Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de rober
Críticas 705
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de marzo de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo esta película, es imposible no acordarse de aquella petición desesperanzada de Gemma Nierga, justo cuando más oportuna era, justo cuando más dolía...

Y es que si algo se puede decir de esta película es que es una llamada al diálogo, entendido como el puro hecho de encontrarse para hablar y escuchar. Empatizar... Incluso con aquéllos que nos han hecho daño hasta destrozarnos la vida.

Itziar Bollaín tiene el mérito de tratar este tema con suma delicadeza, casi con pudor, pero nunca con frialdad. Y sale bien parada de este juego de equilibrios. Un tono más descarnado habría hecho de "Maixabel" una película totalmente distinta. Presenciamos las conversaciones entre víctima y asesino como insolentes voyeurs, pero la puesta en escena desnuda nos invita a comportarnos de forma discreta, sin interferir. Enormes todos los actores. Ayudados por una milimétrica planificación en plano-contraplano en las escenas clave del film, Portillo y Tossar (y también los secundarios durante toda la trama, por cierto) transmiten incluso más con sus silencios que con sus punzantes palabras.

Bollaín evita abordar de forma explícita la violencia y la dureza del conflicto vasco-etarra, y con ello da a la película un carácter atemporal, con un mensaje trasladable a cualquier época y lugar. Cualquier controversia entre seres humanos es evitable y resoluble. Basta con entender, como decía Camus, que el peor error que puede cometer una persona es el de hacer sufrir.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de enero de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una película que va de dos tipos que quedan para cenar un día en un restaurante y se dedican a hablar sin parar, sin apenas probar bocado. Me pone nervioso tanto desperdicio. La puesta en escena es anodina y la manera de rodar totalmente aséptica. Si de lo que se trata es de que me quede yo también embobado con la profundidad de la conversación, seguramente habría disfrutado más leyendo el guión que asistiendo a esta interminable sesión de planos y contraplanos. Sí, es muy interesante lo que dicen, y más desde la contrastada posición que cada personaje parece ocupar en la vida, pero eso no me basta. Lo mejor de la película para mí, las escenas de arranque y cierre, con eso creo que lo digo todo. Llego a dudar de que esto sea cine, ni siquiera sé si es teatro. Literatura y quizá nada más
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de octubre de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gozada redescubrir una película que ya en su momento me gustó pero que, vista ahora, me ha impactado poderosamente. Música, fotografia y trabajo actoral se ponen al servicio de una obra reflexiva y emotiva a partes iguales. A medida que transcurre la trama y sabemos más cosas de Travis, el personaje y la historia ganan en matices y se van haciendo cada vez más ricos. Wenders aborda temas muy dispares, como la familia como centro neurálgico de realización personal, la autosuperación, el paso del tiempo, y con ellos construye un relato sólido, coherente y conmovedor. "Paris, Texas" es la obra de un director alemán se traslada a los Estados Unidos y realiza una obra que evoca el espíritu de los mejores westerns. Curioso.

La escena cumbre de la conversación en una cabina de peep-show me parece magnífica por lo que tiene de antítesis y equilibrio: una estudiada sencillez, una elegancia austera, una simbologia nada recargada, una estructura simétrica con un eje de espejo-transparencia que permite la (con)fusión de las figuras, un diálogo que en realidad es una sentida sucesión de monólogos... En fin, un momento cinematográfico genial, que es el clímax de un film lleno de referencias cinéfilas y que, en su aparente esquematismo, contiene una ambigüedad compleja y profunda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de agosto de 2016
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jay Roach parte de la anécdota de un biopic para hacer una crónica sobre el episodio más bochornoso de la historia del cine americano. La interpretación de Bryan Cranston es magnífica, pero la película intenta ir más allá, no siempre de modo brillante. El guión es rico, y pone el acento más en la situación, en la trama, en el entorno, que en el propio personaje. No obstante, los matices que Cranston aporta se ven arrastrados por el exceso en su comportamiento, por una ambientación colorista y con un cierto aire de telefilm que lastra demasiado al conjunto. Las composiciones de mitos como John Wayne o Kirk Douglas no ayudan, creo. La agilidad del relato, la dimensión familiar de la trama y el sentido del humor edulcoran una historia que habría admitido un tratamiento más ácido. Al final, la denuncia tiene un cierto tono amable y condescendiente para la industria...

El conjunto de personajes secundarios, con un John Goodman que siempre destaca, y la inclusión de imágenes reales, sirven para componer un cuadro que quiere destacar más allá del propio personaje principal. Dalton Trumbo no es más que un instrumento para sacar de nuevo a la luz una trama vergonzosa e indecente, que parecería ridícula contada en abstracto, y que supuso un estúpido atentado contra el arte, la cultura y la honradez. En ese sentido, y salvando los inconvenientes que hacen que "Trumbo" no sea una obra maestra, la película es un digno homenaje a todos los artistas malditos que mantienen la coherencia en su trabajo, y a los que aún se ha de reivindicar.
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de julio de 2016
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una reflexión sobre los comportamientos humanos y las reglas sociales. “Ahora sí, antes no” puede parecer dos películas en una, y la gracia estriba precisamente en el contraste entre esas dos versiones de la misma historia. La diferencia entre ellas, básicamente, es que en un relato los personajes actúan reprimidos por las convenciones y el qué dirán, mientras que en el otro se dejan llevar de manera sincera por sus sentimientos y emociones. La conclusión termina siendo clara: los pequeños detalles, cada palabra que se dice o se omite, determinarán el curso de nuestra vida. Porque en la vida siempre hay sólo una oportunidad. Esta idea puede parecer relativamente simple, incluso tediosa al llevarla a cabo, pero en la práctica esta película propone un ejercicio de estilo complejo y enriquecedor. El guión parece medido minuciosamente. El trabajo de los actores termina siendo titánico, por la importancia que Hong Sang-soo concede a cada gesto. Y, sobre todo, la confrontación de situaciones utilizando estructuras narrativas basadas en larguísimos planos fijos (estupenda/s la/s escena/s en el restaurante) nos conduce a cuestionar constantemente el comportamiento de los personajes. Y, con ello, inexorablemente, a plantearnos qué habríamos hecho nosotros en una situación así…
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow