Haz click aquí para copiar la URL
España España · Avile´s
Críticas de magoxulin
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
3 de mayo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Bueno, creo que su título es así... o la Ninjago Lego Película, o la Película de Lego Ninjago... bueno, la de los muñequitos con manos de pinza vestidos como ninjas y con robots chulos que defienden la ciudad de Ninjago de un supervillano que es el padre de uno de los ninjas aunque no lo sabe.

Ah, y eso no es un spoiler porque se sabe en los primeros minutos de peli.

Después de “La Lego Película” y “La Batman Lego Película”, ahora les toca a los ninjas, un grupo de seis que defienden la ciudad de Ninjago de... ah, no, que eso ya lo he dicho. Está bien que los de Lego, además de ser una de las empresas de juguetes que más vende del mundo, se monte estas pelis parodiando los géneros de cine y a diversos personajes, principalmente en la acción y la ciencia ficción.

Sería interesante que se hiciese la “Lego Pesadilla en Elm Street” o “Los Lego Puentes de Madison”, o incluso “Salvar al Lego Soldado Ryan”, no sé, tocar todos los palos, siempre parodiándolos. Sería otra alternativa a las “Scary Movie”, “Superhero Movie”, “Dance Movie”, “Disaster Movie” y demás movies. Los muñecos son graciosillos, y te partes con los gags.

La peli tiene un montón de guionistas, y lo que más me gustaría es haber compartido mesa con ellos cuando estaban escribiendo esta historia y soltando paridas por un tubo. Y echando muchas risas, por supuesto. Asi es como salen las cosas bien, di-vir-tién-do-se. No es que la película sea un cúmulo de gags sin parar, también tiene tiempo, como casi todas las de animación, para su moraleja y su mensaje, esta vez sobre lo importante que es la familia y la relación entre padres e hijos y todas esas cosas. Bueno, cuestión de opiniones.

El caso es que vale para niños y para niños más grandes, tiene risas, mucha acción, mucho humor paródico, mucha referencia al cine clásico de artes marciales en el que aparecían aquellos maestros de larga barba blanca, y hasta sale Jackie Chan. ¿Qué más queréis?

LO MEJOR: El arma definitiva y lo que trae con ella.

LO PEOR: Te puedes saturar con tanto muñequito de cabeza cuadrada. Pero una al año no hace daño.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haberme gastado más de 7 euros en ver la mierda de “Batman vs Supermán: El Amanecer de la Justicia”, me dije que no volvería al cine para ver una de Zack Snyder. Parece mentira que quien dirigió maravillas como “300”, “Wathcmen” o “Los Guardianes de Ga'Hoole” hiciese con dos de los superhéroes más grandes de la historia, una porquería sin pies ni cabeza.

Y por eso me esperé a que la Liga de la Justicia hiciese su aparición en vídeo. Lo cierto es que está mejor que la ya mencionada “Batman vs Supermán”, pero tampoco mucho más, así que no hubiera merecido la pena verla en pantalla grande. Esta vez han formado equipo, más pequeño que el de Los Vengadores, y con final abierto a que entren otros superhéroes, y es posible que en la secuela ya anunciada veremos más héroes de DC como Linterna Verde o Flecha Verde, puede que los Halcones, no sé, muchos de ellos ya tienen presencia en las series de tv de DC, así que ya veremos.

Centrándonos en esta entrega, la acción está mejor llevada, es menos confusa aunque sigue estando embarullada, pero que un superhéroe, considerado el débil del grupo como siempre fue Aquaman, se convierta en el más molón y cañero, ya merece la pena para un visionado.

El guión es más básico y más comprensible, hay un malo que busca algo con lo que podrá destruir el planeta por una venganza del pasado, y los buenos deben darse de tortas con él mientras buscan como resucitar al más chulo de todos, Supermán, que había fallecido en la película anterior y bueno, digamos que la historia termina siendo un “quién la tiene más grande” entre Batman, Wonder Woman, Superman, Aquaman, el Ciborg y Flash (que por suerte, estos dos no terminan en “man”).

Y digo que la acción está mejor llevada porque según tengo entendido, Joss Whedon, quien hizo un buen papel dirigiendo las dos primeras entregas de los Vengadores, y que espero los hermanos Russo eleven a otro nivel con el material que tienen entre manos para la Guerra del Infinito, también ha metido mano en esta película, supongo que porque a la productora no le gustó lo que estaba haciendo Snyder con ella, igual que hizo con “BvsS”, que ya no sé ni cómo llamarla sin que me den sarpullidos.

Un detalle de DC es que sus películas no copiaban eso de poner escenas post-créditos como hace Marvel, pero en esta sí, hay un par de escenas, una a mitad de recorrido de esos interminables letreros finales y otra después, donde aparece un enemgo del pasado y se adivina de qué podrá ir la siguiente película. Vamos, que se deja ver, no es tan lenta e incomprensible como la caca de “BvS” y algunos de los personajes secundarios molan más que B y que S. Como ejemplo, Aquaman y Flash, que es bastante más chulo que el de la serie de tv.

LO MEJOR: Aquaman, que es un chulo al que todo le importa un pito, y el tono épico que le dan a la película, tono que Marvel también utiliza en los Vengadores y que, espero después de haber visto “Spiderman Homecoming” y “Thor Ragnarok” no copie ese tono chistoso e infantiloide de estas dos.

LO PEOR: Que la acción a veces está embarullada, no sabes bien lo que pasa y, peor, te importa un pito quién gane o quién pierda. Los personajes están bien, algunos son cañeros, pero les falta carisma y transmitir ese trabajo en equipo que sí hacen Iron Man y sus colegas. Ah, y Steppenwolf, el malo, que más parece una copia del demonio de Legend pero en cutre.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de mayo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años ví una serie que me encantó y ya está terminada, titulada “Almacén 13”, en la que un grupo de investigadores buscan y recopilan todo tipo de artefactos mágicos y míticos para llevarlos a un inmenso almacén donde guardarlos a salvo de malvados. En “The Librarians” la historia es la misma, pero cambiando el almacén por una biblioteca.

Sus responsables son un bibliotecario aventurero, tres bibliotecarios más que están aprendiendo el oficio, todos ellos grandes cerebros del arte, las matemáticas, la literatura, y también aventureros, y una guardiana que debe proteger la biblioteca y sus secretos y artefactos. Además está un protector inmortal que les envía a diversas misiones por todo el mundo, pasando a través de una puerta mágica allí donde haya un tesoro que encontrar.

Esta serie también se parece un poco a “Cazatesoros”, y tiene en común con ella a Lindy Booth, una divertida y pizpireta actriz que encarna en la serie que nos ocupa a una bibliotecaria con una capacidad muy peculiar, y es la de proyectarse mentalmente imágenes de números, códigos, mapas, etc, que solo puede ver ella, y que le ayudan a resolver los distintos casos en los que interviene.

Por otro lado, estas series recuerdan inevitablemente al gran héroe del cine Indiana Jones, una puesta al día de las películas mudas en las que una heroína corría siempre un gran peligro y no faltaba el héroe de turno para rescatarla. Además, los títulos de cada capítulo recuerdan a los de la saga de Spielberg, algunos tan peculiares como “The Librarians y la Corona del Rey Arturo”, “The Librarians y el Contrato Infernal”, “The Librarians y la Ira del Caos” o “The Librarians y las Tumbas del Tiempo” por reseñar uno de cada una de las cuatro temporadas.

Digo todo esto para situaros en mi condición de fan de este tipo de series. Hay otra más, “Santuario”, en la que no buscan artefactos, sino personas con peculiaridades especiales,que algunos llamarían “monstruos”. Otra que reivindico para visionar. Lo cierto es que son un gran entretenimiento porque no solo hay acción, sino que la conjugan con humor, y cada capítulo es autoconclusivo, aunque hay algunas historias que se dividen en dos capítulos, pero no van más allá.

Bien, y después de escribir todo esto, ya tengo bastante material para que leáis. En cuanto a la crítica, es esta: “The Librarians” es una serie divertida y molona. Os recomiendo que la veáis, y más en su cuarta temporada, en la que un enemigo que no parece serlo les va llevando a todos por caminos insospechados hacia un previsible trágico final. Ah, y cada nueva temporada me parece mejor que la anterior.

LO MEJOR: Los dos últimos capítulos.

LO PEOR: Algunos finales son algo apresurados y bobalicones, pero te diviertes igualmente.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de mayo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo las películas de Will Ferrell, Amy Poehler, Kristen Wiig o Adam Sandler (y otros similares, la mayoría de ellos salidos de programas de humor como el mítico Saturday Night Live), se nota que se juntan unos cuantos amigos, escriben chorradas con las que se parten, lo filman, lo convierten en una película comercial, lo distribuyen a través de una productora o con aportaciones de otras productoras, a veces crean su propia productora para ello y, como tienen pasta que se han ganado haciendo comedias, y saben que lo que a ellos les divierte también divierte al público en general, pues ganan más pasta con lo que hacen. Es una buena forma de ganarse la vida, con humor.

Y en esta película hay una frase que resume el planteamiento de la historia. Cuando vas a un casino, sabes que la casa siempre gana, es decir, por mucha pasta que gastes y mucha pasta que ganes, a la larga, el casino se llevará más dinero tuyo que tú de ellos. Y cuando dos padres ven que no pueden reunir el dinero para que su hija vaya a la universidad, y prueban a invertir lo poco que les queda en un casino, perdiéndolo, de pronto el padre se pregunta: ¿Y si nosotros fuéramos la casa?

Con ayuda de un amigo, se ponen manos a la obra, montan un casino ilegal en casa de su amigo, apurado por las deudas y abandonado por su chica, y aquí es donde empieza la película de verdad. A partir de ahí, la clásica fórmula, gags cómicos relacionados con el núcleo de la historia, un casino, apuros, tortas, equivocaciones, risas, drama poco antes del final, resolución más o menos inesperada y todos felices comiendo perdices.

De esta película puedes esperar lo mismo que de otras comedias tipo “Algo pasa con Mary”, “Porque lo Digo Yo”, “La Boda de mi Mejor Amiga”, “Hermanísimas”, “Malas Madres” y un largo etc. Si te identificas con los personajes y entras en ese tipo de humor, unas cuantas risas, tampoco demasiadas, pero en general la película sienta bien. Te evades y ya está. A veces con eso es suficiente. Si ninguna de las películas que he nombrado te ha hecho reír, tampoco veas esta. Quizá la obra emblemática de los Farrelly se salga un poco del cánon, pero al final es el humor por el humor, más que bastante para los tiempos que corren.

LO MEJOR: La muy sutil referencia a Terminator y Amy Poehler haciendo el panoli con un soplete.

LO PEOR: Si no te va este tipo de humor, no vas a pillar ni una.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de mayo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las grandes obras de Pixar siempre hacen importantes reivindicaciones.

“Toy Story” nos hablaba de mantener la ilusión que tenemos de niños durante toda nuestra vida, representada en los juguetes.

“Bichos” nos enseñaba que los que somos débiles individualmente podemos unirnos y tener más poder que aquellos que pretenden dominarnos por la fuerza.

“Monstruos S.A.” nos revelaba que la alegría y la risa tienen más poder que el miedo.

“Buscando a Nemo” nos decía que es muy importante fortalecer la relación entre padres e hijos.

“Cars” nos mostraba que es necesario mantener la actividad en esos pueblos que han quedado abandonados junto a carreteras secundarias por la gran cantidad de autopistas y autovías que han aparecido por todas partes.

“Ratatouille” nos contaba que todos tenemos un talento oculto y que el más inesperado puede mostrar habilidad en facetas que ni imaginamos.

Pues bien, “Coco” nos muestra la importancia de la música, capaz de salvar vidas, y también que, aunque una persona fallezca, mientras permanezca en el recuerdo de aquellos que le conocieron y le amaron, en cierta forma seguirá vivo.

Y este mensaje nos lo traslada a través de su película más colorista, con permiso de “Cars”, que refleja la tradición del Día de los Muertos, el Halloween mexicano, con una fuerza nunca antes vista en una pantalla, en un film repleto de alegría, canciones y humor, y por supuesto, no falta su dosis de lagrimitas y esos momentos en que los niños preguntan a sus padres ¿y por qué pasa esto? ¿y por qué pasa aquello otro? Señal de que están empezando a interesarse por el complicado mundo de los adultos, que no es sino la realidad que se encontrarán cuando superen su infancia de juegos y colegios y se enfrenten a la vida diaria.

Un niño llamado Miguel busca la forma de vivir su pasión, que es la música, contra la opinión de toda su familia, que odia la música. Tras una serie de peripecias viajará de forma mágica al mundo de los muertos, donde descubrirá varias verdades de su pasado y tratará de corregir varios errores y equivocaciones de sus ancestros y familiares. En medio, elementos clásicos de la factoría, como personajes de cierta apariencia que ocultan algo oscuro, otros aparentemente anónimos que se revelan como más importantes de lo que parecía en principio, secundarios que te hacen reír, y no siempre son humanos (de hecho, casi nunca lo son) y todas esas cosas que, aunque no hagan a “Coco” una obra maestra como otras de Pixar, la deja muy, muy cerca de esa calificación.

Y os preguntaréis: “Si el niño se llama Miguel ¿qué o quién narices es Coco?” pues Coco es un personaje que no parece muy relevante para la historia y resulta ser la clave de todo. Pero para descubrirlo, tendréis que ver la película. Y también tenéis que verla para disfrutar de todo su despliegue de alegría, vida y color. ¡Y que viva México!

LO MEJOR: Prácticamente todo, como casi siempre pasa con Pixar, la historia, los personajes, las situaciones, y sobre todo la ambientación, iluminación y color.

LO PEOR: Que hasta que no pasan 20 minutos la cosa no se pone interesante, y crees que va a ser todo el tiempo igual de monótona, pero no. A partir de ahi, la cosa mejora mucho.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow