Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago de Chile
Críticas de buyinski
Críticas 1.004
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Gary Oldman ha forjado una carrera de roles fuertes más que interesantes siendo el favorito de una generación madura de espectadores y ávidos del buen cine, a los que suma la crítica especializada. Todos estaban preparados por años para ver una película de este tipo; profunda, con un protagónico de peso que hiciera justicia a lo que un actor de esta talla pudiera sostener.

“Darkest hour” (2017) es historia pura, un perfil biográfico magnífico. Por alguna razón los lugares comunes o estereotipos que suelen ser objeto de reparo en esta pasada son consumidos por la credibilidad de Oldman. El gen británico arde con intensidad en esta historia y es altamente disfrutable para los amantes de cintas biográficas y relatos vinculados a las grandes contiendas bélicas en su arista política.

No es casual que a muchos les sea complementaria como cinta de “Dunquerque” (2017) y perfectamente podría serlo, ya que comparten el momento temporal y “Darkest hour” en esa asociación incluso se alza como más determinante, dejando a la cinta de Nolan -con toda su belleza y crudeza- como casi un spin off de la guerra.

Sin especular, explícita para provocar empatía y comprensión de la circunstancia, Joe Wright se anota un triunfo basado en la mezcla del cuidado de los detalles y la globalidad de lo que está en juego.

La devoción no es gratuita, es un trabajo bien hecho, bien actuado y bien producido. Es cierto que toda la atención se la lleva Gary Oldman, pero al fin de cuentas, es lo que queríamos ver.

Recomendación:
Magnífica. Una bitácora de la historia hecha cine. Gary Oldman extraordinario.

=Cité de Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
En general las películas que poco a poco van inflándose con  expectativas, nominaciones y premios cuesta conseguir que logren abarcar todo lo que se espera de ellas, en especial a la hora de nominaciones y premios, más siendo animación. Aún así, "Coco" (2017) es de esas que no desentona y merece su lugar entre los buenos productos de la alianza Disney + Pixar.

Con todo y el aviso de sensibilidad a flor de piel, riesgo de lágrimas y trasfondo Disney -con todo lo que ello conlleva-, "Coco" es una cinta animada que habla de familia, pero ojo, quizás no sea tan "familiar" como todos esperan, en el concepto de "todo espectador". El film de poco más de hora y media tiene sus momentos de oscuridad que pueden resultar algo fuertes para niños muy pequeños pero que a cambio, consiguen intrigar aún más a los mayorcitos.

Vaya el paréntesis porque este es un elemento que ya es un hecho consolidado: el cine de animación no solo es sinónimo de público infantil y si fuera el caso, ya no basta con entretener a los chicos, los padres y hermanos tienen que divertirse igualmente para que hablemos recién de "una buena película".

Volviendo a "Coco", tiene buen argumento pese a que "El día de los muertos" lo hemos visto en varias cintas incluso ya de animación. Sin embargo, esta consigue sus colores propios de forma destacada. Simplemente no puedes quedar ajeno a los temas que aborda, los vacíos, afectos y los momentos en que te ves a ti mismo más pequeño. Una empatía que vale oro, que se busca mucho y pocas veces se logra, incluso hasta las lágrimas.

Así es "Coco", con un abanico múltiple de emociones del cual echa mano; a ratos un mero cuento infantil, en otras una oscura intriga y por supuesto también con una calidad técnica y musical bien lograda. Que envidia no tener más arraigada esta concepción de la muerte, no como el marketeado Halloween, sino con gen más latino, de inclusión, familia y recuerdo festivo.

Hay un corto que salió en la previa disponible en Internet, se llama "Dante Lunch" para que compensen la falta de escenas post créditos.

Recomendación:
Buena. Una mezcla interesante de sensaciones y apelaciones a lo emotivo. No es una película infantil, aunque hable de familia.

=Cité de Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Separando aguas entre el mundo de los cómics (mucho más rico en detalles y perfiles de personajes) y los episodios de cine basados en superhéroes, se puede decir que “Justice League” (2017) es correcta en su dimensión con mucho en relativo orden y eso ya suma porque el nivel del Universo DC reciente en cine es de la media hacia abajo.

Todo va tan rápido para el background que en rigor tiene cada uno de los personajes que se introducen y al final hay que conformarse con lo que hay. No mucho para empatizar, eso si, Marvel llegó primero en varias referencias de lugares comunes que a estas alturas es difícil no asociar en este tipo de películas, dígase mentor – discípulo, reclutador, científico y héroe, factor de héroe novato, etc.

Los fans de DC siempre cargan a los de Marvel por la calidad, profundidad, oscuridad y en general el perfil de los villanos. Sus matices en los cómics los enriquecen pero ahora en realidad, al parecer el cine pide más lo desechable y el villano y sus secuaces de turno lo ameritan y nosotros como espectadores lo sufrimos. Vean y juzguen.

Bien algunas referencias, algunas a medias pero otras notables, como la banda sonora en ciertos momentos. Mal el tema de las identidades, ya parece que las ex identidades secretas no valen. Ya nada es como antes. Lo digital a ratos es demasiado explícito. Molesta incluso, el retoque es demasiado excesivo.

El balance es parejo. Nada extraordinario, pasable. La media no venía bien en todo lo reciente del Universo DC. Lejos lo más destacado en personajes de esta onda es el Batman de Christopher Nolan, por masacre.

Hay escenas entre y post créditos.

Recomendación:
Pasable. Un sucedáneo que aún así es mejor que lo reciente de DC en el cine.

=Cité de Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Vi "Bright" (2017) esperando algo, para ver qué pasaba con esta película de Netflix. Pasadas casi dos horas sigo igual. No sé qué pensar, vi mucho de todo pero no me deja nada, casi que aturde pero no en un sentido constructivo.

Esta simbiosis de seres que cambian la Tierra Media por Los Ángeles deja en shock de por sí, pero para David Ayer y los responsables de Netflix al parecer es mejor seguir como si nada, incluso insistiendo con diálogos triviales que en otras oportunidades a Will Smith le van bien, pero acá -ya sea por lo repetido del recurso bajo su alero- no cuajan. Yo al menos la química mínima de compañeros en onda "buddy movie" no la percibí, pese a los visibles esfuerzos de Edgerton.

Recuerda por la decepción a "R.I.P.D" (2013). Al menos en aquella el tono era abiertamente de entretención liviana, acá "Bright" quiere jugar con tintes oscuros y cargados a la acción pero al final se queda solo en las intenciones con remates sumo previsibles. Tampoco apunta en lo cómico pese a maqueteadas rutinas, nuevamente insistiendo en el profesional intento de Joel Edgerton por darle corazón a su personaje.

Difiero de quienes la tachan solo por la osadía, de hecho así y todo "Bright" ha generado simpatías. Pero la valía puede lograrse cabalmente vía entretención, chispa y especialmente un hilo. David Ayer de algún modo se salta ese paso y da todo por sentado, sin historia previa y no siempre uno va directo a comerse el pastel, también hay que saber venderlo.

Solo diré que de seguir así, Netflix, cuyo fuerte son las series -que duda cabe-, por suerte no estaba aún en 2005 para hacer "Constantine", sino podría haber arruinado una película que le da una lección de entretención y mezcla de elementos a esta.

Recomendación:
Débil pero por sobretodo, decepcionante. 

=Cité de Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Definitivamente "Moonlight" (2016) es una de esas películas de belleza extraña, dramática pero que pese a generar empatía en un canal muy sensible, tiene amplias probabilidades de no ser comprendida por todos los públicos. Su desarrollo aunque entendible en el contexto resulta pausado, intencionalmente lento para destacar una honestidad muy grata pero quizás pueda tornarse poco legible.

Por ser una cinta en especial sincera, muy de momentos, donde las expresiones, escenas y gestos hablan por si solos puede que oculte parte de sus fortalezas para los más ansiosos, pero efectivamente es un film atípico, sin más ambiciones que la de contar una experiencia de vida, sufrida e incomprendida, sin importar donde.

Racial, pero en general de minoría. "Moonlight" se da maña para dejarnos extrañamente con gusto a poco dentro del tiempo que se toma para cada escena. Una constante que se repite, planos largos de duda, introspección, de desconcierto o congoja para el espectador.

La contra es inevitable: no es para todos los públicos. Muchos no la entenderán o quedarán esperando alguna catarsis más marcada que apenas asoma, acá es el camino el que deja huella no el destino mismo, pisando terrenos siempre sensibles para Hollywood y sobretodo viniendo desde el mundo independiente. 

Recomendación:
Un diamante intencionalmente exhibido en bruto donde brillan las imperfecciones y los traumas que relata.

=Cité de Buyinski= www.wordpress.com
buyinski
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow