Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Lemmytico
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
4
4 de octubre de 2010
12 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
... Fue el día que una serie de críticos brillantes se dieron cuenta de que el cine tenía un lenguaje propio, que con un plano, un gesto, un fotograma, se podían decir muchas cosas. Que directores que antes se tenían como simples fabricantes de éxitos de taquilla, como Hitchcock (con Ford les costó más tiempo darse cuenta), tenían estilos absolutamente personales y decían más cosas de las que parecían a primera vista.

Ese día el cine se tornó reflexivo, autorreferencial. Gracias a ello, muchos hemos aprendido a ver más allá de las apariencias. Pero también desde ese día murió la espontaneidad y la ingenuidad del cine. Y nació una nueva forma de hacer pelis: el cine consciente de ser cine.

Los franceses, con sus "Cahiers du Cinema", fueron la punta de lanza de este nuevo cine autoconsciente, primero desde la crítica y luego detrás de las cámaras, cuando los críticos quisieron pasar del dicho al hecho. Los resultados han sido sin duda ambivalentes.

"El Rayo Verde" es la primera peli que le he visto al aclamado Rohmer, y créanme, tardaré en ver otra. Porque como muchas otras películas francesas (se me viene a la mente por ejemplo "Azúl" de Kieslowski) se esmera no tanto en contarte una historia como en plasmar una idea a través de mil metáforas distintas, de planos, colores, fotografía y estridentes violines. Los personajes apenas evolucionan porque básicamente no hacen más que dar vueltas en el círculo de un guión pensado para mostrar la misma dimensión de muchas formas diferentes (y de paso lo bueno que es el director). La empatía no se trama entre el espectador y los personajes, sino del espectador y el director, que lanza una serie de juegos visuales para que el avispado espectador los cace y demuestre también así lo listo que es.

Pues muy bien, me parece una forma alternativa de hacer cine. La respeto, aunque sinceramente creo que es negativa. Ahora bien queridos amigos: no me hagais comulgar con ruedas de molino. No es que no capte las cosas, no es que sea tonto, no es que no lo entienda ni lo pille, no es que mi mirada esté pervertida por Hollywood. Lo capto y lo entiendo, pero prefiero que me cuenten una historia, y entiendo que el cine nació para eso: para contar historias.

La promoción de la filmoteca en la que la vi lo decía todo: "el placer de que no pase nada". No comment, me voy a ver una de John Landis...
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El show de Cleveland (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2009
4,8
6.136
Seth MacFarlane (Creador), Mike Henry (Creador) ...
Animación
4
1 de septiembre de 2010
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En fin, no abundo más en lo ya dicho en otras críticas. Cuando me enteré que Seth MCFarlane iba a por su tercera serie, primer spin-off oficial de su primigenia -y genial- "Padre de Familia", enarqué la ceja. Ya "American Dad", estando bien, era un bajón respecto a la anterior, ¿serían capaces de mantener la calidad con una tercera serie? La respuesta estaba ya contenida en la pregunta.

Añádanle: para el spin-off cogen a Cleveland en lugar de a la opción más obvia, Quagmire. No sé si como se ha dicho por ahí es que quería hacer una parodia de los afroamericanos, pero para ese viaje no necesitaba a Cleveland, entre otras cosas porque le ha cambiado completamente el carácter. Es otro personaje.

De hecho, es Peter. Como el resto de la familia es un calco de la de "Padre de Familia". ¿Para qué esta serie? No logro entenderlo.

Los chistes penosos, sin gracia. Mientras tanto, "Padre de Familia" empieza a resultar aburrido con tal cantidad de adaptaciones de pelis, viajes en el tiempo y demás zarandajas. Seth, déjate de distracciones y como dicen los anglosajones "back to basics".
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de octubre de 2014
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enciclopedia de cultura pop, entrada whodunnit rural: un pueblo idílico se ve sacudido por un asesinato, generalmente de un menor. En la investigación policial, normalmente conducida por un detective carismático de turbulento pasado y un poli local, se destapan montañas de mierda secreta que echa por tierra la imagen de comunidad local utópica que teníamos al principio. Muchas de estas revelaciones en realidad no sirven de nada, porque al final el asesino es quién menos te lo esperas, tras un audaz giro final.

Todo esto ya era viejo antes de que Twin Peaks lo reinventara maravillosamente hace ya 25 años. Y lo hemos vuelto a ver en True Detective. Hasta en España tuvimos aquella cutrez de Punta Escarlata. ¿Qué tiene entonces de especial Broadchurch? La respuesta es sencilla: nada.

Le salva el que los británicos son unos monstruos en esto de la ficción televisiva. Por eso, la realización es buena (aunque ese exceso de cámaras lentas...), los guiones satisfactorios y además cuenta con un reparto impresionante. Y poco más. Broadchurch entretiene, pero no enamora.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de mayo de 2009
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo la enorme crisis social que vive Argentina es afrontada y analizada en una magnífica y original película. Es curioso que la mejor etapa del cine argentino sea contemporánea a la mayor crisis del país.

La película es original en su planteamiento, aunque beba de evidentes influencias de Woody Allen. Un estilo casi documental en ocasiones, un guión muy interesante e interpretaciones más que notables. Muy recomendable.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de noviembre de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de mucho leer y mucho escuchar acerca de “Ágora”, la ya famosísima película de Alejandro Amenabar, estaba convencido que iba a ver una película de buenos muy buenos y malos muy malos. De defensores de la luz del conocimiento contra oscurantistas fanáticos religiosos. De nobles y puros frente a malvados. Todo, incluidos los trailers del film, apuntaba a este maniqueísmo que a mí, la verdad sea dicha, me repelía por mucha crítica al cristianismo que hubiese. Lo siento, soy enemigo de la obviedad, en el cine como en la vida.

Aún así, tenía una sensación en el estómago que me empujaba a verla en el cine. Y sí, se debía sobre todo a la impresión de que la espectacularidad de determinadas películas es mejor disfrutarla en la pantalla grande que en la intimidad de tu televisor. Discúlpenme, he nacido en la sociedad del espectáculo. Ahora me alegro de haberlo hecho, aunque fuera por un motivo tan poco elevado.

Porque “Ágora” está muy lejos de ser la película que me habían contado. No es, o mejor dicho, no es sólo una película sobre la lucha entra la razón y el fanatismo. Es una película sobre la libertad y la dificultad de conquistarla y mantenerla; sobre la perversión de los ideales, por puros que parezcan; sobre la reproducción del poder de unos pocos a pesar de la aparente radicalidad de todo cambio; sobre lo complejo de la identidad y la necesidad de sentirse parte de algo más grande que uno mismo, aunque ello derive trágicamente en el enfrentamiento con otros; sobre lo quimérico de pensar en un orden perfecto y armonioso; sobre la dificultad de la convivencia en la diversidad. Y por encima de todo, sobre la necesidad de una ética que, como tan brillantemente han argumentado Levinas y Bauman, ponga el cuidado del semejante por encima de toda idea, credo, convicción o ley. En suma, es una película compleja, en la que se entretejen diversos discursos y planos de lectura.
Lemmytico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow