Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de gonzalo restrepo sanchez
Críticas 610
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de diciembre de 2010
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida y singular historia escrita y dirigida por Lisa Cholodenko, quien recibió el premio Teddy del Festival Internacional de Cine de Berlín por este film que fundamentalmente habla de la maternidad y paternidad en parejas homosexuales, con el ítem de criar hijos adolescentes.

Si bien el argumento no se mete en nuestra piel, podemos ser sinceros y señalar que “The kids are all right”, ni afirma ni niega este tipo de familias. Aunque a la larga el asunto desde la perspectiva de las emociones, es siempre lo mismo que en parejas heterosexuales. De todas formas, en lo estrictamente cinematográfico, la cámara luce fluida y con acentos cuando hay que hacerlo.

Así que metidos en un film dramático, complejo, complicado; la sensación final es que la vida para las parejas, sean homosexuales o no, siempre deberán crear espacios para hablar. Y si hay hijos de por medio, más.

Por lo restante, dos señoras actrices (Julianne Moore y Annette Bening), quienes dan credibilidad a la historia. ¡Ojo con los “Oscars”!
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic, Barranquilla, Colombia)
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de enero de 2012
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
sinceridad transparente (aunque suene tautológico, ya que considero que la sinceridad de por sí, implica eso), Isabella Rossellini y William Hurt confieren a esta comedia, todos los prolegómenos para saber cuando uno ha abierto la puerta a la vejez.

Film hermoso que no sé porque no ha brillado en la distribución. Pero volviendo a la cinta, es un guión sencillo que brinda la oportunidad a aquellos sesentones (as), aproximarse a la verdad de saber cuándo se inicia el viaje de regreso. Pero para todas las edades, el mensaje es amar con toda pasión lo que gira a nuestro alrededor y que aún nos resignamos a dejar. Además, que con la edad, viene la libertad.

Historia pues que nos invita a interpretarnos a nosotros mismos acorde con la edad, que hay que envejecer con dignidad, y, sobre todo, sentirse siempre bien; que de nada vale esconderse detrás de uno mismo sobre todo cuando no se siente la premonición del “Destino”, que aún no envía al mismo tiempo, recados o acontecimientos qué divulgar.
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de julio de 2015
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cineasta Sam Curtis ha realizado un excelente filme donde sin muchos sobresaltos dramáticos, nos relata un hecho real sobre, cómo en muchos casos, la justicia llega para aclarar verdades. Sobre todo, aquellas que originaron los nazis en Europa. En esta oportunidad, el filme nos permite sentir el esfuerzo de seres humanos por conseguir lo que se proponen, a pesar de ciertas dificultades.

En un ir y venir del presente al pasado y viceversa, la historia reafirma un presente, indicando sin aspaviento alguno un pasado lleno de opulencia en una familia rica que fue despojada por el nazismo de todo. Sin ser una película sobre el holocausto, y en este contexto, el hilo conductor del relato: María Altman (Helen Mirren) nos convence. Y es que la actriz una vez más, pone su capacidad y talento para un personaje solitario en cierta medida, pero con ganas de vivir siendo feliz (tanto en su presente como en su pasado).

Visto el asunto de otra forma menos profunda, quizá podamos escribir que trata del cuadro de Gustav Klimt “El Retrato de Adele Bloch-Bauer”. Pero si investigamos un poco más al respecto, vemos que detrás de un cuadro, hay una historia fascinante (como muchas en la historia universal de la pintura). En 1907 el marido de Adele Bloch-Bauer le encargó un retrato al mejor artista de Viena, Gustav Klimt. Musa y pintor acabaron siendo amantes.

Gonzalo Restrepo Sánchez
Visite: www.elcinesinirmaslejos.com.co
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
1 de noviembre de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brides maids es una mediocre película que en este caso sobre el tema de matrimonios y noviazgos, más allá de diseñar un discurso moralizante, plantea con cierta escatología y obscenidad, los interrogantes de una chica en apariencia fracasada, en relación con tener una pareja estable.

Pero no es que sea mediocre por lo anterior, es que el director Paul Feig, opaca lo que pudo ser un buen guión (ocurrentes diálogos). Todo luce (a pesar de ser una comedia), un bodrio que, durante la primera media hora, no levanta una sonrisa, pero sí muchos bostezos, y pocas ganas de reír ante situaciones verdaderamente carentes de sentido en cualquier orden.

Para Kristen Wiig en el papel de Annie como una treintañera soltera, si bien tiene momentos de brillantez, termina por ser una actriz estereotipada, que ojalá la vida le brinde la oportunidad de mostrar mejor todo que es capaz de hacer frente a una cámara.
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de abril de 2010
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una simple lectura, “Safety last” parece no decirnos nada, pero en la media en que vemos subir el edificio a Harold Lloyd, comprendemos la metáfora sobre lo difícil que es la vida para alcanzar los objetivos deseados. En esa subida palmo a palmo, encontramos toda una lección de la perseverancia en detrimento de quienes nos aconsejan bien o mal. Una película que a partir de ese momento nos llena de carcajadas y llanto (como la vida misma).

En cada piso que sube Harold resulta ser la clara metáfora de los individuos acomodados en sus propias ideas. Y es una vez pasa la carcajada en la oscuridad, la situación psicológica de los espectadores inmersos en un universo de estímulos que interactúan al mismo tiempo sobre nuestro psiquismo, nos permite hacer un ejercicio en alguna parte de nuestro inconsciente, seleccionando una mínima parte de ellos.

Pero no importa, la idea es que el cine produzca análisis, crítica. No simplemente escuchar y ver. El «manejo de la escena», el arte de dominar la mente del espectador es algo que no se estudia y que no se enseña en las escuelas de cine. Sin embargo, darse cuenta de que nuestra vida está llena de escenas complejas puede ser el primer paso para llegar a dominar ese arte. Algo que consciente o inconscientemente vivieron muchos cineastas que viviendo de la pobreza y la miseria, se hicieron grandes cineastas y la historia del cine esta atiborrada de ejemplos.
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre gonzalo restrepo sanchez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow