Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de chechu
Críticas 533
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de septiembre de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un lugar muy escondido (y frío) de la galaxia las fuerzas del Emperador y el hombre del casco negro descubren la base rebelde. El ataque se hace inminente. Sin embargo y ante el enésimo cabreo de "respiraciones profundas" Vader, el grueso de las fuerzas Rebeldes consiguen escapar. La película se inicia en este punto, posiblemente una de las batallas más míticas de la historia del cine. A partir de ahí la trama se divide en dos. El viaje de Luke Skywalker en búsqueda de un enano verde con problemas de dicción que le ayude a entrenarse como un Jedi; y la huida de Han Solo (nunca un nombre fue mejor escogido), la princesa de los peinados raros, el dúo sacapuntas robótico y un bicho peludo muy grande y feo en pos de la ayuda de un contrabandista llamado Lando Carlisian.

Muchos dicen que esta es la mejor de toda la hexalogía. En mi opinión, es muy buena pero no supera a la primera que se hizo, y está al mismo nivel que las otras cuatro. Lo que es evidente es que esta segunda entrega es menos infantil que la primera y más oscura; hechos que hacen que mucha gente opine que ésta sea mejor cuando no hay que engañarnos: el fuerte de la Guerra de las Galaxias es la mezcla entre naves espaciales, una trama atractiva y el toque infantiloide. Esta segunda entrega apuesta por la nada creíble historia de amor entre Han Solo y Leia, una historia de amor en al que no triunfan los sentimientos sino la actitud de macho ibérico del hombre solitario. Esta segunda historia apuesta por un entrenamiento a un arte Yedi visto y no visto; es decir, se nos dice que está entrenando para ser Jedi, pero únicamente en las tres últimas entregas se nos dice realmente lo que es. Esta segunda entrega apuesta por la oscuridad, una oscuridad encarnada por un personaje que quitando lo carismáticos que puedan ser sus enfados, su traje metálico negro y sus respiraciones no está para nada caracterizado. Sin embargo, como ya he dicho, es una muy buena película.

Mucha gente critica la presencia de los dos Robots, de Jabba the Hutt, de Yoda y de Chewbacca por estar demasiado infantilizados. A esos quejicas espaciales les diría que Star Wars no sería lo mismo sin ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de septiembre de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo el camino que llevaba la serie en estos últimos años, nadie se podía esperar una obra maestra, ni ver una resurrección de la época dorada de los Simpson. Esta película sirve para ver algo que nunca hemos visto, una película de los Simpson. El problema es que el resultado hubiera sido mucho mejor si la película se hubiera realizado diez años antes.

Sobre la película decir que el argumento está bien pero ni sigue la línea argumental de los Simpson ni se acerca a los mejores capítulos de los Simpson. También se echan de menos muchos personajes (Actor Secundario, el director del colegio...), también se echan de menos muchas escenas típicas de la serie (los borrachos tomándose unas cervezas en la Taberna de Moe, la tienda de comestibles de Apu, Homer tirado en el sofá, la central nuclear...). Sin embargo, tiene algún que otro gag muy bueno.

Lo peor de la película es que se ha abandonado el sentido crítico de la serie en pos de la defensa de unos valores que la serie siempre ha criticado.

Un saludo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de abril de 2012
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de ni-nis recien salidos del represor franquismo, deciden en su liberalización sexual particular organizar una orgía durante un fin de semana. A pesar de las reticencias iniciales, al final todos se animaran y convertirán dicho fin de semana en un fin de semana de lujuria y pasión. Entre intercambio de fluidos e intercambio de fluidos, debatirán sobre el futuro de sus vidas y sobre el de España.

Está claro que el fin de la dictadura de Franco supuso para los españoles una liberación. Se acabaron las reuniones clandestinas, comprar pornografía de contrabando y realizar todo tipo de artes amatorias en las últimas butacas de los cines. Por eso, se hace necesaria una obra en la que se maximilice ese sentimiento de liberación moral, y nada mejor que relatar una orgía para representarlo.

Llegados a este punto, el largometraje tiene dos intereses fundamentales: revivir una época clave para nuestra historia y deleitarse con los cuerpos de nuestros jóvenes protagonistas. Fiel a su título, prácticamente todos los actores que salen en la cinta salen en algún momento enseñando sus partes más privadas. Dejando aparte nuestro deleite visual, estamos frenta a una película muy siplona en todos sus aspectos.

Otro de los puntos llamativos de este film es ver a un jovenzuelo Juanjo Puigcorbé mostrando todos sus encantos e interpretando a un inconsciente revelde sin causa. En ese aspecto, también es reveladora la actitud de su familia que consideran sus actos de inconformismo, con actos erróneos.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
2 de mayo de 2010
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver esta película, o de la mayoría de las realizadas por nuestro Pedro Almodóvar, habría que preguntarle al individuo que casi provoca afonía a nuestra Pe durante cierta ceremonia de los Oscars, si de pequeño ha sufrido algún extraño trauma. Si bien es cierto que sus películas (especialmente las primeras) suponen un soplo de aire fresco, también es cierto que la redundancia y estrafalariez de temáticas y personajes, más que regustillo provocan hartazgo y verguenza ajena. Sólo en el caso de la existencia de ese trauma, se puede entender la manía de este director de presentarnos toda esa pléyade de personajes y tramas rimbombantes. Ésta no sólo es un ejemplo más del universo estrafalario de este individuo; además es, sin lugar a dudas, su creación más ausente de calidad.

El largometraje nos muestra unos extraños personajes que al amparo de la llamada "movida madrileña" tratan de alcanzar una serie de objetivos a cual más disparatado. De entre esos personajes y tramas, el más importante quizás sea el romance entre un gay y una ninfómana.

Dejando a un lado sus estrambóticos personajes, la película echa en falta un guión consistente y mejor estructurado. Así mismo, se echa de menos un retrato algo más realista de lo que fue la "movida madrileña". Por el resto, agrada su luminosidad, su vestuario, y su música.

Respecto a los actores, destacar a un Imanol Arias que interpreta al único personaje interpretado con naturalidad de toda su carrera. Fabio McNamara y Cecilia Roth lucen muy bien su papel, Antonio Banderas se le ve excesivamente rígido, y el cameo de Pedro Almodóvar da para echarse unas risas.
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de enero de 2009
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza la película y se nos muestran escenas aparentemente inconexas sobre un tipo que ayuda, maltrata o simplemente trata con otros individuos mientras unos flashbacks nos hacen ver que hubo un terrible accidente. Al cabo de una hora aproximadamente, esas escenas inconexas se transforman en un amorío entre ese individuo y una mujer enferma del corazón. La relación entre los dos ocupa desde ese momento gran parte de la cinta (esporádicamente seguimos viendo escenas que no sabemos a que cuento vienen). El final de la película da un cambio brusco que nos permite enterarnos que eran esas extrañas escenas y desatar las lágrimas de gran parte del público.

Lo mejor de la película es, sin duda alguna, el final de la misma. Resulta impresionante como el director es capaz de juntar las piezas de semejante rompecabezas de esa forma tan magistral mientras consigue desatar todo nuestro lado sensible. El inconveniente de esa concepción tan original es que no sólo basta con juntar las piezas al final sino que también consiste en que las piezas del rompecabezas tengan la suficiente entidad como para no aburrir al espectador. Esta película nos deslumbra con una segunda parte muy buena y un final extraordinario, pero el principio de la película aburre a las ovejas.

Otra gran virtud de la película es cómo es tratada la relación entre Ben Thomas y la enferma del corazón: cómo consigue hacernos ver como los detalles son los que enamoran a los dos protagonistas. Sin embargo, aunque los dos actores (especialmente Will Smith) están sublimes, no se aprecia una gran química entre los dos; dando como resultado que la relación de amor resulte un tanto descafeinada.

Mención aparte es la extraordinaria interpretación del otrora príncipe de Bell Air. Will Smith con el paso de los años ha crecido muchísimo como actor y eso se nota en sus últimas películas.

Otra de las partes negativas de la película es la infrautilización de Woody Harrelson y que se centra en sólo una de las siete almas (argumentado en el spoiler para no destripar nada).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
chechu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow