Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Comodoro Rivadavia
Críticas de Un Poeta Crítico
Críticas 698
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de mayo de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, la verdad que no sé por qué esta película estaba en mi lista para ver de películas de Corea del Sur. Capaz que porque actúa Steve Young y quería verlo hacer otra cosa además de The Walking Dead. Pero…es una película demasiado larga, muchos minutos y muchas escenas de más que no suman a nada en la historia, de hecho, es una historia bastante confusa, al menos para mí.

Esta es otra de esas películas que la denomino para críticos eruditos, siempre sin ofender, claro está. Quizás es una película llena de metáforas, un film que tenes que ver todo detalle, hasta el más mínimo…pero no me le hagas de 148 minutos, no seas malo. Le sobra fácilmente una hora y media de película. Nos muestra varias escenas, varias situaciones que no suman al total, no suman a la historia, en la zona de spoilers voy a detallar un poco más.

En un momento llegué a pensar que me podía estar pasando lo mismo que con “Aftersun”, que luego de leer otras críticas podría entender o me caerían algunas fichas…no. Quizás si entienda algunas metáforas que enumeran otros críticos, pero si tengo que leer lo que otras personas rescataron o vieron del film, no me parece que sea una buena película, al menos para mí. También me pasaba que es como que no termina de tener un hilo conductor, si bien el personaje principal es quién une todos estos personajes, este gran rompecabezas que quiere ser un thriller, después parece un drama y nada termina ser del todo claro.

También es de esas películas que tienen esas escenas que filman por un largo tiempo algo, y quiere decir muchas cosas… todo bien, pero no hace falta, te ahorrabas media hora de película con tantas escenas estáticas. Muy lenta es la película, como la típica película coreana con situaciones que no pasan nada, creo que peca en abusar de las metáforas el director.

Si bien pude vislumbrar una crítica clara a la división socio económica que hay en Corea del Sur, me parece que lo hace como muy por arriba. Algo que me pareció re loco y no sabía, es que el pueblo de donde es nuestro protagonista limita con Corea del Norte y desde ese lado está todo el tiempo sonando un mensaje hacia los surcoreanos, no son claros que dice, pero supongo que es un ataque a su incline al sistema capitalista.

Tiene linda imagen, buena fotografía (a veces me da un poco de asco tener que mencionar estas cosas como para que sume puntos un film). Las actuaciones están meh. Al protagonista parece que no le pasa nada por el cuerpo casi nunca. Me pareció interesante ver a Steve Young hacer algo distinto además de Glenn, pero hubieras elegido otro film amigo. Sigo destrozando el film más abajo.

Mi recomendación: Si sos amante de las películas con metáforas y muy lentas, la vas a disfrutar muchísimo. Sino, búscate algo más en mi Instagram que seguro encontrás.

Mi puntuación: 3/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de abril de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba con ganas de ver algo de terror, que dé un poco de miedo y que tenga su toque de thriller psicológico. Este film está encasillado en esos géneros, pero no logra ser del todo un thriller. Tampoco es una película de terror, tiene alguno de esos saltos característicos de las de terror, abusa un poco de ellos y tiene un guion con algunos agujeros importantes.

Lo último que vi de Edgar Wright fue “Baby Driver” que me gustó bastante, una buena de acción. Tengo pendiente la de Scott Pilgrim. Luego de ver Soho tengo mis dudas si verla o no. A ver, no es un mal film, me entretuvo bastante en sus largos 118 minutos, pero hubo otros momentos que, si no fueran por las actuaciones, hubieran sido más padecidos.

Eloise tiene una vida “normal”, quiere cumplir su sueño de ser una gran diseñadora de indumentaria. Además, tiene una situación particular que ve gente muerta. De entrada, sólo nos muestran que ve a su mamá, pero esto va progresando a lo largo del film. Viaja a Londres dónde ahí si tiene una vida típica de adolescentes, tiene compañeras que le hacen bullying por ser de pueblo, por ser distinta. Y eso es algo que todos en algún momento hemos vivido, y no parece estar cerca de que las cosas cambien. Esto la lleva a querer mudarse, consigue un alquiler barato y ahí empieza la cuestión rara. De repente viaja a Londres de los años 60, no es ella, está en el cuerpo de otra mujer, Sandie, quién sueña con ser cantante famosa.

No terminan de explicar en el guion o en la historia cómo es que Eloise vive estas especies de visiones o recuerdos de la vida de Sandie. Ahí existe un primer agujero grande, el más grande lo diré en zona de spoilers. Y ahora tenemos dos historias que seguir una en la actualidad y otra en los años 60. El cambio entre una y otra es clarísimo y eso está bueno.

Está muy lograda la estética de ese Londres de los sesentas, es una de las mejores cosas del film, además de su banda sonora. El cambio entre el hoy y el pasado se nota muchísimo y seguro ha costado mucho y ha llevado mucho tiempo realizar.

Se abusa un poco de las situaciones que viven las mujeres hoy en día. Es cierto que hay muchos hombres que todo el tiempo le dicen cosas a las mujeres y eso, pero no todos somos así. La parte de los 60, dónde todos los hombres son más abusivos es un poco más creíble. Con esto estoy queriendo decir que Wright es políticamente correcto con su guion, intenta demostrar algo que es cierto que sucede, pero no logra hacerlo de la mejor manera.

Las actuaciones están bien. No hay nadie que se destaque. Thomasin McKenzie hace un buen papel, su voz es un poco irritable, pero luego de verla en “Jojo Rabbit” me dan ganas de ver más de ella. Tengo un problema con Anya Taylor-Joy…no me parece buena actriz, de hecho, me parece que no actúa. Es como qué si no le pasara nada por el cuerpo, por la cara, le falta un poco de Joy, le sobra en el apellido. Me gustó verlo a Matt Smith haciendo de este hombre asqueroso, luego de verlo en un gran papel en la magnífica serie “Doctor Who”, está bueno saber que es un actor que puede hacer distintos roles.

Ha habido algunos momentos en los que me asusté y también me pregunté qué carajos estaba pasando en este film. Quizás intenta ser un film rebuscado, pero se termina quedando con las ganas y hasta quizás insultando un poco la inteligencia del espectador. Es cierto que tiene un par de giros interesantes, aun así, luego de esos giros también se siente un poco de incomprensión porque modifican un poco la historia…voy a la zona.

Mi recomendación: Interesante film que tiene terror, thriller y viajes en el tiempo…el que mucho abarca…

Mi puntuación: 6/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de enero de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguimos con el recorrido del festival francés. Cuarta película que veo y la peorcita de ellas. Arranco así con los tapones de punta porque posta que es un film que no me gustó. No es de lo peor que vi a lo largo de los años en este festival, pero no es una película agradable.
Tiene la curiosidad de ser lenta, que pase todo rápido y no ser muy larga. En los primeros cinco minutos del film nuestro protagonista ve una chica, se enamora perdidamente y quiere todo con ella. Siempre digo que hay que tener en cuenta el factor ficción cuando uno ve un film, pero en este caso se siente todo muy poco natural, poco real.

Nada de lo que sucede en sus 85 minutos parece orgánico. Todo sucede a una velocidad impresionante. Por momentos no es clara en que ciudad de Francia está sucediendo. Nuestro escritor frustrado busca formas para ganar dinero sin escribir, aun teniendo que hacer una entrega de su novela.

Como dije antes, a pesar de que pase todo rápido es muy lenta en su desarrollo. Un guion con algunos agujeros que por ahí no quedan claras algunas situaciones. Otras resoluciones muy fáciles. Me hubiese gustado un desarrollo más de los personajes antes de que se encuentren. Le falta profundidad. Todo parece muy superficial. Quizás esto haya sido lo que el guionista y director buscaba, pero falla, y mucho.

Mi recomendación: Una película para ignorar de este festival, ver alguna de las otras en competición.

Mi puntuación: 4/10
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de noviembre de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta película que veo del director Santiago Mitre. Parece haber una constante en lo que elige dirigir Mitre: una crítica política o crítica social, y suele hacerlo bastante bien. Con este film volvió a hacer bien su tarea como guionista y director, nos trae una historia cruda, dura pero contada desde un punto de vista que algunos llaman “mainstream”, también otros lo llaman discurso “progre”, para mí fue una excelente elección contar esta historia desde la voz y los ojos del fiscal Strassera.

No es novedad que está inspirada en una historia real, una historia que le tocó sufrir a mi querido país y a los millones de habitantes. 30.000 desaparecidos hubo en la última dictadura militar. Un número tan inmenso que de mucha tristeza conocer el detrás de escena de como varios de ellos desaparecieron. Si bien es cierto que uno cuando crece va a escuchando relatos, cada 24 de marzo se alza la voz de millones de argentinas y argentinos diciendo ¡NUNCA MAS!

El director se encarga de mostrarnos desde adentro, con relatos escalofriantes que fueron parte del juicio a las juntas. Probablemente algunas personas mayores que vivieron y sufrieron la dictadura están al tanto de todos estos testimonios, pero para alguien que nació después del juicio y que nunca tuvo mucho acercamiento a la dictadura es muy duro. Lloré mientras escuchaba algunos de los relatos, sin poder creer que son cosas que pasaron en la vida real, que no es algo de la ciencia ficción, algo que alguien un día decidió inventar porque quería contar una historia…son casos REALES y se me pone la piel de gallina al recordar y escribir esto.

Las actuaciones están bastante bien. Siento que Darín hace varios años que viene haciendo personajes similares, creo que es el Francella del drama nacional. Peter Lanzani hace un buen papel, y el resto del elenco acompañan a buen nivel, incluso todos los secundarios que están a tono con el film. Mientras veía el film pensaba que como actor debe ser difícil aceptar un papel como el del dictador y genocida Jorge Rafael Videla, si bien es un papel pequeño en el film, no sé si yo podría hacerlo, aceptar representar a semejante tirano…

Mención especial a los detalles. Estamos en 2022 y la película ambientada en 1985. Siempre me fascina cuando logran ambientar tan bien las películas, y no es como en Hollywood que tienen tremendos estudios donde pueden simular calles y ciudades. Me parece un gran laburo de ambientación. También está muy bien la banda sonora, con canciones clásicas de nuestro rock nacional y muy oportunas a la historia, al momento que se vivió en aquella época donde mucha gente tuvo que recurrir al exilio para poder vivir.

He leído algunas críticas que atacaban algunas elecciones del director y guionistas de no mencionar ciertas partes de la historia. Me da a pensar que los que dicen eso son fachos, pero no soy quien para suponer cosas. Simplemente me parece que Mitre y Llinás hicieron un trabajo de investigación muy grande para poder venir a contarnos esta historia, este relato de algo que no puede volver a suceder.

El film lo vi el 20/11/2022. Ese mismo día falleció Hebe de Bonafini, presidenta de las madres de plaza de mayo. No me parece menor el detalle que alguien tan importante para esta lucha, haya podido ver este film tan relevante de esa parte oscura de la historia de nuestro país. Que en paz descanses, Hebe, acá abajo la lucha va a seguir.

Mi recomendación: Gran película nacional con un tema del que todos deberíamos saber, estar al tanto de lo que sucedió y gritar fuerte ¡NUNCA MAS!

Mi puntuación: 8/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Porco Rosso
Japón1992
7,4
26.915
Animación
6
10 de octubre de 2022
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer película del estudio Ghlibi que veo y creo que no fue la mejor elección. Aún falta ver películas como la tumba de las luciérnagas o mi vecino Totoro, pero este film me parece que no está a la altura de lo que el estudio suele hacer.

Nuestro protagonista es un cerdo, eso no me parece nada malo ni extraño. Lo que no me termina de convencer es la historia, no tiene mucho sentido y no hay mensajes claros sobre amor o amistad. No es que todas las películas de este estilo deban tenerlo, pero esta película realmente no me llegó.

He leído varias críticas que alaban este film como uno de los mejores. La verdad que no me pareció para tanto. No es mala película, entretiene por momentos, hace reír en algunas ocasiones, pero solo eso. La animación está bien, es un film de 1992, por ende no sorprende ni se destaca.

El puerco es italiano, la película sucede a fines del 1929, una Italia fascista con Mussolini al mando y el cerdo afirma que prefiere ser un chancho antes que un fascista. La película nos cuenta que antes era un ser humano nuestro protagonista, pero no nos cuenta que pasó. Por momentos parece que va a adentrarse en esa historia, pero toma otros caminos y deja varias cosas inconclusas.

Mi recomendación: Para los fanáticos del estudio Ghilbi.

Mi puntuación: 5/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Un Poeta Crítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow