Haz click aquí para copiar la URL
España España · Girona
Críticas de Francesc
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
"Casino Royale" levantó grandes expectativas: Bond había vuelto, y lo había hecho en plena forma y con la que, sin duda, es la mejor cinta de 007 hasta el momento. Así que todos esperábamos impacientes la siguiente, "Quantum of Solace", sobre todo porque Craig se mostraba implacable en el papel del agente del MI6 y porque prometía desvelar porqué le había o no traicionado Vesper, y qué sucedía con Mr. White. Al fin una película de 007 tenía una secuela! Esto era una novedad bienvenida en la serie, demostrando con ello que se adaptaba a los nuevos tiempos. Sin embargo, la cinta decepciona bastante, y supone un claro fracaso y retroceso en la franquicia, por los siguientes motivos:

- La película empieza muy bien (justo donde termina la anterior "Casino Royale"), y los 15 primeros minutos tienen el ritmo, intriga y acción que se espera en una película de Bond. Pero a partir del minuto 20, apenas avanza en su inapropiado guion. Va dando bandazos de aquí para allá, encadenando secuencias de acción sin mucho sentido ni conexión entre sí. Es una lástima, porque lo que cuenta se acaba en 20 minutos. Más allá es la nada más absoluta envuelta en fuegos artificiales. Una película, por muy de Bond que sea, necesita algo más que buenas escenas de acción y efectos especiales.
- Craig, que es lo único que se salva de la cinta, está muy desaprovechado como intérprete (a diferencia de la anterior "Casino Royale"), y casi sólo se limita a poner morritos. Bond ha dejado de ser un seductor (se ha acercado a Timothy Dalton y a Jason Bourne) y se ha vuelto una máquina en busca de venganza por la muerte de Vesper. Una película de Bond requiere de muchos más condicionantes. Una película de Bond no es una cinta de Bourne. A los fans de Bond no nos importan su pasado, sus problemas y su dudas interiores: lo que queremos es ver cómo se lleva a la cama a cuantas más mujeres mejor y, entre cama y cama, verle matar a los malos para, acto seguido, sacarse de la chistera un comentario sarcástico de puro humor inglés. Y de todo ello vuelve a carecer este film.
- No aparece ningún toque de humor tan típico de los films de la franquicia. Parece como si Bond estuviera de luto en toda la cinta.
- Mathieu Amalric es un desacierto del casting. Y esto es grave, teniendo en cuenta que es el malo de la cinta, y en las películas de Bond, cuanto mejor es el malo, mejor es la película. Se trata, probablemente, de la peor interpretación de un malo en una película de Bond: ni tiene clase ni carisma, ni imprime miedo, ni está a la altura de 007, ni tiene diálogos para recordar. Es un malo que da más risa que miedo. Qué lejos queda Auric Goldfinger!
- De nuestro Fernando Guillén Cuervo, como jefe de la policía boliviana, mejor no hablar. Su breve interpretación es absolutamente inverosímil y no se entiende muy bien porqué se le escogió para interpretar el papel de policía corrupto de un país sudamericano. Está metido con calzador. Ni siquiera tiene una lucha con Bond. ¿Qué pinta en la película! Podían haber contratado a un becario y el personaje hubiera salido igual.
- El actor mejicano Joaquín Cosío se queda en un quiero y no puedo: quiero imprimir miedo como el general que pretende ser dictador, pero no infundo miedo ni a la bella Kurylenko.
- Olga Kurylenko, la chica Bond de la cinta que podría haber dado la talla como contrapunto a Craig, se queda a medias, y su papel pasa bastante desapercibido por lo que podría haber sido. Es una pena desperdiciar así a una actriz tan guapa y capacitada. Qué lejos quedan los tiempos de Barbara Bach en "La espía que me amó".
- Gemma Arterton, a pesar de tener un cuerpazo, tiene un papel demasiado breve. Sólo se salva por el homenaje que se hace con ella a Shirley Eaton en "Goldfinger" (pero en lugar de oro aquí hay petróleo).
- Jesper Christensen y Giancarlo Giannini sirven para enlazar con la anterior "Casino Royale", pero tampoco aportan más. Otro desperdicio actoral del director.
- Como casi siempre Judi Dench está más que correcta en su papel de "M", y suyas son las mejores réplicas con Craig.
- Hay una menor presencia de gadgets que en otros films de la serie (encima), pretendiendo con ello dar realismo a la cinta. En este sentido, "Q" brilla por su ausencia, cosa imperdonable.
- Excepto en el teaser inicial y la escena final, no contiene ninguna otra escena digna de recordar y, esto, en una cinta de Bond, es imperdonable.
- La película se reduce en ver quien de los dos vengadores, Craig o Kurylenko, pone mayores o mejores morritos y está más enfadado (o determinado a vengar la muerte de sus seres queridos).
- El malo no tiene una guarida con un mínimo de glamour, como sí tienen los otros films de Bond.
- Los productores se equivocaron tanto con el guión como con los actores, como con las localizaciones (Ni Puerto Príncipe ni Bolivia, tal y como están retratados en el film, son dignos aspirantes al universo Bond) y esto dio como resultado un film absolutamente olvidable a partir de los 20 primeros minutos, cosa que es muy triste, tratándose de todo un Bond.

Lo mejor: El teaser inicial (no está mal del todo y promete mucho) y la presencia (que no la interpretación) de la diosa ucraniana Olga Kurylenko, absolutamente desaprovechada. Si tienes a la que podía ser la mejor chica Bond y no la aprovechas, mal vamos. Es como si tienes a Barbara Bach en "La espía que me amó" y no la vistes con ese camisón que lleva en el tren. ¿Para qué la quieres?
Lo peor: Todo lo demás. Es una lástima que esta película forme parte de la saga Bond, porque hace descender el nivel de las películas del Bond-Craig.
Le pongo un 5 porque es Bond, y a Bond no le puedo poner menos, y porque al menos sirvió para que los productores se dieran cuenta de cómo no tiene que ser una película de Bond, y reaccionaran en la siguiente "Skyfall", una de las mejores de la franquicia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Sean Connery le cogió enseguida el ritmo y se hizo suyo al personaje de 007 desde su aparición en "Dr. No" cuando, en el casino, recita por primera vez a Sylvia Trench el consabido " Bond, James Bond". Es el Bond perfecto: varonil, machista, jugador, mentiroso, asesino, fuerte y encantador. No sería hasta muchos años después, con Daniel Craig, que Bond recuperaría esta perfección.

Para quien suscribe esta crítica, "James Bond contra Goldfinger" es el mejor Bond de Connery (junto con la previa "Desde Rusia con amor"), y el segundo mejor Bond de todos los tiempos (sólo por detrás del "Casino Royal" de Craig) por los siguientes motivos:

- Con este título, la saga crece mucho en relación con los dos primeros títulos. Éste es mucho más espectacular, se ha invertido mucho más dinero en la producción y en la localización de exteriores, así como en efectos especiales. Es una gran película, en todos los sentidos. Constituye, en cierto modo, la internacionalización del fenómeno Bond.
- Esta película marca el futuro de cómo deben de ser las películas de Bond. Todas las cintas de Bond posteriores a ésta siguen el mismo patrón que "James Bond contra Goldfinger".
- Para saber si una serie tendrá éxito, es fundamental que el segundo título esté a la altura y el tercero no baje el listón. "Desde Rusia con amor" superó todas las expectativas. "James Bond contra Goldfinger" no sólo no baja el listón sino que lo situaría tan alto que jamás ha vuelto a estar ahí arriba (hasta que, mucho tiempo después, llegó Craig y su "Casino Royal").
- El guión es perfecto y los diálogos son muy acertados ("espera usted que hable? No señor Bond, espero que muera"). Es de los mejores guiones de la saga, sin duda alguna.
- Connery está magnífico. Le ha cogido el punto al personaje entre machista y chulesco y anda sobrado. Sólo hay que ver su primera aparición en el teaser (escenas precréditos) para constatar que Connery es Bond, y Bond es Connery.
- Las chicas Bond están a gran altura y son de las mejores de la saga: La dorada Shirley Eaton es la amante perfecta y está bellísima en su encamamiento con Bond. La vengativa Tania Mallet está fría pero sublime y la "asexuada" Honor Blackman lo borda, demostrando que es una gran actriz.
- Los demás actores están a un muy alto nivel (especial mención para el orondo Gert Fröbe, en un papel que le marcaría toda la vida).
- El malo Harold Sakata es el mejor esbirro de la serie. Su sola presencia es amenazante. Un 10 para el encargado del casting. Su interpretación es para sacarse el sombrero.
- Es la primera película de Bond con artilugios de verdad. Es la primera en que aparece el Aston Martin DB5 "tuneado" hasta límites insospechables (asiento lanzable, por ejemplo).
- Cada dólar invertido está en reflejado en la pantalla. Y esto es un gran mérito de los productores y del director.
- El ritmo no decae en ningún momento, y la película se hace incluso corta.
- Connery, a quien todavía no se le veía el peluquín, ya no volvió a estar mejor durante su etapa Bond.
- La canción y la banda sonora, las mejores de la serie.
- Aunque hoy día pueda estar algo pasada de moda (sin duda ha llovido mucho desde 1964), es la película de Bond que cuenta con más alabanzas de la crítica. Merecidísimas.

Como curiosidades, destacaría que:
- Es la película preferida del productor Albert Brocolli, junto a "Desde Rusia con amor" y "La espía que me amó".
- Con esta cinta, Connery aprendió a jugar golf, el deporte de su patria Escocia.
- Honor Blackman como Pussy Galore: Por miedo a la censura, los productores consideraron cambiar el nombre del personaje a Kitty Galore, pero Blackman y los productores decidieron no hacerlo.
- El tema de John Barry, interpretado por la poderosa voz de Shirley Bassey, logró desbancar a los Beatles del Top of the Pops.

Lo mejor: El guión. La banda sonora. La canción. El sombrero de Sakata. Cómo Bond convence a Pussy Galore para que se pase a su lado. El primer encuentro entre Connery y Eaton. Me encantó la virilidad de él y la sensualidad de ella. Que el reloj se pare en 007. Es la película de Bond perfecta.
Lo peor: La ola de imitaciones posteriores que ha tenido.

"James Bond contra Goldfinger" es la cumbre del entretenimiento Bond. Es una gran película. Posiblemente, la mejor de Bond hasta "Casino Royal". Para sacarse el sombrero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
En las dos primeras entregas de Roger Moore como James Bond, éste todavía no le había cogido el ritmo al personaje de 007, andaba dubitativo y esto lastró dichas dos primeras entregas. En cambio, con la tercera entrega, la formidable "La espía que me amó", la serie de 007 alcanzó su punto álgido de espectacularidad, entretenimiento y acción, y Moore estuvo pletórico, como jamás ha vuelto a estar (ni dentro ni fuera de la franquicia 007).

La cuarta entrega de Bond-Moore tenía que haber sido "Sólo para sus ojos". Sin embargo, los productores, listos ellos, aprovechando el descomunal éxito mundial de "Star wars"(1977), colocaron este subproducto llamado "Moonraker" que, a pesar de contar con excelentes efectos especiales y decorados estratosféricos, en todo lo demás es poco original, por cuanto constituye una vuelta de tuerca más a la anterior "La espía que me amó" y un refrito de todo lo visto hasta entonces en la serie, una especie de dejà vu, que divierte mucho, pero que adolece de falta de originalidad, por los siguientes motivos:

- Ya en el teaser inicial aparece de nuevo el personaje de "Tiburón" (todo un hallazgo, y el mejor esbirro desde el "Objob" de "Goldfinger"). Innecesario. De hecho, "Tiburón" debía haber muerto en "La espía que me amó", pero debido al éxito del personaje, los productores decidieron indultarlo a última hora (algo así como los buenos toros después de una aclamada corrida) para seguir explotándolo en ésta "Moonraker". A pesar de todo, hay que reconocer que el teaser es divertido, trepidante y realmente espectacular, tanto como la azafata que lo interpreta.
- El robo de naves espaciales "Moonraker" recuerda sobremanera la anterior Bond "Sólo se vive dos veces".
- La guarida del malo también recuerda excesivamente la de "Sólo se vive dos veces".
- La chica bond (estupenda Lois Chiles) se cayó del casting de "La espía que me amó" y fue rescatada por Lewis Gilbert para esta cinta.
- El malo Hugo Drax actúa y declama igual que el malo de "La espía que me amó" (Curd Jurgens). Uno quiere destruir la tierra y montar una civilización en el espacio y el otro destruir la tierra y montar una civilización bajo el agua. Los dos tienen una secretaria que le traiciona. Y los dos tienen el mismo secuaz (Tiburón). Además, en las dos Bond tiene que trabajar codo con codo con una agente rival (soviética en aquella y americana en ésta). Uf! demasiados parecidos, no creen?
- Richard Kiel vuelve a interpretar (?) el mismo papel que en la anterior "La espía que me amó".
- La acción vuelve a desarrollarse en Venecia (¡cuántas películas de Bond se han rodado en la ciudad del amor!).
- Existe una persecución en los canales de Venecia que recuerda mucho a "Desde Rusia con amor".
- La casa donde recibe Hugo Drax al Agente 007 se muestra por segunda vez en la saga. Se mostró también en "Operación Trueno". ¿No había más presupuesto? ¿No hay en el mundo más localizaciones?
- La melodía del interfono con código digital del laboratorio de Venecia está sacada de la película "Encuentros en la tercera fase".
- La melodía del cuerno de caza que interpreta uno de los esbirros del malo está sacada de la película "2001: Una odisea en el espacio".
- También aparece por ahí la banda sonora de "Los 7 magníficos". Está bien que Moore y los productores no se tomen en serio a Bond, pero en ésta, a veces, se raya la parodia más absurda.
- La batalla final en el espacio recuerda mucho la batalla final de submarinistas de "Operación Trueno".
Como vemos, por mucho que se nos venda una aventura intergaláctica, la originalidad brilla por su ausencia, y más parece una parodia de los buenos tiempos del agente secreto que otra cosa.

Dicho esto, diremos que el guión en sí no es malo, los actores están bastante bien, y aunque la cinta no tiene ni pies ni cabeza (especialmente la última parte), entretiene que da gusto, que al final, de esto se trata.

Lo mejor: Las chicas Bond: la increíble Corinne Cléry ("Historia de O") y su camisón, especialmente en la escena de noche en la mansión de Hugo Drax. La clase, elegancia y talento de Lois Chiles (está estupenda en su habitación del hotel de Venecia con su "perfume demasiado fuerte"). Los efectos especiales también están a gran altura para la época. Los chistes de Bond tampoco tienen desperdicio ("tiene usted razón, quedaba un pájaro escondido"). La escena inicial en el avión y la posterior, en el teleférico de Río de Janeiro, también en están muy bien montadas. La belleza con que está filmada la ciudad de Venecia y los encuadres en Río de Janeiro, desde lo alto del teleférico. El aire de película de aventuras de serie B que tiene, y cómo no aburre en ningún momento. Es de agradecer.

Lo peor: Que está demasiado "inspirada" en la anterior "La espía que me amó" (algo lógico, si tenemos en cuenta que esta última es de las mejores de la serie). El personaje de Tiburón ya estaba amortizado. Las chicas "Drax" que aparecen no tienen ningún recorrido. Se nota demasiado que se ha realizado de prisa y corriendo, para aprovechar el éxito mundial de "Star wars", y que para ello ha utilizado recursos de la anterior "La espía que me amó".

Al final, "Moonraker" es puro entretenimiento, sin pretensiones pero con un ritmo frenético, con unos efectos especiales asombrosos para el año 1979, sin ninguna verosimilitud pero también sin más pretensiones que hacernos pasar un buen rato. Y os aseguro que lo consigue.

Le pongo un 7 porque, aunque no es de lo mejor de la saga y todo suena a dejà vu, es realmente divertida y espectacular. Además, contiene frases muy brillantes, como: "Encárgate del señor Bond, podría ocurrirle un accidente" (Drax al chino), o "Ah, Bollinger. Si es del sesenta y nueve quiere decir que me espera a mi" (Bond antes de cepillarse a su compañera de la CIA).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de noviembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
El segundo peor Bond de Connery, tras la innecesaria "Nunca digas nunca jamás" (innecesaria por el octogenario Connery, que ya no está para andar tras las faldas de jovencitas, y porque el guión es una repetición de "Operación Trueno").

Está claro que Connery es el mejor Bond (con permiso de Craig, claro). Pero esta cinta falla en demasiados aspectos, es floja, y se ve superada claramente por los Bonds precedentes, por varios motivos:

- Connery está demasiado viejo ya para interpretar el papel de Bond. Ha engordado, se nota su peluquín y, además, ha pedido parte del sex-appeal de las anteriores. El actor escocés debería haber evitado rodar esta cinta, porque hace bajar el nivel de sus Bonds.
- Un dato preocupante es que en esta película se echa de menos la presencia de chicas Bond con un mínimo nivel (tanto físico como intelectual). Jill St. John está bien, pero no está a la altura en belleza que las que le precedieron (Ursula Andress, Daniela Bianchi, Shirley Eaton, Claudine Auger o Luciana Paluzzi son infinitamente más bellas). Ya no hablo de Barbara Bach o Kim Basinger, por poner ejemplos posteriores. Además, su interpretación, exenta de gracia, roza el aprobado. Lo más destacable son sus cambios de peluca y su trasero.
- Trina Parks y Lola Larson (en sendos papeles de Thumper y Bambi) rejuvenecen un poco el film, pero tampoco aportan nada.
- Ni siquiera Charles Gray, que sí es un buen actor, realiza una interpretación medianamente aceptable. Además, este actor no puede interpretar a un agente británico en la anterior "Sólo se vive dos veces" y en ésta dar vida al mismísimo Bloefeld. Esto le resta seriedad, credibilidad y verosimilitud (más todavía) a la cinta.
- Los dos asesinos homosexuales, no por creíbles ni por sus actuaciones, son, sin embargo, de lo mejor de la cinta. Imagínense el nivel!
- El ritmo es lento, la puesta en escena es justa, las interpretaciones carecen de fuerza y las situaciones son imposibles. Hay dos persecuciones con un montón de coches (una en el desierto y otra en plena ciudad de Las Vegas) que, además de alargarse innecesariamente, no tienen ritmo ni emoción alguna. Y esto en una película de 007 es imperdonable.
- El final es de los peores de la serie: ni tiene suspense, ni ritmo narrativo ni entretiene para nada.
- Hay una menor presencia de gadgets que en otros films de la serie (encima). El coche galáctico-lunar con el que logra escapar 007 del desierto es de un todo a 100. Del anillo que utiliza Q en el casino para ganar a las tragaperras, mejor no hablar.
- La presencia de Jimmy Dean, en el papel de Willard Whyte, es un error de casting (uno más).
- El gran Bruce Cabot (qué buen recuerdo tengo de él en el King Kong de 1933!) también tiene un papel muy desaprovechado y no sabemos porqué aceptó intervenir en la película.
- La película, en definitiva, se hace muy larga y no aporta nada a la saga. Triste despedida para Connery.

Lo mejor: La vuelta de Connery como 007 después del parón. El guión.
Lo peor: El personaje de Bloefeld (en lugar de inspirar miedo, inspira vergüenza ajena). Las escenas de persecución, que suelen ser de lo mejor de las cintas de Bond, aquí son muy aburridas. La belleza de las chicas Bond es muy mejorable. Para estar rodada en Las Vegas, podía habérsele sacado mucho más partido a dicha ciudad y sus casinos, teniendo en cuenta la fama de buen jugador del agente secreto británico.

Le pongo un 6 porque, al menos, entretiene, la banda sonora es buena, los dos asesinos homosexuales están graciosos, tiene toques pop muy conseguidos y el culo de Jill St. Jonh, cuando la vemos en bikini, levanta la cinta. Además, es un Bond de Connery, y esto es razón más que suficiente para que la película sea interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de noviembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Roger Moore nunca dio la talla como el James Bond ideado por Flemming (a pesar de contar en su haber la magistral "La espía que me amó"), y su éxito como 007 se debió en buena parte a que supo adaptar el personaje a su carisma, su sentido del humor británico y a unos artilugios que no dejaban de sorprendernos con cada entrega de la serie. Podrá gustar más o menos, pero Moore le dio a Bond un registro propio.

Al igual que le ocurrió con Connery con "Nunca digas nunca jamás", "Panorama para matar" es la última y peor cinta del Bond de Moore, por los siguientes motivos:
- Ante todo, hay que reconocer que empieza con un ritmo trepidante (en el teaser), en donde, por cierto, Moore es doblado en todas las escenas para evitar lesiones que, a su edad, podrían haber resultado fatales. Después de los títulos de crédito y durante los 20 primeros minutos, aunque apenas hay acción, la historia que se nos presenta es interesante, y las escenas rodadas en el castillo del malo son lo mejor de la película, junto con la persecución en la Torre Eiffel. A partir de aquí, la trama se convierte en un sinsentido, el guión se vuelve repetitivo en relación con anteriores Bond, el ritmo decae por completo y la película pierde todo interés.
- Moore parece un abuelete cachondo corriendo tras las faldas de la espectacular Tanya Roberts y la atlética Grace Jones (la cual es más bestia que el caballo al que sujeta, todo hay que decirlo). Por si la inventiva no era ya suficiente, hay que señalar que no es para nada creíble que el decrépito y jubilado Moore acabe encamado con la joven y bella Roberts. Cosas del cine!
- Moore está más preocupado de que no se le vean las arrugas que de perseguir al malo. Un ejemplo de ello es que en la mayoría de las escenas dinámicas, se utiliza a un doble. Y del resto, pocos primeros planos de nuestro agente con licencia para matar, si no es para soltar un chiste de dudoso humor británico cuando todo el peligro ya ha pasado.
- Grace Jones, que no es una buena actriz, se lo come vivo en esta película (en todos los sentidos).
- Ni siquiera Christopher Walken, que sí es un buen actor, realiza una interpretación que vaya más allá de lo aceptable. Y es una pena, porque es de los pocos malos de la franquicia con premio Óscar (por "El cazador").
- El papel de la bellísima Tanya Roberts, el de una improbable geóloga que trabaja para el Ayuntamiento, es bastante ridículo, y apenas permite lucirse. Tampoco son creíbles sus escenas de cama con Moore (hasta aqui podríamos llegar!).
- El que mejor está es Patrick MacNee, en el papel de falso chófer de Bond. Las impostadas discusiones entre ambos son muy divertidas y de lo poco salvable de la película.
- El ritmo es muy lento, y el guión muy pobre. Hay escenas metidas con calzador que parecen pertenecer a otra cinta y que, encima no aportan nada a la trama (por ejemplo, la de la persecución en el camión de bomberos).
- Hay una menor presencia de gadgets que en otros films de la serie. Y el snooper teledirigido que utiliza Q para encontrar a Bond al final de la película parece sacado de un bazar chino. Es algo absolutamente impropio del servicio secreto del MI6 y un insulto para los artilugios de la franquicia.
- Ni siquiera el final (uno de los más flojos de la serie) está a la altura de lo que se espera en un Bond.
- Finalmente, decir que ni el doblaje es bueno. La versión doblada al castellano incluye una perla para los amantes de los errores cinematográficos. Por obra y gracia de los traductores, Silicon Valley, literalmente "el valle del silicio", se transforma en "el valle de la silicona", que sería Silicone Valley. ¿En qué estaría pensando el traductor?.

De la película sólo salvaría la persecución en la Torre Eiffel y el Rolls Royce propiedad del productor Broccoli. Todo lo demás me sobra por visto, repetido o absurdo.
En definitiva, en muchos momentos constituye casi una parodia de las cintas de Bond. Es una lástima que esta película forme parte de la saga Bond, porque hace bajar el buen nivel de la misma.
Le pongo un 5 porque, al menos, y siempre que no seas exigente, es algo entretenida. Pero es un aprobado raspado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Francesc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow