Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Arponero Sánchez
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
1
3 de noviembre de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces pongo un 1 pelotero a las películas, pero si lo hago esta vez es porque me siento un poco engañado.

No es una película de catástrofes aéreas, ni de abducciones misteriosas por extraterrestres, ni de terror, ni de conspiraciones. Como dice una de las pasajeras del avión, lo que pasa está perfectamente claro y se sabe muy bien a donde se han ido los desaparecidos. Sólo hay que estar en el ajo.

He descubierto tras documentarme que a lo que asistimos atónitos frente al televisor es en realidad un panfleto evangelicanista, y más concretamente, tribulacionista: una secta cristiana que sostiene que el rapto precederá a la Tribulación de siete años, que culminará con la segunda venida de Cristo y será seguida por un Reino Mesiánico de mil años. A los que defienden esta visión se les conoce también como dispensacionalistas premilenaristas, nada menos. Más info, Tesalonicenses 4:13-18 y 1 Corintios 15:50-54, pero claro, cuidado con la edición que se lee, porque a este nivel los detalles de traduccion importan.

Dado que todo esto surgió de las traducciones de la Biblia que John Nelson Darby analizó en 1833, he descubierto que lo que nos hemos tragado no es una película, sino un elaborado sermón sobre el fin del mundo y el chungo destino de los pecadores (que son los que se quedan) tal y como lo escribió el señor Darby, por cortesía de la productora.

Todo cobra más sentido cuando aprendemos que el guión se basa en el libro escrito por el pastor evagélico y activista político Tim LaHaye, ayudado por el prolífico “negro” profesional Jerry B. Jenkins (autor o colaborador de más de 220 libros), que luego pleitearon con la productora por los derechos de la historia.

Así que cuando espero ver una peli de catástrofes, el que me metan por los ojos un planfleto evangelistico/tribulacionista con veleidades dispensacionalistas premilenaristas, pues la verdad, como que no. Y encima no solo a mi, sino a toda la desprevenida audiencia generalista de Telemadrid, nada menos, niños y ancianos incluidos.

Un uno, y porque no hay 0!

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de agosto de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paycheck es dos películas bien diferenciadas.

Una primera parte siguiendo el guión derivado del cuento del mismo nombre de Philip K. Dick, en la que se presenta la situación de forma efectiva, que despierta nuestro interés, y que plantea, aunque sea superficialmente, algunos de los dilemas y paradojas inherentes al meollo del argumento.

Y una segunda parte en la que Mr. Woo convierte la historia en una ensalada de persecuciones y tiros sin sentido alguno, en la que el protagonista, excelente ingeniero y muy inteligente, pero sin background conocido en otros campos o en las fuerzas especiales más que unas clases básicas de defensa personal, realiza acrobacias en moto que harían palidecer a Ethan Hunt, se mete en tiroteos con ametralladora propios de un documental sobre Stalingrado, sin que haya por cierto ni un sólo herido, y resuelve combates cuerpo a cuerpo con habilidades propias de Jason Bourne. Por cierto que Ms. Thurman no conduce la moto pero sí que pelea, y lo hace con la misma asombrosa eficacia que Mr. Affleck.

Y punto, porque en la segunda parte de la película no pasa nada más, aparte del pequeño juego de los objetos del sobre, que está tomado del cuento (aunque con objetos diferentes).

De verdad qué pena, y qué poca comprensión por parte de Mr. Woo de lo que es una buena película de acción, lo que lo deja una vez más simplemente como lo que es: un buen rodador de escenas inverosímiles. Desde luego hay un público para ese tipo de película, pero no soy yo.

En mi opinión Mr. Affleck dentro de su impasibilidad lo hace razonablemente bien, y la guapísima Ms. Thurman se queda en eso, guapísima y encantadora, y poco más. Paul Giamatti estupendo, pero vaya papelón mega topicazo le toca, de amigo feo y leal. Por cierto que una de las pocas satisfacciones que da esta película, es constatar una vez más que el artificio argumental inventado por Cervantes en el Quijote, la yuxtaposición de personajes (así se llama técnicamente), se sigue usando a mansalva en todos los contextos imaginables.

Por otra parte se pasa el rato… digamos que un 5.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de agosto de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica desde el recuerdo, poco después de visionar y criticar “White Lines”, que como no, me ha traído a "More".

Vi “More” en los 80, no recuerdo si en el cine-estudio Griffith, como otro comentarista (mi colegio mayor estaba por aquella zona), o quizá en una sesión doble en alguna sala de Argüelles. Afortunadamente no me dieron ganas de probar la heroína, pero sí muchísimas de visitar Ibiza, lo que no pude hacer hasta años más tarde.

“More” es de esas películas que te marcan el imaginario en la juventud y luego se acarrean toda la vida. Aún me vienen a la memoria aquellas escenas de la Ibiza profunda, llena de polvorientos caminos de tierra y villas escondidas entre pinos. Una Ibiza de land rover viejos y meharis acarreando cubas de agua, del camión del panadero y de ancianas vestidas de negro, que parece muy lejana de la actual pero que todavía se puede adivinar en zonas de Formentera. Había Hippies venidos de todo el mundo en busca de su camino, mística, droga, y amor y sexo sin mojigaterías como no lo veíamos con facilidad en aquella España de los 80. La trama era casi irrelevante, lo importante era el ambiente, a lo que ayudaba mucho la fotografía del maestro Néstor Almendros (el único español con un Oscar a la mejor fotografía, en el 78, nada menos) y como no, la música de Pink Floyd.

“More” es del 69, un año después de lo de París, y en pleno movimiento Hippy. En esa época había algunas mecas en el mundo a las que peregrinar, e Ibiza era una de ellas. Una Ibiza que competía con Torremolinos (si, Torremolinos) como destino favorito de los hippies del mundo. Por si alguien se pone nostálgico y no la conoce: parecido contexto, diferente historia: “Hijos de Torremolinos” ("The Drifters"), la novela de James A. Michener.

Yo creo que hay dos tipos de personas: las que tras ver “More” sueñan por un rato en bañarse en pelotas en una cala rodeada de pinos, en compañía de una chica o chico con flores en el pelo y adornos de abalorios, y a quienes eso les parece un rollo cursi y aburrido. Elige y disfruta, que más puedo decir...? :)

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de febrero de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no hago spoiler si cuento que “Perfect Days“ nos narra la historia de un hombre que dedica su vida a mantener los retretes públicos de Tokio (al menos los que le asignan) en un estado impecable.

Digo “dedica su vida” y no “se gana la vida”, porque en ningún momento nos dice que el protagonista se dedique a esa tarea por necesidad. Más bien el contrario, la impresión que sacamos es que lo hace por elección. Y eso es ya una de las características de "Perfect Days", no nos explica absolutamente nada, todo lo deducimos de lo que vemos hacer al protagonista y a las personas que le rodean. Hay poquísimos diálogos, y tanto es así que me pregunto si Wim Wenders consideró en algún momento la provocación de hacer una película muda. No lo hizo, pero el resultado se acerca bastante.

Como añadido a esa absoluta ausencia de explicaciones, hay que destacar en lo positivo que la película no cae nunca en eso tan habitual hoy en día de contarnos en palabras lo que sienten los protagonistas. Una costumbre muy extendida, posiblemente por la incapacidad de guionistas y actores de conseguir que nos enteremos de otra forma. Al contrario, “Perfect Days” sigue al pie de la letra la máxima del legendario crítico Dwight McDonald: no editorializes las emociones, muéstralas!!! Y eso lo hacen los actores fantásticamente, sobre todo un Kōji Yakusho sensacional.

La fotografía de Tokio es espectacular, esos amaneceres urbanos llenos de luz y detalles, cuyo efecto se amplifica porque no sólo los vemos nosotros, los vemos a través de los ojos de Hirayama, y esa es otra de las cualidades de “Perfect Days” que la hace excepcional.

Sin embargo, no todo es perfecto en “Perfect Days”, y no le he puesto el 10 porque hay algo que he echado en falta en la historia: una evolución del personaje, un Hirayama que al final no fuera el mismo que al principio. La hubiera hecho redonda y convertido en una obra maestra. No lo es, aunque se queda muy cerca.

No es película para un público impaciente o acostumbrado a las emociones mascadas. Tampoco si tu sensibilidad es la del granito de Guadarrama, en ese caso mejor emplea tu tiempo en otra cosa.

En resumen, una película encantadora, llena de detalles y expresividad, y que nos deja una sensación de tranquilidad y felicidad que sólo por eso vale la pena ver. Ese plano final del señor Hirayama en su furgoneta... os la recomiendo encarecidamente.

Como guinda a esta crítica y por aportaros algo entretenido, he investigado brevemente en el tema de los retretes públicos japoneses, y he descubierto que es una mina que da muchísimo de sí. He averiguado, por ejemplo, que los “washlets” más sofisticados (ese tubito extensible que sale del inodoro y tira un chorrito de agua para limpiarse) son programables y se puede seleccionar entre dos orientaciones del chorrito: hacia el ano (posición de “limpieza familiar”) o hacia la vulva (posición de “limpieza femenina). Y no me lo invento, lo juro, lo he encontrado en la wiki!

Aunque cuando me he quedado ojiplático ha sido cuando he leído que venden un aparato llamado Otohime que produce un ruido en el baño similar al del agua al descargar la cisterna, y cuya utilidad es disimular los ruidos corporales que hacemos en el retrete. Al enterarme he ido inmediatamente a encargar uno en Amazon, pero no lo he encontrado. Sigo buscando!!!

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado mi crítica, no olvides dar un positivo!
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de mayo de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chico bueno obligado a colaborar en robos… cuida de su padre adoptivo sordo y anciano… se enamora de la camarera del dinner que está como un quesito… los compañeros de robo se meten con él… el malo en el fondo es un pedazo de pan… será por topicazos!

La dirección me ha parecido floja. Lo único que me ha llamado la atención es cómo la película salta de ritmo una y otra vez, en un momento estás en tensión en un atraco y en el siguiente siguiendo el baile en un musical o casi se te escapa la sonrisa boba viendo a los tortolitos. Cuando le sale bien, al principio de la película, sorprende y agrada. Luego deja de funcionar y resulta desconcertante, no sabes que estás viendo. Y además no deja que empatices o aborrezcas los personajes porque no sabes casi de que van en realidad. Total, un despiste.

John Hamm me ha gustado, Kevin Spacey y Jamie Foxx regular pero es que los personajes se las traen. Sobre Ansel Elgort, hacer de autista es difícil? siempre me lo he preguntado. La interpretación que más me ha gustado, aunque es un personaje menor, es Eliza Gonzalez, creo que lo borda.

Lo mejor de la película, las persecuciones de coches. Son buenas, con algún momento brillante, sobre todo en la primera y en la última.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
Arponero Sánchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow