Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ivan_Rumar
<< 1 10 11 12 20 58 >>
Críticas 288
Críticas ordenadas por utilidad
4
21 de diciembre de 2019
28 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
A VER SI OS ENTERÁIS: Jar Jar Abrams es un burócrata con cámara. Es un tipo que, a grandes rasgos, no tiene talento. No es un Rian Johnson ni un Gareth Edwards, por poner dos ejemplos recientes. Estos fueron capaces de imprimir algo de arte en lo que rodaban. Pero Abrams ni sabe aguantarte un plano más de 4 segundos sin cambiar a otro, ni sabe rodar escenas de acción panorámicas (siempre con sus planos cerrados donde se te escapa toda la épica), ni sabe escribir un guion, ni sabe crear tensión, ni drama, ni empatía, ni nada. Para él todo esto debe ser un misterio. Este episodio IX tiene aciertos parciales, pero el conjunto es muy flojo.

Y si no sois capaces de daros cuenta de ello, Abrams y sus semejantes habrán triunfado.

Lo más sangrante, a parte del nulo talento visual, es el guion. Porque si algo falta aquí son guionistas, en una época en la que vamos sobrados de efectos digitales. Antes tenían que agudizar el ingenio para sacarle jugo a lo que tenían. Ahora con un grupo de fríos licenciados en audiovisuales con un equipo de última tecnología son capaces de recrear lo que sea. Pero a escribir guiones no hay máquina que valga. O eres bueno o eres una patata. Y en esta trilogía hay un campo lleno de ellas. En este episodio IX, tal como ocurría en el episodio VII, no hay ni una escena memorable. No hay personaje que deje huella. No hay un Vader ni un Luke ni un Obi Wan. ¿Dónde está esa tragedia griega que era Star Wars (de la I a la VI)? Antes tenías a Kasdan, por poner un ejemplo, y ahora se limitan a copiar sin gracia los episodios IV, V y VI. No hay arco de personajes, ni descanso entre tanta ida y venida, en que todo se va encadenando porqué sí, como si algo dirigiera a los personajes más que qué los personajes tomen sus propias decisiones.

Y luego están todas las incoherencias y añadidos que rompen o que no encajan con todo lo anterior. Para mí no es Star Wars, en absoluto. Pero no voy a extenderme: hay una crítica muy interesante, la de Crlsss, que recoge todos estos detalles horrendos que revientan la coherencia interna.

Lo bueno es que, tal como la he visto, la he olvidado. Suerte la mía.
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de febrero de 2016
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que Kodi se ha aficionado al western independiente e intrascendente. Hace poco vi Young Ones de Jake Paltrow, otra pedrada como la que nos ocupa, fabricada por un director primerizo que se ha chupado mucho western (o no) y se cree que puede innovarlo metiendo cosas muy del estilo indie. Young Ones fallaba estrepitosamente porque el guion iba dando más tumbos que una peonza defectuosa. El caso de Slow West no es el mismo; aquí hay un guion más o menos sólido, pero insustancial.

Pero seamos francos: en Slow West no hay nada. Es muy slow, eso sí, tan slow que puedes irte a dar una vuelta y cuando vuelvas no te habrás perdido nada. De west, pues poco. Además, no reconozco el west por ningún lado. Es imposible tomárselo en serio: es un oeste, por muy malo que te lo pinten, diseñado para adolescentes hormonados. Entiendo que el director lo hace aposta, pero le sale rana la intentona. Maclean parece haber leído un manual de cine indie en el que le han aconsejado que meta mucho silencio, que haga que los personajes no se digan mucho, que haga uso de una BSO que no encaje ni con cola y que salgan malos que no parecen malos pero que lo son. Todo esto es muy transgresor, muy de premio.

Pero se olvidan que esto, mal llevado, solo provoca que los personajes sean intrascendentes, olvidables, sin trasfondo. Y es exactamente lo que ocurre en Slow West. El director se las da de guay no hablando mucho de sus pasados, creyendo que así son más misteriosos, pero en realidad provoca que te importen un pimiento. No hay química entre Silas (Michael Fassbender) y Jay (Kodi Smit-McPhee), por poner un ejemplo, ni despiertan ni una mil millonésima parte de la química que despertaba el mismo Smit-McPhee con Mortensen en La carretera. Y, enlazando con las actuaciones, son más bien ramplonas en el caso de Smit-McPhee e indiferente en el caso de Fassbender, que no parece el mismo tipo de Steve Jobs, Shame o 12 años de esclavitud.

Volviendo al guion, es muy de este tipo de pelis que la primera hora y diez minutos no ocurra nada especialmente remarcable, como si esto fuera un corto extendido como un chicle, y luego la cosa se acelere durante los quince minutos finales. Y qué clímax el de Slow West. Sigo en el apartado de spoiler.

Y para acabar, Philipp Engel la compara con El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford y el cine de los Coen y yo me río de él y de su habilidad por conectar cosas que no se parecen en nada. A ver si dejamos a un lado los intereses económicos y damos opiniones de corazón, para variar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de enero de 2017
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí Playtesting es el capítulo más potente de la tercera temporada junto con San Junipero. Aquí el mensaje de fondo clásico de Black Mirror coge fuerza y nos plantea la siguiente advertencia: id con cuidado con esto de la realidad virtual, no vaya a ser que pongamos nuestro cerebro en una situación en la que no pueda distinguir realidad de ficción. Porque eso es lo que se acaba trasluciendo de Playtesting: si generamos una realidad virtual que sea exactamente igual que la real o que tenga la posibilidad para parecerse, y nuestro cerebro no es capaz de ser consciente de la diferencia, la hemos liado. Sigo en spoiler.

Sumado a un tema potente tenemos un buen trabajo de ambientación, un guion pulido, escenas que generan verdadera angustia (sobre todo por el contraste que supone poner a un personaje irónico ante una realidad tan sobrecogedora hacia el final) y una buena puesta en escena. De los mejores de esta temporada.

@Cinergicos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
13 de abril de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Stanley Kubrick apenas he visto nada, como de muchos de los directores más relevantes de la historia del cine; solo he tenido la ocasión de disfrutar "El resplandor", una película muy buena de terror, y la presente, una excelente película bélica que recomiendo ver desde el minuto uno de mi crítica. Razones, abajo.

Durante la Primera Guerra Mundial, el general Mireau (George Mcready) y el alto mando del ejército francés están empeñados en tomar la colina de las Hormigas, una posición alemana inexpugnable; el general se juega los méritos y el ascenso en el escalafón militar que conllevarían la toma de la colina, y ordena al coronel Dax (Kirk Douglas), uno de sus mejores hombres, a que se encargue de la misión. Con terribles consecuencias.

Es visionar "Senderos de gloria" y sentir que los mecanismos de la guerra, si bien llevados al extremo por Kubrick en una adaptación un tanto libre de lo que ocurrió realmente, funcionaban de este modo. Que las batallas y las decisiones tácticas del alto mando eran, más allá de cualquier interés bélico, maniobras de publicidad y envites políticos. Ver "Senderos de gloria" es comprobar que enemigo no solo hay uno, que los enemigos están en todas partes, sea cual sea la bandera que enarbolen y lo bien que les haya dejado la historia. Y es que estamos muy acostumbrados a ver a los alemanes como los malos de toda película bélica ambientada durante la primera mitad de siglo y a los demás como los salvadores, los buenos. No es ningún secreto lo que acabo de comentar; todos, en mayor o menor medida, sabíamos que en las guerras no hay bandos 100% buenos y 100% malos, pero pocas películas bélicas hay que nos lo cuenten de una forma tan lúcida como ésta. Aquí no hay un ejército contra el que luchar, sino un enemigo que se esconde dentro del ejército. En "Senderos de gloria" el enemigo es un alto mando con ansias de ascender, un hipócrita que se las da de patriota y al que no le importan las vidas humanas, que cree que los soldados son meras piezas a las que lanzar contra el fuego de artillería y las bayonetas. Un engranaje del mamoneo de las instituciones y de una élite corrupta, que solo ambiciona el escalar posiciones en la jerarquía de mando para conseguir mayores retribuciones y poder, a costa de los demás y, más concretamente, de los suyos. Y prueba de ello, las conversaciones descarnadas que mantienen Mcready y Boulard (Adolphe Menjou) sobre fusilamientos, ascensos y patriotismo.

Kubrick rueda un filme al que no le sobra ni le falta nada, preciso y terriblemente bien calculado. La guerra no se extiende más de lo debido y solo es una excusa para desarrollar la hipocresía y la crueldad del alto mando. La película no se estanca en ningún momento, salta de una escena a otra sin aburrir y Kubrick firma un guion que no es nada previsible. Es difícil saber qué es lo que ocurrirá a continuación; no podemos augurar que el fracaso de la toma de la colina será solo una excusa para contarnos las maquinaciones de los generales y de la pantomima de la ejecución, ni en qué acabará todo. Hay momentos donde creemos saber en qué acabará derivando todo, dada nuestra formación en los convencionalismos del género y los finales felices, pero Kubrick sabe estimular y arruinar cuanta salida nos proporciona al conflicto principal, y con éxito.

En el apartado técnico, impecable. Los planos, los efectos de sonido y la banda sonora son muy adecuados a las escenas que vemos en pantalla. A destacar el redoble de tambores durante el momento culminante, los planos de los rostros de los acusados durante el juicio y la intensidad y realismos con las que está rodada la toma al inicio del filme. Los actores están increíbles, en especial un Kirk Douglas del que soy casi un ignorante y la actuación del cual me ha impresionado gratamente, acompañado de un George Mcready y un Adolphe Menjou que lo bordan en sus papeles fríos y crueles.

En conclusión, una de esas películas de obligado visionado si uno quiere ver cómo funciona la guerra y qué es el ejército, más allá de las fantasías contadas por otras películas. Bien contada, con escenas muy potentes, diálogos afilados, buena realización y grandes actuaciones. Excelente.
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Ataque a los Titanes (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2013
7,9
17.485
Animación
6
26 de diciembre de 2013
80 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actualizo la crítica:

TEMPORADA 2. Un buen ejemplo de cómo debería ser la serie: centrada en la acción con los titanes y en los misterios relacionados con estos. Concisa, sin divagaciones que no vienen a cuento, sin subtramas innecesarias, aburridas y poco profundas. Aquí los flashbacks están bien trabados, son necesarios y contribuyen a hacer avanzar la historia o los misterios del presente. Y hay revelaciones sorprendentes. Para mí, de lo mejorcito de lo que llevamos de serie.

TEMPORADA 3 PARTE 1. Volvemos otra vez a los bajones característicos de la 1ª temporada. Pero esta vez, exacerbados. Se nota la incapacidad del creador para tratar temas y reflexiones adultas; la serie siempre pincha cuando quiere tratar cuestiones morales, sociales y políticas y se aleja de los titanes. El autor o bien quiso hacer una versión para dummies que se ajustara a un público muy joven o en realidad no tiene capacidad para tratar dichos temas o exponerlos de una forma mínimamente atractiva o compleja.

-------
Esto es lo que dije de la TEMPORADA 1:

"Ataque a los titanes" es la serie anime del momento. Ha arrasado por allí donde ha pasado y muchos aseguran que es de lo mejor que se ha hecho este 2013. Sinceramente, desconozco si esto es cierto o no, pero no puedo hacer otra cosa que sorprenderme. "Ataque a los titanes" es una propuesta interesante, pero no pasa de eso.

En esta crítica hay spoilers.

Tras un inicio prometedor, con dos capítulos bastante intensos, todo acaba diluyéndose hasta incurrir en el tedio, para luego volver a remontar hacia el tercio final. No es que la serie sea mala, no es eso. El problema es que emplea demasiados capítulos para contarnos una historia que no necesita de tantos y entre hecho y hecho trascendental, siempre hay capítulos de relleno que rebajan la calidad del conjunto. Ver "Ataque a los titanes" es ver un puñado de buenas ideas alargadas en exceso.

La caída del distrito Shingashina es un inicio más que notable para, en pocos capítulos, sentar las bases de la propuesta. Luego viene la defensa del distrito Trost, que podría haberse contado con dos tercios menos de los capítulos que se usan; es casi un despropósito usar casi tres capítulos para mostrarnos como el trío protagonista discute con el oficial que quiere ejecutar a Eren, o que tarden prácticamente lo mismo en decidir si ponen o no una maldita roca para tapar el agujero de la muralla. Y luego está el capítulo del juicio, por poner otro ejemplo. Es una chorrada como una catedral. Y a todo esto, ya hemos perdido medio capítulo en una cosa que podría, o bien no haber aparecido, o haberse dotado de mayor complejidad para que aportase algo a la trama. No es hasta que Eren pasa a estar custodiado por los miembros del grupo de reconocimiento que la historia no remonta y cuando aparece la Titán Mujer, la historia se sitúa a un buen nivel y no decae hasta el final. Eso no quiere decir que esas partes no sufran de los mismos problemas de ritmo que achacaba la primera parte, pues desaprovechan más de un capítulo con flashbacks y digresiones inútiles, pero éstos no están tan acentuados y no entorpecen la narración. No todo es malo, ni mucho menos. Hay escenas muy buenas, como cuando Eren y su grupo de compañeros son devorados por los titanes en Trost, o las apariciones del Titán Colosal y el Titán Blindado, o prácticamente todo el transcurso de la expedición a María y la posterior aparición de la Titán Mujer, o cuando descubren su identidad. Esas partes están bien, pero quedan enterradas en relleno.

Otro de los problemas que acusa "Ataque a los titanes" es el miedo del autor a aventurarse en el terreno adulto. Y lo entiendo, sabiendo a la audiencia a la que finalmente va dirigida la serie. El problema radica en que la historia que se nos quiere contar, de una humanidad al borde del colapso, con una especie de titanes que les dan caza y los masacran en cuanto pueden, no se presta a ser un shonnen y, sin embargo, Araki se decanta por esta opción. En este sentido, vemos como los titanes devoran a la gente, pero sin entrar en detalles. Vemos como los dirigentes toman decisiones crueles para quitarse de encima a los refugiados, pero apenas vemos nada de la carnicería a la que son enviados en el capítulo 2. Observamos como los ricachones de los distritos interiores desprecian a los habitantes de la periferia, los que realmente están sufriendo por culpa de los titanes, pero todo está tratado de forma demasiado superficial, sin ahondar mucho. El que espera una historia adulta, y vuelvo a repetir que es lo que se espera de semejante premisa, se siente decepcionado al no encontrarse un "Berserk" o un "Claymore". Durante los 5 primeros capítulos vemos como el autor duda, sin saber si decantarse hacia una historia más adulta o más juvenil, hasta que llega el capítulo 6-7 y toma la decisión de derivarla hacia el shonnen decidiendo que haya humanos que puedan llegar a transformarse en titanes; ahí es cuando abandona cualquier verosimilitud que pudiera tener la historia y se entrega a firmar una historia más de peleas, concentrada en ver si Eren finalmente aprenderá a luchar en su forma de titán y así acabar con los titanes más fuertes.

Otro problema de "Ataque a los titanes" es que se las da de trascendental en algunos pasajes y lo hace de una forma demasiado inocente, para nada acorde a lo que se esperaría de un planteamiento tan maduro. Se sostiene en plantear dilemas vacuos y superficiales, muy reiterativos, sobre los pros y los contras de luchar por y para la humanidad. No paran de decirnos que los sacrificios a los que deben hacer frente para acabar con los titanes no siempre son justos, que la población no sabe apreciar los esfuerzos de los soldados, que éstos arriesgan la vida día tras día por algo que saben que no van a poder conseguir, etc. Son planteamientos muy sencillos, trilladísimos, y que ocupan demasiados minutos.

La crítica continúa en spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ivan_Rumar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 58 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow