costumbrista que con acierto mira hacia dentro de los personajes, quedando de manifiesto la carga de denuncia social y de época sin necesidad de desviarse de la historia. Rodada a ritmo de fantásticos y nerviosos planos-secuencia (quizá muy influida por 24 Hours Party People), con una sensacional escena inicial en la playa y con un bellísimo blanco y negro, es una película que recomiendo porque, qué diablos, finalmente T-Rex, Lou Reed, Iggy Pop, Talking Heads, Blondie, Beatles o Bowie están presentes en todo momento.
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mi vida es mi vida" (Five Easy Pieces), de Bob Rafelson, 1970.

- Robert (Jack Nicholson): Dame una oportunidad
- Catherine (Susan Anspach): Estoy intentando ser delicada, pero no quieres comprender. No podría irme contigo. No por Carl, ni por la música, sino por ti. Alguien que no se ama ni se respeta a sí mismo, ni ama a sus amigos, su familia, su trabajo, ni nada, ¿cómo puede pedir amor?. ¿Por qué iba a pedirlo?. Lo siento.

Toda la rebeldía y el desencanto generacional de la época encarnados en Robert, interpretado por Jack Nicholson, en una de esas películas que inician una fantástica década en el cine americano impregnado por la desolación y la insatisfacción. Robert huye de la educación intelectual y estricta de su familia, donde no encuentra su lugar, pero el modo de vida de la clase obrera y la familia convencional tampoco le satisface. La frustración y la culpa le acompañarán mientras no encuentre su lugar, y eso puede ocurrir alguna vez... o no (el plano general de la escena final con el camión que se aleja es una maravilla)
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la magnífica "Two Lovers" (2008) de James Gray, el personaje de Joaquin Phoenix tuvo que asomarse al abismo para decidir que apostar por el amor y la vida era su mejor opción. En aquel caso, el abismo físico era la orilla de una playa o lanzarse desde un puente. En "Ad Astra" el comandante Roy McBride debe viajar hasta el planeta Neptuno para llegar exactamente a la misma conclusión. Porque no es una cuestión de dimensión del viaje ya que en ambos casos el abismo más terrible es el interior. En este caso es imposible asomarse con más descaro al foso en el que se encuentra el personaje mediante una sucesión de primeros planos que utiliza el director durante todo el metraje que llegan incluso a penetrar el traje espacial. Rodeado del espacio infinito, la historia del protagonista de "Ad Astra" es profundamente intimista y existencial, sirviendo el contexto para acentuar más el contraste, lo pequeños que somos pero lo grandes que nos parecen nuestras circunstancias.

En "La noche es nuestra" (We Own The Night), el impresionante thriller que Gray dirigió en 2007, el personaje de Joaquin Phoenix abandona su forma de vida al margen de la familia y busca una nueva identidad con el fin de reconciliarse y encontrar a su padre. El teniente Roy McBride se encuentra en una circunstancia similar, con el agravante de que su padre (al contrario que el interpretado por Robert Duyall en "La noche es nuestra") es un tipo que ha cometido actos éticamente reprobables y que jamás se preocupó por él. James Gray indaga sobre las claves de su cine extremando las circunstancias y arrojando más interrogantes sobre las respuestas, cada vez más ambiguas.

Por lo demás, "Ad Astra" es una película espectacular en la que el espacio se muestra con extrema belleza y ciertamente perturbador, una odisea interior que refleja una nueva revisión de El Corazón de la Tinieblas y donde la voz en off no siempre ayuda a respetar la intimidad del protagonista. Pese a que llegan a distraer un tanto las analepsis (no creo que ayuden a describir un pasado del personaje más que evidente), la película fluye de forma implacable, no faltándole escenas vibrantes como la del rescate por el S.O.S de la nave noruega (momento de enorme tensión y casi terror) y las escena de acción con la persecución por la superficie lunar que quizá hubiera podido dar un poco más de sí.
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Runnin' Down a Dream
Documental
Estados Unidos2007
7,7
124
Documental, Intervenciones de: Tom Petty, Tom Petty and the Heartbreakers
9
8 de abril de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Runnin' Down A Dream" (2007) es una película de Peter Bogdanovich que repasa a lo largo de sus cuatro horas de duración, de forma exhaustiva y detallada, la historia de Tom Petty & The Heartbreakers, la banda sureña originaria de Gainesville, Florida. No es nuevo el mundo del documental para Bogdanovih (que ejerce en primera persona de narrador, tal y como hicieran Werner Herzog y otros), hay que recordar el clásico "Directed by John Ford" de 1971 o el dedicado a Buster Keaton que sigue pendiente de estreno, "The Great Buster". Tampoco la escena musical le es ajena, en 1993 dirigió una más que interesante "This Thing Called Love" ambientada en la escena country de Nashville.
Me parece muy clara la influencia de Martin Scorsese a la hora de afrontar y planificar el proyecto, la formidable "No Direction Home" es apenas dos años anterior y sienta las bases del documental musical moderno, que tiene su continuidad en "Living in the Material World" ; las dos de Scorsese y la de Bogdanovich son las tres mejores películas del género en lo que va de siglo, muy por encima de los proyectos de, por ejemplo, Anton Corbijn o el "Live in 12 Bars" sobre Clapton dirigido por Lili Fini Zanuck.
El grueso del documental son las entrevistas a los 8 miembros de la banda, incluyendo testimonios de archivo en un sobresaliente trabajo de investigación; entrevistas a productores, managers, discográficas (gente tan crucial como Dennis Cordell o Jimmy Iovine), compañeros de viaje (Tom Leadon, Jackson Browne, Stevie Nicks), vídeos caseros con imágenes inéditas, extractos de conciertos, apariciones televisivas históricas de todas las épocas...
La película hará las delicias de los aficionados al rock, repasa minuciosamente la discografía, disco por disco, desde los años en Mudcrutch (prestando igual atención a grandes obras como "Damn The Torpedos" como a proyectos fallidos en su momento pero hoy muy reivindicables como "Southern Accents", las giras, las colaboraciones con Dylan en el 85 y lo que supuso de aprendizaje para la banda, la conexión de Petty con Jeff Lynne, su momento de felicidad en los Travelin' Wilburys, las American Recordings con Johnny Cash (cuando le escuchó cantar "Won't Back Down", supo que la había escrito para él sin saberlo), su posicionamiento a favor de compañeros y en contra de la industria (tremenda la escena con Roger McGuinn durante la grabación de "Back From Rio". Por supuesto, y pese a que el papel protagonista de Mike Campbell, Benmont Tench y resto de músicos es acorde con su importancia en la banda, el gran protagonista es Tom Petty: su infancia, sus disputas con Shelter Records y con MCA por mantener los derechos sobre su música y para controlar el precio de los discos, todo un militante en este sentido que generó un camino a seguir para los demás músicos. Su pasión por la música y por sus héroes, Elvis, Beatles, Bob Dylan, Roy Orbison, Hank Williams o Johnny Cash.
La película no obvia temas complejos y peliagudos, como la difícil infancia de Tom Petty y la relación con sus padres (su padre fue un maltratador con el que jamás se entendió), o la relación de la banda con las drogas, hecho que le costó la vida a Howie Epstein en 2003, ni el difícil divorcio de Tom que generó los temas del formidable "Echo" en 1998. Tampoco las tiranteces que surgen entre miembros y que culminan con la salida de Ron Blair (y posterior vuelta) y de Stan Lynch. También muestra la cara menos amable de Tom fruto de su fuerte carácter. Pero huye del sensacionalismo gratuito y del morbo, lo cual es muy de agradecer, el 90% es música y músicos. No se la recomiendo a los que estén muy interesados en las miserias de los músicos de rock (un exceso que sí comete Warren Zanes, también presente en el documental, en su biografía sobre Tom, por otro lado excelente), esta no es su película, que se vayan a ver a Springsteen a Broadway.
En definitiva, una obra maestra del documental moderno, una película que toda gran banda debiera tener (y que por desgracia no recoge la última y riquísima década de la banda, desde 2006 hasta el fallecimiento de Petty).
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de enero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho la segunda temporada de The Deuce, (HBO) aunque tampoco disimulo que soy muy fan de David Simon y George Pelecanos. Me encanta su estilo, el ritmo trepidante, el montaje, las tramas paralelas, el amplio abanico de personajes que cruzan sus caminos. Es una propuesta exigente, al principio siempre cuesta un poco, pero en un momento dado suena un clic y estás enganchado.

Si la primera temporada se centraba en la prostitución y en los primeros años 70 con look blaxploitation, ahora han pasado algunos años, la emergente industria del porno se abre paso a ritmo de música funk, clubs nocturnos y discotecas. Simon siempre intenta atar todos los cabos; mafia, instituciones, policía, droga.. y por supuesto las tragedias personales de los protagonistas, finalmente Vincent Martino se prostituye tanto o más que las que hacen la calle. Alguien puede argumentar que falta el punto sórdido de The Corner (e incluso de The Wire), y que al igual que pasaba en la espléndida Treme, se cuenta una historia trágica y miserable de una forma un tanto amable. Personalmente pienso que no deja de ser una ficción, y que de elevadas que dosis de realidad ya vamos sobrados, a buen entendedor...

!Y qué selección músical!!!
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 17 18 19 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow