Haz click aquí para copiar la URL
Burkina Faso Burkina Faso · Lolailo
Críticas de Buscapé
Críticas 694
Críticas ordenadas por utilidad
La pelota vasca, la piel contra la piedra
Documental
España2003
6,8
12.744
Documental
2
15 de abril de 2016
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solía tener una novia vasca, que me enseñó los grandes pilares del Euskera, jamás lograré agradecerle semejante tesoro: un castellano hablando euskera. Tal es así, que llegué a escribirle un poema, para escenificar la triste realidad de los pueblos de España:
-Gaztelera da eta Euskara maisun ezezagun istorioa da-
(El castellano y el euskera es la historia de un amor desconocido)

La caverna mediática, in(k)ultural y lobotomizadora de éste país es imperdonable. Uno de los grandes males de España, es el cinismo y el analfabetismo secular: nadie se molesta en investigar su propia cultura. Julio Medem tuvo la oportunidad de oro de poder hacer el documental definitivo que reflejara el problema del nacionalismo vasco y castellano, (ambos son iguales): pero se encontró con dos Gobiernos, (el de Ibarretxe y el de Aznar) al cual más casposo y lamentable, intentando cercenar un documental que pintaba neutral y realista.

Finalmente los dimes y diretes de unos y otros, hicieron que el tono del documental, no sólo no fuera neutral, si no que planteara agravios comparativos entre la "trágica" vida de un preso vasco (y su familia) y la familia de una víctima de ETA.

El día que un castellano se moleste en estudiar el Euskera, descubrirá eso que denominaba el idolatrado Jobs "la unión de puntos": comprenderemos las causas de un enfrentamiento tan arbitrario, maniqueo y autoindulgente como éste documental...

(sigue en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de abril de 2014
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que la trilogía del Señor de los Anillos me gusta, la valoro y la encuadro en su momento y hay que quitarse el sombrero ante el trabajo elaborado por Jackson y todo el equipo.

Pero la película como adaptación literaria es un bodrio: la parte de Ellalraña es fallida, no da terror y está adaptada para todos los públicos. Al contrario que en el libro, que literalmente sientes el goteo venenoso de la araña encima de ti.

¿Qué necesidad había de joder esa parte? No lo entiendo, y tampoco entiendo el horrible montaje a lo Star Wars... Las elipsis y los "corta aquí y pega allí" tampoco le hacen un gran favor a la película.

El excesivo uso de cromas y la recreación de interiores a través de CGI, por muy cool que puedan ser, al final cantan: no hay escalas, se nota que los actores están interpretando en un escenario falso. No rompen la suspensión de incredulidad.

Pero siendo honestos, aun y con esos fallos, es una gran película que omite/manipula los mejores momentos del libro sin justificación alguna.

El final es impresionante y de nuevo brillan con luz propia los temas compuestos por Howard Shore.

En resumen: sensación agridulce de lo que podía haber sido un peliculón, (que en el fondo no deja de serlo) y se queda en un "casi".
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de marzo de 2016
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
España es una anomalía, un error del sistema. Algunos la denominan la "invertebrada", pero todo es mucho más simple. Desde las Guerras Cántabras hasta la Guerra de Independencia, siempre han imperado dos corrientes en el país: el pseudo-progresismo y el ultraconservadorismo beato y santurrón casposo.

Ambos, dos yunkes de auténtico esperpento, sin contenido y sin meritocracia, se enzarzan por controlar a los diferentes pueblos que habitan España. Y el simple ciudadano es masacrado por la mediocridad de unos y el caciquismo de otros.

Euskadi es y siempre ha sido el último reducto del castellano, allá donde se han guarecido almas cándidas en busca de pan y agua, el espíritu montaraz, bandolero y romántico (inherente a cualquier minoría nacionalista decimonónica y ludita) ha perdurado y ha mutado como la hidra en distintas vertientes más pusilánimes: terrorismo etarra controlado por USA y Francia mientras les ha convenido, (no hay que olvidar que fue Kissinger el que dio el visto bueno de saltar por los aires al Ogro) mantener arrodillada a la piel de toro. Divide y vencerás... Una verdadera pena que los ciudadanos españoles no sean capaces de sellar un pacto tácito, abrazar la igualdad, fraternidad y libertad que nos proteja de la verdadera amenaza que constriñe el devenir del ciudadano medio: su identidad.

Operación Ogro vista más de 30 años después, aguanta muy bien y presenta un trasfondo más que atractivo: dos extremos, (la dictadura y ETA) dos formas de entender la realidad de un país que deshoja en la envidia y la cultura judeocristiana e íberocainita porque no sabe ni quién es ni a dónde ha de ir. España vaga indómita entre los toros, el txakoli y el garrote vil intelectual y una desmemoria que impide unir a su gente en pro de un objetivo supremo: pagar la última letra de la República Independiente de nuestras casas, barrios, colegios...

...Hispania Quo Vadis Et Quomodo.
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
4 de febrero de 2021
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Cronenberg alcanzó su Rubicón con "Inseparables", (1989) obra coral sobre dos hermanos gemelos que ven su equilibrio existencial torcido con la irrupción de una mujer en su vida que llevará a ambos hermanos a una espiral de destrucción psicosomática. Obra poética, retorcida como pocas: fue y aun es hoy considerada la mejor obra del canadiense.

En los noventa Cronenberg va atemperando su cuchilla moral y la vuelve aun más mórbida pero a la vez felina y bien afilada para poder saltar al cine mainstream de autor.

Si bien hoy nadie niega la valía y personalidad de su cine, en los 70's y 80's no pasaba de ser un mero freak adicto a la viscosidad y truculencia, pero detrás de toda la fanfarria de terror y ciencia ficción, se escondía un mensaje corrosivo en clave freudiana. De hecho, como se podrá ver a lo largo de su carrera, Cronenberg va hilando cada vez más fino: logra ganarse el respeto de la crítica gafa pasta sin dejar de lado sus obsesiones más primigenias: la esencia del yo en un mundo onírico preñado de pesadillas psicoanalíticas.

Así llegamos a mediados de los 90's, con un autor consagrado en el género de culto que decide adaptar la novela original de J.G. Ballard: Crash

Crash es otra obra coral donde sus distintos protagonistas se ven fagotizados por su adicción parafílica a los accidentes de tráfico: todos ellos descubren su nueva "sexualidad" a través de los percances automovilísticos. Y conformándose un abominable trío sexual encabezado por el prepúber James Spider, la escultural Deborah Kara Unger y el mefistofélico Elias Koteas. Éste último brindandonos una interpretación descomunal: un ser devorado por su propia ansia de devorar, el macho alfa dispuesto a todo con tal de satisfacer sus instintos más primarios.

La dirección artística es sobria, sin alardes ni grandilocuencias, pero perfectamente fría, distópica y vacía: como sus personajes.

Y aunque si bien la dirección de Cronenberg no es tan certera comparada con su obra magna, (Inseparables) Howard Shore, habitual colaborador y compositor de las bandas sonoras de Cronenberg, firma un libreto soberbio, repleto de texturas y melodías quebradizas, delicadas y sórdidas: todo un viaje.

Por tanto, Crash, junto a sus diálogos mórbidos, su mal rollo y plantel de freaks, (espectacular Rossana Arquette) es un viaje salvaje con un perverso sentido del humor; es una cinta limitada a aficionados de extraños géneros cinematográficos que deslumbrará y horrorizará por igual a adláteres y advenedizos del canadiense, que aquí directamente se pierde en un frenesí de locura parafílica con un potente mensaje subyacente de crisis conyugales y letanías freudianas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de agosto de 2019
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A éstas alturas un estreno de Quentin Tarantino es como un lanzamiento de un disco de U2 o alguna otra banda de sexagenarios: nadie lo espera, a nadie le gusta pero a todos importa.

Tras la decepcionante "Los Odiosos 8" donde Tarantino se permitió el lujo de destruir una Martin de 1870, (por poner un ejemplo, una guitarra Martin del año 2019 cuesta la friolera de 12.000€) y pajearse a gusto con sus obsesiones: el Spaghetti Western, las viejas glorias y los eastereggs que ni los más frikis son capaces de identificar... El resultado fue decepcionante.

Por ésta razón, se esperaba y se ha recibido, no sin cierta apatía por parte de la crítica, su nuevo "juguete": Érase una vez en... Hollywood como un flop de manual.

A priori el argumento, el reparto y el trasfondo, (criticar la época de plata del Hollywood de finales de los 60's y principios de los 70's) constituyen una fórmula lo suficientemente sólida y atractiva para darle a Tarantino la oportunidad de resarcirse.

¿Qué es y qué se nos cuenta en "Erase una vez en... Hollywood"? Una obra crepuscular de un director crepuscular: cine punk donde su director se ceba una y otra y otra y otra vez en hacer un crítica ácida al Hollywood del Miracle Mile.

Leonardo DiCaprio y Brad Pitt completan un dúo formidable y nos entregan momentos memorables que justifican sobradamente las expectativas vertidas sobre la cinta.

La fotografía a manos de Robert Richardson es impoluta y regala momentos de una belleza cautivadora. La banda sonora es otro de sus grandes alicientes: algo, que por otro lado, nos tiene demasiado mal acostumbrados su director.

Pero donde de verdad Tarantino demuestra su maestría es en el ritmo del montaje: espectacular y sin flojear en ningún momento. Cuando hay que generar suspense, sabe expandir los tiempos quirúrgicamente y cuando hay que contraer el tiempo, consigue montarnos en su propio parque de atracciones. El director rompe todas las normas lógicas que rigen el tiempo: 160 min que ves volar sin pestañear ni bostezar un segundo.

Y es ahí donde finalmente quería llegar: Tarantino confecciona su propio Xanadú, su máquina del tiempo para hacernos confidentes de personajes y situaciones que desmitifican el mito y transforman iconos en auténticos sacos de mierda.

No es la obra definitiva pero si la obra de un director definitivo y definido por su propio amor al cine y la capacidad de contarnos tramas y subtramas sin diluirse por el camino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Buscapé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow