Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palm mar
Críticas de Del Mar
Críticas 795
Críticas ordenadas por utilidad
4
2 de octubre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Manuel Puig debe ser muy interesante, al menos en su faceta homosexual. Pero enfocar toda la película bajo este aspecto, presentándolo como un obseso y olvidando lo más posible su enorme valor literario, es traicionar al personaje. El actor se parece bastante físicamente al escritor pero da un personaje de algo más de 30 años y en realidad Manuel Puig tenía unos 56 cuando está viviendo en Brasil. No creo que el escritor de tan buenas novelas, de guiones de cine y de obras de teatro hubiera dado el visto bueno al guión de esta película que no profundiza en el personaje. Todo alrededor es pretendidamente barroco y los personajes que acompañan en la historia son falsos y con poca consistencia, que además se ve agravada por una interpretación para salir del paso, simplona. Al director de fotografía habría que enseñarle a dirigir la cámara para que los contraluces no quemen demasiado la película y si se trata de interiores, una luz plana cansa y no aporta nada al dramatismo de cualquier escena. Y lo que me ofende es que un director saque una película con tan poco cuidado que en un plano, cuando se va a la playa mientras le pintan las mesas, el protagonista viene de frente en plano entero y pasa a plano americano con un polo nada más, las piernas al aire y sus zapatillas, y en el plano siguiente tomado de espaldas pase de plano medio a plano entero con unos pantalones cortos blancos que destacan perfectamente. Nos merecemos un respeto.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión está muy bien elaborado en lo que se refiere a la relación de los dos protagonistas pero es muy endeble cuando se trata de la historia de mafias en la que se desarrolla esa relación, así como resulta lacrimógeno en cuanto a las relaciones familiares. Para mi lo más logrado de la película es la fotografía en exteriores e interiores donde se desarrolla la historia, con una iluminación muy cuidada. Las imágenes de los cuerpos con reflejos en el agua de la azotea son hermosas pero se acaban vulgarizando con las tomas siguientes en gran angular del que se hace un uso excesivo. Se produce una desproporción entre los personajes y el fondo que puede perfectamente indicar la opresión a la que se encuentran sometidos los personajes pero al ser repetitiva y abundante se pierde su hallazgo significativo para resultar artificiosa. En la búsqueda del reencuentro, la planificación con encuadres muy elaborados y con curiosos movimientos de cámara encontramos otro punto de la película que la hace interesante, o al menos al espectador le puede dar la sensación de que la película se ha realizado con todo mucho esfuerzo y ganas de gustar.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine, y en general el arte, tiene la facilidad de acercarnos a otra gente que de otro modo no hubiéramos conocido, a otros lugares a los que nunca iremos, y a tiempos, que pudiendo ser los nuestros, nunca los vivimos como los estamos viviendo en la pantalla. El guión no trata de la vida de Quentin Crisp, sino de una parte, pero combina perfectamente el pasado según lo ve el protagonista y el futuro según se desarrolla a su alrededor, y este es el único elemento del guión que hace progresar la película hasta el final, como un documental en el que nos interesan las historias que vamos deduciendo. Es muy buena la historia del pintor, quizás porque es el caso de que va acompañada de sinceridad, de acercarse al otro por sentimientos, mientras que con el gran público mantenía un distanciamiento prepotente y vacuo. Sin duda lo mejor, yo diría que lo único, es la interpretación de John Hurt. Es verdad que esos personajes exagerados a cualquier actor le dan muchas posibilidades de manifestar registros en los planos y sobre todo, y aquí no faltan, en los primeros planos. Creo que a mucha gente, el histrionismo del personaje y su militancia en el lado casi mariquita, le va a disgustar y es aconsejable que si no van a ver la película con un espíritu de esponja, de aceptarlo todo, es mejor que no la vean.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión está perfectamente estructurado para mostrarnos como es la vida de una familia mezclada con todos los elementos degradantes que van al cine buscando relaciones sexuales. El hecho de que esa familia viva en el mismo edificio y tenga que moverse en sus quehaceres diarios entre tan variada fauna que allí asiste, hace que se acepte como algo normal lo que allí ocurre. Las imágenes que el director elige para contarnos ese conjunto de vidas, de idas y venidas, de luces y oscuridades, son tan realistas como que cuando la cámara sale a la calle la gente mira para saber que se esta filmando. Es una cámara que se mueve con los movimientos naturales del que la lleva en mano, por lo que se convierte en subjetiva y sólo pretende mirar lo que allí ocurre sin necesidad de establecer juicios. El espectador es también atrapado en ese ambiente y parece que está viviendo dentro del cine. Un cine grande, de magnífica arquitectura, casi en ruinas y donde se proyectan películas de sexo, que por otra parte tampoco parecen interesar a los espectadores que allí asisten. Sin duda, como cine, esta película aporta un nuevo realismo, que si en otro tiempo el neorrealismo italiano hizo que nos interesáramos por la vida en su cruda realidad, aquí, este realismo, para describir un ambiente y unos personajes filipinos, hace que conozcamos otra forma de vida pero auténtica.
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de septiembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es obra de otro de los que llegan al cine utilizando la ley del “yo me lo guiso, yo me lo como” y en este caso puede que haya sido positivo, pues le ha permitido a Peter Paige, guionista, director e interprete, hacer lo que ha querido por encima de imposiciones externas. Por otra parte está el tema, la pederastia, que dadas las circunstancias actuales tiene que ser tratado con mucha inteligencia porque las sensibilidades están a flor de piel. Aquí Paige es algo maniqueísta pues contrapone los comportamientos de una histérica que acusa sin pruebas a los comportamientos de un adorable joven gay al que le gusta jugar con los niños porque su inmadurez le hace comportarse como ellos. En la primera parte que discurre en tono de comedia aceptamos las extravagancias del protagonista, pero cuando estalla el drama ya empezamos a pensar en las consecuencias de su actitud. ¿Cuántos de nosotros dejaríamos que un desconocido toquetee a nuestros hijos o sobrinos?
Del Mar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow