Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de daniel
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
20 de agosto de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante film de serie B con más que decentes efectos especiales.
Dirección con mucho dinamismo e interpretaciones aprobadas.
Entretenimiento asegurado y una última recomendación, ni caso a los asiduos criticones de esta página.
daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de agosto de 2015
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se que sucede, desde casi siempre, en este país con las ganas que tienen muchos aspirantes a critiquillos, de aprovechar la menor ocasión para poder poner a parir una película ó serie que desde un principio ha levantado muchas expectativas.
Este ha sido el caso de esta magnífica temporada a la que muchos, aprovechándose de la tremendísima calidad y personalidad tan envolvente y arrolladora que desprendía la primera temporada, en cuanto a guión, interpretaciones, ambientación y calidad musical nos referimos, han vilipendiado sin esperar siquiera a que finalizase la serie.
Pues bien estamos ante un claro ejemplo de serie a la que el tiempo sabrá poner en el podio de honor que claramente se merece.
daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de enero de 2006
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces la forma o la visión que tenga en mente cualquier director de cine a la hora de rodar una película influirá en buena medida en el hecho de que dicha película pase a convertirse en una peliculilla sin más pretexto que el de pasar a formar parte del decorado de los eternos blockbusters o bien todo lo contrario que se conviertan desde el momento de su estreno en grandes o incluso excelentes películas de obligado y perdurable recuerdo en nuestras cabezas durante toda nuestra vida. Por poner algún ejemplo de excelentes películas en las que la mano maestra del director ha influido enormemente en que se las considere grandes obras del 7º arte citaré VERTIGO de Hitchcock, TOUCH OF EVIL de Welles o BLADE RUNNER de Ridley Scott además de un largo etcétera de títulos imprescindibles sobre los que podría pasar horas y horas hablando.

A mi siempre me ha tirado mucho el cine de Kubrick, un director adelantado a su tiempo, un visionario que ha influenciado a cantidad de generaciones venideras de directores (aunque la inmensa mayoría de ellos se hayan quedado a medio camino a la hora de intentar parecerse a su maestro). Kubrick tiene varias obras maestras en su haber, todas sus películas son muy distintas entre si y además tocó cantidad de géneros cinematográficos también muy dispares pero eso si su huella, la huella de kubrick quedó plasmada en cada una de las películas que hizo.

Nadie por mucho que lo intente va a poder igualarse al talento que poseía Kubrick y a su vez creo que pasará también tiempo hasta que alguien nos deleite con una obra maestra tan personal, tan efectiva y tan sólida como la última película de uno de los enfants terribles del nuevo cine independiente americano Gus Van Sant. Su película ELEPHANT narrada como si fuera un documental cuenta las horas vividas por un grupo reducido de jovenes antes de verse involucrados en la famosa matanza perpetrada por dos estudiantes en el instituto de Columbine.Película dura, fria y distante donde las haya que nos va presentando a unos personajes a los que el director nunca define(pasan por la película como simples marionetas, eso si imprescindibles durante el desarrollo de esta) me imagino que para no entrar en el consabido tema de las emociones. Emociones que por otra parte Van sant como el habil creador que demuestra ser nos va mostrando en detalles cautivadores a la vez que angustiosos como por ejemplo las idas y las venidas de la cámara siguiendo a los estudiantes por los pasillos del instituto mostrándonos así un paisaje frio, incómodo y nada comfortable muy afín con el tramo final de la película donde Van Sant rueda la violencia desatada en el interior del instituto con la misma sequedad y frialdad con la que nos ha cautivado desde el mismo inicio de la cinta, no se anda con rodeos para que y sale victorioso brindandonos uno de los mejores estudios sobre la violencia que se han filmado jamás.
daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de enero de 2006
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un día y medio tuve el mas que agradable placer de poder visionar una de las películas mas bellas de los últimos años "LOST IN TRANSLATION", reconozco que mi criterio a la hora de hablar de esta película se podría resentir al reconocer publicamente que Bill Murray , el antes comediante mas o menos graciosillo, pudiendosele meter dentro del mismo saco junto a personajes tan odiosos como CHEVY CHASE, MARTIN SHORT o RICHARD PRYOR, convertido no hace mucho tiempo en competente actor y a día de hoy en ACTOR con mayúsculas, siempre me ha gustado y además bastante. Su paso por películas tan mediocres como míticas, vease LOS INCORREGIBLES ALBÓNDIGAS, EL PELOTÓN CHIFLADO, LOS CAZAFANTASMAS, SCROOGE siguiendo por las ya mas maduras ATRAPADO EN EL TIEMPO, ¿QUÉ PASA CON BOB?, LA CHICA DEL GANGSTER o el remake mas que aceptable de AL FILO DE LA NAVAJA, su primer papel drámatico, hasta desembocar en películas mas que notables como WILD THINGS, THE ROYAL TENNEMBAUMS o la gran ED WOOD, siempre se ha hecho notar.
En "LOST IN TRANSLATION" Bill Murray ha logrado crear serias dudas ante mi unánime decisión hasta este momento de proclamar al excelente Sean Penn mejor actor de este año pasado por sus sobrecogedoras interpretaciones o valdría igual decir transformaciones por las geniales Mystic river y 21 gramos, la inexpresividad como actor de Bill Murray en esta película es algo mas que necesaria es la baza principal con la que juega este film. Mientras que Sean Penn actua hasta dejarse literalmente los cuernos ante la cámara de una manera brutal, Bill Murray hace exactamente lo mismo solo con la mirada, su mirada consigue alegrarnos o entristecernos, que se le quiera o que se le odie con una facilidad pasmosa.
"Lost in translation" narra de forma sobria pero un tanto arriesgada, ya que la película es lenta y pausada porque la narración requiere que sea asi, comercialmente hablando el hastío y la soledad de las personas que se encuentran lejos de su hogar, en este caso en Japón, y tienen que convivir durante unos pocos días con un idioma y unas costumbres completamente desconocidas para ellas y es en este contexto donde se encuentran estos dos personajes tan faltos de cariño y de atenciones que conseguirán crear una de las historias mas bellas e inteligentes de amor-amistad que ha dado el cine de los últimos años.
"Lost in translation" tiene muchas semejanzas a otra gran película del cine actual "Deseando amar" de Wong Kar Wai. Esta película al igual que su antecesora expresa todo el cariño y el amor que se profesan los dos protagonistas con tan solo una mirada o un pequeño roce o incluso un encuentro fortuito, brillantísimo trabajo el de los directores y en el caso que nos ocupa el de Sofia Coppola. Los protagonistas del filme de Sofia Coppola son personas faltas de amor y por eso se aferran a este nuevo gran cambio en sus vidas porque desean hablar y ser escuchadas y amar, como en el filme de Wong Kar Wai, y desear ser amado
daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de enero de 2006
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La violencia lleva siendo desde hace años un tema muy socorrido dentro del 7º arte, mejor que socorrido digamos mas bien un tema muy jugoso, atrayente o incluso morboso. El cine violento da grandes beneficios en taquilla y da igual el tipo de violencia que sea (gratuita, verbal, etc) el caso es que la gente acude al cine en masa a ver peliculas violentas y eso es un hecho.

Yo personalmente disfruto con la violencia en el cine pero ¡ojo! no todas las formas de retratar la violencia son disfrutables o digamos mejor aguantables, un ejemplo Michael Haneke consiguió ponerme nervioso y sobrecogido a la vez que fascinado con su dos excelentes tratados de cine violento, por un lado la esplendida pero a ratos inaguantable, por su alto contenido de violencia explicita FUNNY GAMES y por el otro LA PIANISTA, la pelicula masoquista por excelencia a la vez que un fascinante retrato del lado oculto mas salvaje que todos llevamos dentro. Otros ejemplos de cine violento de alta calidad es el nos ha brindado en los últimos años el alabado a la par que odiado Lars Von Trier, con sus dos magnificas incursiones dentro del tema las tremendas y durísimas BAILAR EN LA OSCURIDAD y DOGVILLE.Por último dejemos el cine de artes marciales y demás sucedaneos innombrables como el lado menos, llamémoslo, glamouroso dentro de este género que nos ocupa.

Bueno y después de esta breve introducción me centraré en UNA HISTORIA DE VIOLENCIA y nunca mejor dicho, un gran y certero título para una gran y fascinante película.Hacia tiempo, creo que desde que salí entusiasmado de ver la pedazo de obra maestra que fue MILLION DOLLAR BABY, que no salía tan contento de una sala de cine porque queridos amigos esta si que es una gran película a la par que una fascinante historia de violencia.
David Cronenberg ha conseguido nuevamente cautivarme, este genial director, también con una gran cantidad de detractores y fieles seguidores de su dificil y a veces exasperante cine, ha firmado su gran obra maestra comparable en cuanto a continente y contenido a obras muy similares por lo que cuentan y como lo cuentan como el caso de la genial SIN PERDON o la otra joya inspirada también, como la peli que nos ocupa, en un comic gráfico CAMINO A PERDICION.

Todo en esta película me ha cautivado desde el cuarteto de actores en estado de gracia, resaltando por encima de todos una pareja tan llamativa y llena de fuerza y convicción como la que forman dentro de la pantalla Viggo Mortensen y Maria Bello secundados por esas dos figuras capaces de llenar la pantalla con tan solo un minuto de su protagonismo los siempre espléndidos ED HARRIS Y WILLIAM HURT, hasta la coreografía tan detallada y dura de las escenas violentas así como una banda sonora hipnótica y bellísima de Howard Shore.
daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow