Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
Críticas de Efrén Angel
<< 1 10 11 12 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Es cierto. "Lolita" no tiene el poder visual o técnico de las demás películas de Kubrick. De ninguna. Siendo 13 largometrajes suyos este es el único donde esos aspectos no destacan, sin embargo, "Lolita" tiene algo igual de importante que lo visual y lo técnico en lo que sí es muy buena y eso es el aspecto narrativo; aunque claro, cae de peso cuando sabemos que se trata de un trabajo de Stanley Kubrick, ese director que justamente destacaba porque sabía enfocar su talento en crear imágenes y escenas de gran poder visual y manejar cada apartado técnico hasta el más mínimo detalle, dejando lo narrativo a un segundo plano (aunque nunca fallando o minimizando esto).

Lolita es, entonces, un ejercicio de buena dirección más que de buena realización. Como sea, Stanley no nos queda mal.
Y en general la historia tampoco. Cabe destacar que yo nunca he leído la novela, pero no es necesario, siempre he creído que no podemos juzgar una película de acuerdo a lo tanto que se apega o no al libro original, porque siendo así la mayoría de películas que vemos no podríamos calificarlas ya que les aseguro que ninguno de nosotros hemos leído más del 20% (ya exagerando) de los libros que sirven de base para muchas películas.

Actuaciones muy acordes, sobre todo Sue Lyon, (por mucho que digan que no llena el papel) y obviamente James Mason. Ambos papeles principales se complementan, y es cierto que conforme avanza la película vemos que los actores toman autonomía pero nunca sin hacer caso omiso de la dirección, eso es un punto a tomar en cuenta; una buena actuación puede ser gracias al actor o gracias al director, en este caso es gracias a ambos.

En cuanto a los puntos bajos, la única "falla" es que en cierto momento se siente alargado el relato, no es que aburra o algo así, simplemente que la duración se excede por unos cuántos minutos, cosa que sucede recién pasada la mitad de la película, cuando esta toma cierto estilo 'road-movie'. Esto es bueno saberlo para aquel que no ha visto la película, porque se dice mucho que es una obra menor de SK y no es así, hay que estar lúcido para verla, no se crea que es una película para ver cuando estamos a punto de dormir después de un cansado día, Kubrick jamás hizo algo así, ni siquiera en sus inicios, ¿cómo iba a hacerlo ahora?

Mención especial a la manera en que Nabokov desde el guión y Kubrick desde la dirección supieron ser muy implícitos en escenas que serían controvertidas ya por naturaleza y lograr que el resultado final terminara en insinuaciones que bien podrían calificarse como inocentes y decir que aquel que viese algo grave sería por mera culpa de su mente sucia. Genios.

Por último quiero aclarar que, al menos para mí, este filme no marca el inicio del Kubrick maduro como muchos dicen, el maestro ya lo era desde años atrás, lo que sí es cierto es que es aquí cuando al fin obtiene libertad artística y cierta fama en el ámbito del Cine, pero digo, eso es diferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película vendría a ser esa pequeña gran obra de arte que todos los buenos directores tienen guardada. Pequeñas por, en primera, ser poco conocidas, y en segunda porque se nota que fueron pensadas en un principio con mayor sencillez, distante del gran resultado final. Todos los grandes la tienen, no voy a ponerme a citar ejemplos de esto, lo importante es que "The Killing" es la de Kubrick y ya está.

Un rompecabezas, como muchos han dicho ya aquí mismo en otras críticas. Uno que lo es no sólo en su historia, sino también en sus aspectos técnicos. Aquí las piezas encajan perfectamente y no queda absolutamente nada fuera de lugar. Fotografía, actuaciones, montaje, música y escenarios que parece fueron destinados por la naturaleza a estar juntos, y es que si nos ponemos a pensar eso pasa pocas veces, incluso en los grandes clásicos es común que lleguemos a encontrar cierta pieza que no encaja, bueno, aquí todas lo hacen.

Es buen Cine Negro, es buen Cine de Kubrick, es buen Cine en general. Me da gusto ver que tiene en FA la calificación que se merece.

Como aporte me gustaría decir que, si no la han visto, tengan mucho cuidado con el final, para no tener una gran desilusión. Aquí un tip. La tensión que te mantiene viendo durante casi toda la película, decae un poco en los últimos minutos, porque justo cuando esperas que el clímax sea el desenlace... No, te das cuenta que justo acaban de suceder los momentos culminantes y que la película avanza hacia un final que contrasta con el resto, un final de suspiro (literal), y es bueno estar preparado para no desilusionarse. Sólo es cuestión de saber que con Kubrick te tienes que dejar llevar por el momento presente y no pensar nunca en lo que viene.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Sí, sí, sí. Todos conocemos las declaraciones que daba Kubrick acerca de su ópera prima, sin embargo, a los maestros no siempre se les debe dar la razón, aunque casi siempre la tengan. Esta vez SK no la tiene.

La veo por tercera vez y nunca he comprendido qué cosas tan malas veía en ella su propio realizador, porque reconozco que Stanley es uno de los mejores directores que el Cine ha tenido, pero con todo y todo tuvo escenas, temas, guiones, actuaciones y películas peores que esta; y es que no es mala, al contrario, Fear and Desire resulta bastante buena en su ritmo y sobre todo en su fondo, siendo lo mejor de ella su guión.

Entiendo que las actuaciones no son lo mejor, pero cuando entendemos que aquí la ética y la moral de cada personaje juega un papel más importante que los propios personajes (entiéndase como "las personas") nos damos cuenta de que su forma acartonada de llevar a cabo las acciones pasa a segundo plano. Entiendo que el montaje no tiene nada de excepcional, pero es idóneo para la fotografía y la trama. Entiendo que las 12 películas restantes de SK tengan mejor fotografía, pero esta no es para nada mala. Entiendo que las voces en off puedan llegar a ser tediosas en una película del género Bélico porque justo lo que se espera son acciones y no habladurías, pero repito, en esta ocasión son más importantes los pensamientos que la "acción" de escapar.

Para qué querer escapar y no cómo escapar.
Ahí reside la gran diferencia de cómo ver y qué esperar de la película.
De hecho la propia narración inicial lo advierte, esta guerra y personajes están en nuestra mente, nos advierte que el escenario no es lo principal.

Tal vez no sea su mejor película.
Claramente es la peor dirección que hizo.
Posiblemente no destaque ningún aspecto técnico como tal, pero cada uno está en su punto correcto para ser piezas del primer rompecabezas hecho por un gran director. Y que conste que no hay piezas sobrantes ni alguna que no encaje.
Simplemente es un rompecabezas muy sencillo.

No entiendo qué de malo le vio Kubrick, pero bueno, creo que todos en algún momento de su obra no logramos entender al maestro, o tal vez sea que hasta los maestros a veces se les va la onda y declaran cosas que no son.
Sinceramente me gustaría pensar que es lo primero.

Por último en *SPOILER* me refiero a las dos escenas más logradas e importantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de octubre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Se dice que el nombre de "Cantinflas" surgió en la juventud del cómico, antes de salir en cine, cuando en una de sus presentaciones en carpa alguien le grito "¿En qué cantina te inflas"?, un apodo que bien lo identificaba durante sus primeros filmes; pues bien, resulta que algunas décadas después los personajes de Mario Moreno odian todos estos lugares, dice no a "los centros de vicio" y sí a "las casas de enseñanza", da discursos morales, pero ¡Ah, qué discrusos!
Una de las mejores dentro de toda su extensa filmografía, acompañado de actores de primer nivel, con una historia sencilla pero que sobresale, recuerda un poco a "El Padrecito" ya que ambas se desarrollan en un ambiente rural y donde la gente no lo quiere, sin embargo en aquella película no es querido por nadie, en esta sólo lo odian los poderosos y aún con todo el cariño del pueblo no logran juntos derrocar a los que abusan; poco a poco de podrá ver como la constancia termina superando todo.
Una gran elección en cuanto a "su changuita" (como solía decir el peladito) ya que esta vez sí es una señora en toda la extensión de la palabra, (no como en otras posteriores donde lamentablemente escogía a jóvenes y se hacía un gran ridículo).
En general, muy bien, exceptuando como es costumbre la regular dirección de Miguel M. Delgado.
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de junio de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos estaremos de acuerdo que un 6 en esta plataforma es la calificación más neutral que puede haber, no se le recrimina nada pero, al no sobresalir en ninguno de sus aspectos, tampoco se le puede aplaudir como una joya de la cinematografía.
Siendo la primera vez que la veo debo decir que iba preparado para una de esas engorrosas películas de acción y de aventura del nuevo siglo que, con el paso del tiempo, han vuelto sus argumentos verdaderos tedios engorrosos para meter subtramas sobre política, conspiraciones o secretos con facha de ser lo más pero que en realidad solo destruyen las historias. Y es que no tiene nada de malo el cine que solo busca entretener, al contrario, puede volverse muy bueno siempre y cuando se tenga desde el inicio el entendimiento de eso por parte de todo su equipo de producción. Es entonces que, afortunadamente, aquí no hay nada de eso, el argumento es muy sencillo y muy simple, justo cuando lo que se pretende es la aventura por la aventura del Dr. Jones y esto nos lo hacen saber al meternos de lleno en su osadía desde los primeros minutos.
El resto de la película conserva un ritmo constante para soportar ese argumento que nos da siempre por nuestro lado, nos lleva hacia lo que queremos ver, es decir, es incluso predecible en demasía pero es bueno no tomar riesgos cuando lo que esperamos todos es ese final tranquilo después de la tormenta.
Por otro lado, es lamentable la cantidad de cuestiones exageradas o subtramas facilonas llenas de clichés al por mayor que tenemos que perdonar para poder disfrutar de la película. Pero no importa, la búsqueda del Arca Pérdida junto a Indiana y sus amigos es suficiente para pasar un rato de satisfacción cuando, muchas veces, ese simple deseo no nos lo pueden dar muchas películas.
Efrén Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow