Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luke_Cage
<< 1 10 11 12 20 34 >>
Críticas 169
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de noviembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “The Void” nos sumergimos en una propuesta deudora del cine de terror de los 80, aquel cine de videoclub, maquillajes y efectos especiales imposibles y en el que prima más el resultado final que un guion bien estructurado y sin fisuras.

Si metiéramos en una coctelera una base de horror cósmico Lovetcraftiano, unas pizquitas del bizarrismo del primer Cronenberg, unos destellos a lo Baker, una potente imaginería visual heredera del gran Carpenter y un equipo que sabe a lo que juega obtendríamos esta maravillosa combinación, demasiado friki para ámbitos comerciales pero con un innegable encanto cochambroso que sabemos disfrutar cualquier aficionado al terror y a la ciencia ficción más batallera.

No importa que la historia carezca de sentido en gran parte del metraje, o que por momentos no se tenga claro hacia donde va a ir la película, lo importante es disfrutar de la experiencia. Equipados con unas fantas y unas palomitas y desde vuestro sofá favorito os sentiréis de nuevo como en esas tardes de sábado en la que los colegas se reunían para visionar las cazas más bizarras de cualquier videoclub de barrio.

Pastiche-homenaje que llegará a gran parte del público especializado en este tipo de films.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de noviembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando aparece una película que sin un gran nombre y sin hacer especial ruido se hace un hueco en las estanterías de cierto público, en el caso que nos toca “Siempre Locos”, conserva esa acidez tan propia del humor inglés y lo conjuga a las mil maravillas con una historia si bien algo tópica, realmente divertida, conformando así uno de esos “sleepers” de temporada que dejan muy buen sabor de boca, como en su momento lo fueron “Full Monty”, “Cuatro Bodas y un Funeral” o “Un Funeral de Muerte”, entre otras.

Strange Fruit es un grupo de rock retirado hace años ya de la primera plana que tocó las mieles del éxito por los años 70. Cuenta, como todo buen grupo que se precie, con una historia en la que los odios cruzados y la tragedia (la muerte del principal compositor) marcaron el destino final del grupo y su posterior disolución. Años después y aprovechando la ocasión los viejos roqueros deciden que ya va siendo hora de volver a tocar y darse a conocer a las nuevas generaciones (sus motivaciones son diversas, volver a sentir la música, el escapismo de una vida triste y gris, intentar salir de la bancarrota como último intento o simplemente, por qué no, echar un polvo). A cualquier fan del rock se le vienen fácilmente a la mente un puñado de grupos ingleses que llenaron estadios y se convirtieron en dioses en vida, para ser fagocitados por el movimiento Punk con los Sex Pistols a la cabeza: Free, Cream, Trapeze y sobre todo Black Sabbath y por supuesto, los legendarios Led Zeppelin, por lo que la historia no es nada nueva.

Sin embargo el enfoque del director Brian Gibson enriquece en muchos enteros a la película, ya que humaniza en grado sumo a los personajes y pinta algunas escenas desternillantes, además no cae en el error generalizado de este tipo de films y es que las escenas musicales son breves y concisas (para no quitar protagonismo a lo que de verdad importa, la historia).

Los actores están de sobresaliente, destacando el siempre comedido Stephen Rea, un muy potente Billy Connolly y el amo de la función (monopolizando como siempre las miradas del espectador) Bill Nighy que crea un personaje trasnochado, pasado de vueltas y por momentos ciertamente patético, dotándole de un poso humano y trágico-cómico que lo hacen único. Cabe destacar que años después compondría otro personaje, cantante y estrella del rock venido a menos en “Love Actually”.

Muy divertida, recomendable para formar un triple cartel con “Casi Famosos” (menos edulcorada y más cínica con el mundillo del rock si cabe) y “Radio Encubierta” (con la que comparte ese tono inglés que hacen que este tipo de cinta sean tan identificables).
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo del Toro es uno de los nuestros, tenemos que darle las gracias por ser siempre un cineasta fiel a sí mismo y entregarnos algunas de las obras más interesantes de los últimos años… imperfectas, sí, enrevesadas y muy propias, perfecto, pero ciertamente dignas de admiración.

Me quito el sombrero ante un tipo que ha revisado el mito de la guerra civil desde una óptica sobrenatural ahondando en una multitud de posibilidades prácticamente inexploradas: “El espinazo del diablo” y en especial “El laberinto del Fauno” nos han mostrado que otro cine, otro lenguaje y otras historias son posibles aún sin salirnos de uno de nuestros tópicos favoritos.

Con “Mimic” se disfrazó de artesano de serie B y con “Blade II” demostró que se puede hacer una excelente película de uno de los grandes secundarios de Marvel contando con ingenio y grandes ideas.

Su (hasta la fecha) binomio “Hellboy” es una delicia en la que se pueden ver reflejados cualquier seguidor del personaje, amén de unir como nadie la acción con tintes esotéricos y terroríficos.

Con “Pacific Rim” parece que pone fin a otra de sus (nuestras) inquietudes. Robots gigantes contra monstruos (gigantes claro) en una peli espectacular como pocas, devastadora, pantagruélica, descomunal, excesiva y un verdadero festín de momentos que se clavan a fuego en las retinas del espectador.

Con un reparto bien compensado, en el que destaca Idris Elba (si tienes un personaje que derroche carisma y tenga las frases más lapidarias de los últimos años del cine de acción, Elba es la apuesta ganadora) y con escenas de las que descuelgan mandíbulas, el mexicano se ha apuntado lo que es probablemente el blockbuster de 2013 y una película de las que llenan por su valentía y su honestidad.

Otra forma de cine de autor, infinitamente (siempre en mi opinión) más divertida.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de septiembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta extraño que en pleno siglo XXI, y más de 13 años después de su estreno “Mary and Max” sea una joyita casi desconocida y degustada sólo por unos pocos afortunados, no en vano, estamos hablando de una película que fue nominada al Óscar (lo perdió, injustamente dirán algunos, frente a la también maravillosa pero mucho más accesible “Up”).

Adam Elliot confecciona una obra redonda, perfecta en su imperfección, con una mirada por momentos deslumbrante, en otros descorazonadora, absolutamente lúcida, valiente, extraña, pero tremendamente real.

No quiero entrar en harina respecto a la trama, fácilmente accesible desde la ficha de la película, simplemente decir que un film que hable sin tapujos, adornos innecesarios y puntos de vista farisaicos sobre temas tan delicados como la enfermedad mental o el asperger, y con un sentido del gusto y sensibilidad tan desbordantes, se merece, más allá de premios y reconocimientos, todos los respetos del mundo.

Verla es vivir, conmoverse, sonreír y llorar a partes iguales, una completa ceremonia cinéfila absolutamente recomendable para todos los públicos (y ahora, después de años sin presencia en España, se puede disfrutar desde alguna plataforma de Streaming).
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como toda buena película iniciática que se precie, contamos con una experta figura y un joven aprendiz que emprenden juntos un viaje (en muchos sentidos espiritual) que desembocará en una tragedia que aportará luz y un nuevo entendimiento de la realidad, el alumno deja de serlo, el maestro alcanza su meta.

Este film es una delicia en todos y cada uno de sus fotogramas, rodados con oficio por un Dino Risi que se apunta un nuevo éxito a su extensa carrera, narra la historia de un capitán ciego de la armada del que tiene que hacer de ayudante y acompañante un joven cadete en su viaje por Turín y Nápoles. El capitán es un airado, lunático y obseso sexual sin remedio, un vividor, un fabulador de historias imposibles y un personaje histriónico pero indefenso, un personaje único que hace suyo el gran Vittorio Gassman, su interpretación es de las que marcan época y, de hecho, en el remake americano de 1992 podemos observar como Pacino tiene tics calcados a su interpretación. Para mí esta versión italiana es superior a la americana, sin desmerecer en absoluto a la adaptación.

Si en algo está por debajo respecto a su versión yanqui es en el reparto actoral, ya que en esta ocasión contamos con actores voluntariosos, pero no destacan en su interpretación, todos ellos eclipsados por esa fuerza de la naturaleza interpretativa que es Gassman. Si acaso destacaría a Agostina Belli, en una de sus mejores interpretaciones en la gran pantalla.

La película nos va mostrando pausadamente varias pistas de hacia donde se dirige, por un lado tenemos el viaje iniciático que lleva al joven Ciccio a entender la vida desde un prisma totalmente alejado de sus convicciones y formación, y por otro, el fin del viaje mismo que lleva al viejo capitán a comerse la vida a cucharadas, a disfrutar de cada rincón del lumpen de la ciudad que visita, a beberse los problemas y las preocupaciones… en su maleta le acompaña una pistola pero ¿para qué quiere una pistola un ciego?

El desenlace acaba en tragedia, el capitán asesina de un disparo a un viejo compañero de armas quien está también impedido, y se intenta asesinar, fallando el disparo, no sabemos si por su condición de invidente o por su miedo a desprenderse de la vida que disfruta (disfrutó) tanto, además existe una historia paralela con Agostina Belli, en la cual se sugiere de una manera indirecta pero sumamente elegante que ésta podría ser su propia hija (de ahí sus continuos rechazos, siendo la única jovencita de la que no disfruta sus encantos).

La película contó con numerosos premios, entre ellos el de mejor actor (Gassman) en Cannes, y 2 nominaciones a los Óscar como mejor película extranjera, que perdió ante “Dersu Uzala” de Kurosawa y a mejor guion adaptado perdido ante “Alguien voló sobre el nido del cuco”.
Luke_Cage
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow