Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de JulesVincent
1 2 3 4 10 20 48 >>
Críticas 238
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
15 de junio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay un libro muy bueno que se titula "Inventario general de insultos", de Pancracio Celdrán, donde se recogen y definen todos o prácticamente todos los insultos que existen en la lengua española y que está escrito de tal manera que según lo vas leyendo te partes el culo (o como dirían en esta película de perros, el puto culo) por la manera que tiene de usar el lenguaje para describir las cosas. Es el claro ejemplo de que hasta en un diccionario existe humor y que hasta la parte más plana de la vida tiene su lado atractivo (pocas cosas hay más planas que un diccionario, o como dirían en esta perruna peli, un puto diccionario de los cojones). Quiero decir con eso que esta historia no ha tenido en cuenta que existe la posibilidad de convertir en realmente gracioso y humorístico algo que es simple y hasta incluso estúpido. Porque esta película es muy simple y muy estúpida, y no por ello tendría por qué resultar la porquería que en verdad es (o como dirían sus perritos protagonistas, una puta mierda recién cagada).

Y es mala de cojones no por el lenguaje plagado de tacos e improperios ni por su tono chabacano y grosero. Pelis que se gustan de servirnos palabrotas a mansalva las hay a patadas y algunas son extraordinariamente buenas, y si no pues ahí tenemos a la mismísima "Pulp Fiction", "Reservoire Dogs" o "Lobo de Wall Street". Y si queremos grosería y suciedad pues "Torrente", dentro de su obscenidad, me ofrece algo con bastante más personalidad y empaque dentro de su nivel de peli para pasar el rato con los amigos. Recuerdo que allí las pollas, las tetas y las eyaculaciones iban y venían todo el rato entre calzoncillos con frenazo y axilas resudadas y sin embargo no me dejaban el regusto a estupidez prescindible como en esta "Vida perra" a la que no le encuentro demasiado la gracia ni cuando quiere ser graciosa ni cuando quiere ser enternecedoramente estúpida.

En resumidas cuentas, es la típica peli que verías con tus amistades en plena efervescencia adolescente cuando tus amistades y tú queréis meteros la mayor mierda que existe en cartelera y no tenéis la más mínima intención de asociar cine y calidad, sino que solo buscáis gasolina para potenciaros los unos a los otros para ver quien la dice más gorda, quien se tira el eructo más sonoro, el pedo más maloliente o quién llega más lejos con su meada. Quizá hasta alguien se anime a ciscarse en el capó de un coche aparcado o tirarle huevos a un coche de la policía y salir corriendo sin que le pillen. Dicho de otra manera, si yo entrara al cine a ver esta cosa, intentaría sentarme bien lejos y nunca delante de cualquier grupo adolescente que estuviera en la sala, porque podría esperar una lluvia de gargajos o quién sabe si algún preservativo dudosamente utilizado volando sobre mi nuca. Parecerá una barbaridad todo lo que estoy diciendo pero si ves la película entenderás por qué. De las más malhabladas que he visto en los últimos años, por lo que huelga decir que no es la mejor para el público infantil aunque, qué coño, el insulto también forma parte de una cultura lingüística que se ha de conocer.

Guion flojo, argumento muy tonto y narrativamente muy pobre y aunque en este contexto de película hablar de estos conceptos me da hasta vergüenza porque la cosa busca de todo menos calidad cinematográfica, se tiene que decir. Eso sí, esta vida de perros descarriados es bastante sincera consigo misma. No busca ser lo que no es, ni nos engaña por el camino que va a coger ya desde el primer minuto. Quiere ser una tontería descomunal y sabe lo que ha de hacer para serlo. Así que por esa sinceridad tan aplastante, no puedo darle un 1 aunque sea un truñaco de los memorables. ¿Acaso alguien va al MacDonalds buscando una lubina el horno? ¿Alguien es tan gilipollas como para ir al Fosters a que le sirvan un centollo con rambután y guanábana con emulsión de pulpo? Pues eso, ¡¡¡que la hamburguesa chorree por los cuatro costados!!! Y luego a follar.

LO MEJOR:
- Su sinceridad.

LO PEOR:
- Todo lo demás.
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de junio de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué decir exactamente de este "Escuadrón Suicida" porque no estoy muy seguro de si me ha parecido una película con el suficiente aseo para pasar el corte o si me ha parecido una cosa más del montón para olvidar. David Ayer empieza más o menos bien con algo que sugiere estar por encima de la paupérrima media cinematográfica que ha ido defecando sobre nuestras cabezas en estos últimos años todo lo relacionado con el Universo Marvel, DC Cómics y superhéroes dentro de este ámbito en particular. La pantalla de hecho se gusta cuando empieza introduciendo a los personajes principales, exhibiendo sus motivos y levantando expectativas razonablemente lógicas para que tú, incrédulo espectador, creas que el resto de la cinta va a transcurrir por los mismos derroteros. Pero nada más lejos de la realidad, porque el producto se cortocircuita en un momento dado para girar hacia la vulgaridad de una película más del montón llena de esos ruidos, luces y efectos visuales que atontan y aplanan por uso y abuso, así que la vaca que nos vendieron en realidad no estaba tan gorda como parecía ni tenía tanta leche que dar por sus ubres.

Tengo que reconocer que la película me pone cachondo cuando me planta en los morros la idea de seleccionar cuidadosamente a los mayores y más pirados cabronazos que hay entre rejas para sacarlos del trullo y ponerlos bajo coacción y amenaza a combatir a un villano de poderes sobrenaturales venido de no se sabe muy bien qué más allá. Esta especie de servicio al pueblo por los reales cojones del gobierno estadounidense es algo que solo se le podría haber ocurrido a unos EEUU deseosos de enfrascarse en sus típicos onanismos intelectuales en los que las banderas de barras y estrellas hacen que el ciudadano medio acabe eyaculando infantiloides chorros de patriotismo y de forofismo animal. Si a ello sumamos el carisma habitual de un Will Smith al que creo que le van como anillo al dedo estos tinglados y una Margot Robbie que está bastante por encima de la media interpretativa de esta peli, pues la historia gana enteros para que las palomitas nos hagan pasar un buen rato sin mayores pretensiones. Pero ni el carisma de Smith ni la elevación de la temperatura corporal de Robbie se mantienen y todo acaba siendo engullido por un agujero negro de mediocridad que se parece a toda esa innumerable lista de pelis que todos conocemos de buenos contra malos, muchos tiros, mucho movimiento, poca chicha y menos limoná.

Es algo así (pero salvando las distancias, por supuesto) como si la excelente presentación de los protagonistas de "la Muerte tenía un precio" se continuara de un alocado e interminable tiroteo en la que tropecientos mil vaqueros salidos de detrás de cualquier caseta o matojo fueran abatidos por la pareja protagonista en un contexto de embriaguez narrativa sin demasiados pies ni cabeza. Ya saben, cuando a estos americanos se les sube a la cabeza la idea de que los astros se alineen de la manera más inverosímil posible para que todo le salga a pedir de boca al bueno de turno, la cosa se torna en un despiporre de la leche. Y eso es lo que vemos aquí al fin y al cabo. Mucho despiporre y poca sorpresa inesperada. Todo luce en pantalla a lo grande pero se siente vacío, impersonal e innecesario. Tan poco necesario como el Batman que nos plantan en las narices y el Joker que, seamos francos, después de la completísima caracterización de Joaquin Phoenix en 2019 y la gratamente inquietante adaptación de Heath Ledger en 2008, se queda en esta ocasión como algo que estorba. Bolso de imitación de top manta, bonito pero más falso que Judas Iscariote. Y de paso sea dicho, no aporta nada a una Harley Queen que hubiera lucido igual de bien sin su existencia en esta peli.

En conclusión, este "Escuadrón Suicida" se me antoja demasiado normalito como para destacarlo o recomendarlo. Aporta su granito de arena para saturar un poco más el mundo de los superhéroes, y todo y que no es una malísima película (porque todo hay que decirlo), se limita a cumplir con su función de entretener más o menos sin grandes florituras en el guion ni grandes alardes de imaginación. Cumple, un 5 y va que chuta.

LO MEJOR:
- Margot Robbie, de calle. Sabe imprimirle a su Harley Queen ese toque histriónico, extravagante y enfermizo con ese punto de sensualidad al más puro estilo "femme fatale"

LO PEOR:
- La propia película se encarga de chafar su prometedor inicio.
- Su rápida regresión a la media de la mediocridad.
- La mayoría de personajes parecen de relleno.
- ¡¡Quiten a Batman y al Joker del guion de la peli, por favor!!
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
11 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La palabra "pretenciosa", tantas veces usada en las descripciones y críticas cinematográficas, es perfectamente aplicable a esta tomadura de pelo que de tan estúpidamente "pretenciosa", llega a alcanzar niveles de aborrecimiento tan dantescos que invitan a ser colgado de los pulgares o en su defecto, y para evitarnos dolor de forma gratuita, avanzar la película a doble velocidad con tal de que el ansiado final de la cinta llegue para liberarnos del mal y del sufrimiento. Y es que pocas veces durante el visionado de una película he tenido esa incomodísima sensación de necesitar que el tiempo avance para alcanzar los créditos finales. Bien dicen que en el cine, como en el fútbol, uno ha de permanecer sentado en su localidad hasta que el árbitro pite el final del encuentro a pesar de ir perdiendo 8-0 y estar siendo humillado ante 50.000 personas, aunque solo sea por una cuestión de respeto y estoicismo. Pues con este "Reino animal" he sido goleado de forma escandalosa con una historia que quiere ser algo parecido a un viaje introspectivo a los instintos más primarios del ser humano con sus filias, sus fobias y sus ganas de libertad y con un trasfondo dramático paternofilial con el que uno no sabe del todo bien si se quiere vestir el producto con traje de fábula y ridícula moraleja, con pinta de algo terroríficamente malo o con tintes de fantasía de cartón piedra.

Aventurarse en una historia de este tipo con todo este mejunje de por medio huele como mínimo a producto de alto riesgo, lo que unido a su origen francés lo convierte en una ruleta rusa con la que es muy fácil acabar volándose la cabeza sin necesidad. Así que no lo puedo evitar pero la peli se me acaba quedando en la nada más insignificante, y con ese estilo pedante que me cuesta asimilar cuando las francesadas vienen destilando esnobismo por los cuatro costados, el resultado se me antoja confuso y hasta incluso odioso. Aromas a ecologismo barato, a dramones familiares de dudosa credibilidad, a indiferencia y resignación ante una sociedad en declive y a ridículos extremismos con tufo a intolerancia. Todo ello presentado con una liviandad argumental y una simpleza narrativa y de guion que enervan y ponen de mala leche.

He tenido la impresión de haber sido engañado y de que se me ha tomado el pelo, aunque también es posible que la dirección y el guion estuviesen tocando el violón en una desnortada lluvia de ideas sin demasiado sentido. Es más, creo que la peli no sabe muy bien a qué quiere jugar exactamente. Lo digo porque si en verdad quería ser un drama familiar con el que desgranar aspectos y cualidades del ser humano relacionados con el miedo, la incertidumbre, el amor, la nostalgia y todas esas cosas, pues por ejemplo el señor Koreeda los tiene cien veces mejores que esta tontería. Si por el contrario quería participar en la Liga de la ciencia ficción y el terror con el forjado de la bestia por excelencia, David Cronenberg estuvo cerca de clavarlo con "La Mosca" de 1986. Pero si lo que quería era directamente que nos cagáramos de miedo con el apocalipsis zombi y el poder sobrenatural de una pandemia de difícil contención, pues le salió el tiro por la culata y demasiado alejado de la más comercial y más honesta "Soy Leyenda", por citar un ejemplo. ¿El resultado? Pues como digo, un extraño mejunje que no es más que una estupidez que ha perdido el norte y que acaba siendo una tortuosa alambrada de espinas que hay que sufrir (y mucho) para conseguir atravesar del todo sin perecer ni dormirse por el camino.

Ideal para aquellos que ven arte en una pared en blanco y para quienes encuentran un compendio de filosofía en la saga de Fast & Furious. Para los brutos como yo que buscamos que como mínimo no nos tomen el pelo, esto es morir por garrote vil.
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que resumir esta película en pocas palabras, diría que Agustín Díaz Yanes tuvo una original historia en su cabeza pero se quedó muy corto en la forma de contarla. Y es que "Sin noticias de Dios" me sabe a cortada de rollo, a bajonazo de los que duelen y a coitus interruptus cuando te prometieron un revolcón de primera. Es una lástima que un reparto con tanto potencial desde los protagonistas principales hasta los secundarios deje esta sensación de planicie narrativa que nunca llega a levantar el vuelo de verdad, de modo que van transcurriendo los minutos y la cosa va cogiendo la misma forma que el típico viaje en coche en línea recta, sin curvas ni altibajos y velocidad limitada a 70 km/h.

No sé si faltaron ganas, faltó inspiración o si hubo que cumplir con algún compromiso personal para quedar bien con alguien a cambio de que luego incomprensiblemente esta película recibiera la nada despreciable cifra de 11 Nominaciones a los Goya, pero se intuye cierta prisa por acabar con una historia que en otras condiciones habría dado para crear una fumada de las que dejan con buen sabor de boca por extraña y novedosa. Aquello de que un ángel y un demonio trabajen bajo encargo en representación del Cielo y el Infierno respectivamente para llevarse al huerto el alma de un pobre diablo con sucio pasado pero con varias losas en su conciencia es algo tan retorcido como extravagante, pero aquí no cuaja y no se hace creíble, y la cosa deviene en una sosa tontería en la que a mi juicio se confunden los conceptos y se mezclan rollos patateros del bien y el mal, el ying y el yang, el equilibrio de las cosas, los remordimientos, los odios y las culpas. A todo eso se le da un trasfondo medio mafioso y medio misógino y homofóbico, resultando en un mejunje que no llega ni a pretencioso porque parece que nadie se lo tomó nunca lo suficientemente en serio de verdad.

Se excede con sus gags musicales y salvo el "kung fu fighting" de Carl Douglas con una Pe dejándose llevar en una escena en la que barrunto que se lo pasó bastante bien sacando a relucir ese lado macarra y rompedor que todos llevamos guardado, las demás me resultan anodinas y cargantes y joden la continuidad global de la historia. Lo mismo me sucede con esas idas y venidas constantes de la Tierra al Cielo y de la Tierra al Infierno para discutir el devenir de los acontecimientos y las estrategias de actuación para ganarse al boxeador. Entre todo ello, rescato lo mejor de la película, que no es otra cosa que una Penélope Cruz a la que suelen escoger para protagonizar productos en general bastante mediocres, cosa que no entiendo. Y es que salvo títulos puntuales como "Belle Epoque", "la Niña de tus ojos" o "Volver", suele participar en estupideces de descomunales dimensiones del tipo de aquella "Mandolina del Capitán Corelli", "Manolete", "Vanilla Sky" o los insultos cinematográficos de "Todos los caballos bellos" o "Hi-lo Country".

Poco más que decir de una película con la que me siento algo estafado, y eso que hace 20 años la vi y no me pareció tan mala. Pero es lo que tiene el paso del tiempo desde los inicio cinematográficos de una persona, que las comparaciones van poniendo a cada peli más o menos en su sitio y esta de Díaz Yanes, pues qué quieren que les diga...

LO MEJOR:
- Su original idea en manos de una dirección motivada, podría haber dado lugar a algo jugoso de verdad.
- Penélope Cruz en su morboso papel de irreverente infernal.

LO PEOR:
- Plana.
- Aburrida.
- Le gusta engañarse jugando al solitario.
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡¡ATENCIÓN, ATENCIÓN!! Si deseas ver una película bélica y optas por "1917", ten en cuenta que no vas a encontrarte con una peli exclusivamente de tiros, bombas, tanques y soldados luchando por ver quién consigue contar en su haber con un mayor número de muertos del bando contrario. Si vas buscando eso, es mejor que no sigas adelante con esta historia y te vayas a ver por ejemplo "Black Hawk derribado". Aquí la propuesta de Sam Mendes es un tanto distinta, tan distinta que yo diría incluso que a pesar de estar ambientada en un escenario bélico, es ante todo un canto antibelicista para exaltar ese lado bondadoso y hasta incluso estúpido del ser humano.

Esto va básicamente de una pareja de soldados británicos que durante la Primera Guerra Mundial son ordenados para transmitir un mensaje al bando amigo que se encuentra a kilómetros de distancia y a punto de atacar al bando alemán. Ese viaje del punto A al punto B lo emprenderemos al lado de estos protagonistas para experimentar sus vivencias en un entorno tan desolador como amenazante. Cabría esperar una marcha plagada de violencia en una lucha sin cuartel por matar y rematar al enemigo, pero el viaje en sí mismo resulta una oportunidad de repartir vida. Así que como una especie de abejorros polinizadores destacarán entre un mundo de muerte y destrucción para dar una oportunidad a lo que se cruce por su camino. En este sentido, Mendes ha sabido perfectamente recrear el escenario de muerte que hay en toda confrontación bélica. Llena cada centímetro de pantalla con cadáveres, ratas, putrefacción, carroña animal en descomposición y se luce imaginando lugares que se mueren en la penumbra más tenebrosa. Ruinas, soledad, demolición y devastación nos llenan los ojos de una tristeza que los protagonistas se encargarán de amenizar e iluminar con esa llamativa bondad e ingenuidad del principiante que pide a gritos ser desvirgado a fuerza de ostias.

Me gusta y me estremezco porque se ha construido una historia que a pesar de la simpleza global de su guion, contiene una tensión narrativa acumulada que amenaza con entrar en erupción en cualquier momento. Capta tu atención desde el principio, apenas tiene momentos para concederte algo de relajación y los pocos que te da son LA LECHE (en su sentido más estricto de la palabra). En gran parte, esto se consigue gracias a los espectaculares y casi inigualables dos únicos planos secuencia que construyen la película. Efectivamente, solo hay dos planos secuencia, y como si de "Birdman" se tratara, estos te meten de cabeza al lado de los protagonistas, consiguiendo una de las mayores experiencias inmersivas que recuerdo en los últimos años del mundo del cine. Y rodar una película casi al completo con dos únicos planos (uno de 1 hora y otro de 50 minutos) para mí tiene un mérito descomunal pues creo que es de las cosas más difíciles que se pueden hacer a la hora de rodar una peli, porque implica tener metido en la cabeza hasta el más mínimo detalle de lo que quieres contar, de lo que quieres enseñar, de dónde ha de estar cada cosa en cada instante y de que todo el mundo esté atento al 100% para que todo fluya tal y como dicta la sesera del que dirige. Casi no hay margen para el error y si ese error ocurre, se ha de empezar de nuevo desde el principio con todo. Es más, se nota que Mendes se divierte con la cámara, porque juega a inventarse puntos de vista casi imposibles, enseñarnos la acción desde donde le da la real gana y situarnos en cualquiera de los 360º que rodean a lo que importa. Por delante, por detrás, desde arriba, desde abajo, bailando alrededor de los protagonistas...todo puede pasar aquí y ¡joder, cómo se disfruta!

Al respecto de lo mencionado, esos planos secuencia sirven entre otras muchas cosas para exaltar el horror de las trincheras, y como si de un homenaje se tratara a "Senderos de Gloria", en dos de sus pasajes Mendes se entretiene moviendo a sus actores por esos angostos espacios en los que el miedo se vive con una claustrofóbica angustia que invita a salir de ellos para salir cagando leches en paralelo en una de las escenas más brutales que recuerdo del cine bélico de toda la vida. Pero tampoco se confundan. No es esta una peli sin ruido, sin violencia, sin armas y sin destrucción in vivo. Lo que ocurre es que eso se nos da en su justa medida, sin ser su componente principal, pero sabiendo racionarlo muy bien y ofrecerlo en los momentos exactos en las cantidades oportunas. Se consigue así perfectamente que sintamos el miedo a la incertidumbre de una posible bala que amenaza con aparecer desde cualquier sitio. Así que más que el terror del bombardeo en directo, la película se hace fuerte en el terror de la expectación, de lo imprevisible y del agotamiento que produce la sensación de que el tiempo apremia en una carrera sin pausa para poder salvar la vida de los tuyos.

A mí me ha parecido una historia sensacional, desde luego de las mejores películas ambientadas en terreno bélico, con su particular visión de la jugada y su particular habilidad para destacar en un aspecto de la guerra quizá no tan bien explorado en la forma y en el fondo hasta ahora. Yo la sitúo a la altura de mitos como "Apocalypse Now", "La Chaqueta metálica", "Senderos de Gloria", "Platoon" y hasta incluso la más reciente "Civil War", y aunque me caigan palos por semejante aseveración, entiendo que es una peli que se ha de mirar sin expectativas de tragarse únicamente un espectáculo de luz y ruido de los que te dejan con sensación de haberte pasado un tanque por encima.

LO MEJOR:
- Su narrativa en plano secuencia.
- La angustia de sus trincheras.
- Esa dicotomía magníficamente sugerente entre la muerte y su contrario.
- La fotografía perfecta del precio de la bondad excesiva.
- Hay momentos que te acorralan y te asfixian.

LO PEOR:
- Su propia enormidad recuerda en algún breve momento a un videojuego.
- Que haya gente que solo vea aquí un simple videojuego.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JulesVincent
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow