Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de talktonight
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
16 de enero de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argelino padre de familia de este film luchará por todos los medios con el fin de darle una estabilidad a su familia y conseguir un piso para abandonar el insalubre suburbio donde conviven junto a otros inmigrantes. Él sólo pretende vivir bien. Pero entonces será acusado de renunciar a sus orígenes y de antipatriotismo. “Aquí se vive bien cuando te acostumbras”, le llega a decir su mujer mientras su hogar de chatarra se inunda y cae a pedazos, embaucada por el activismo de compatriotas antifranceses.
El abnegado protagonista, cuenta con las trabas, tanto por parte del país de acogida como de su propia gente, para alcanzar su sueño.
Pese a que la trama se sitúa en la Francia de los 60, el tema no podría estar más acertadamente de actualidad.

¿Somos la sociedad de los países de inmigración los que les puteamos, o tal vez son los propios inmigrantes los que se niegan a adaptarse?
Peliaguda cuestión. Cuando uno ve este notable trabajo saca unas cuantas conclusiones desmoralizantes respecto al controvertido tema de la inmigración.
Aquí el director acertadamente no se moja. Se agradece que no caiga en el maniqueísmo habitual en el tratamiento de estas cuestiones, normalmente con un discurso empapado de una cargante filoxenia occidental.

Entre la hostilidad e hipocresía de los países y el ideal de muchos inmigrantes, cuyo único objetivo es ganar dinero y abandonar un país que ni sienten ni pretenden sentir (¿o tal vez no les dejen?), nos pinta un panorama desolador y con difícil solución.
talktonight
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de enero de 2008
28 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirada en la historia de la “dulce Neus”. Subrayando lo de “inspirada”, ya que poco o nada es como la historia real.
Para empezar, el personaje de Charo López no se parece a Neus, toda una friki de no te menees, ¡menuda pieza! Aunque esto no justifica las supuestas vejaciones y palizas de su marido, claro está.
En eso sí se adapta con fidelidad a la historia real esta cinta, a cargo de un descomunal Agustín González. Olvídense de la imagen amable y simpática de este gran actor.

González interpreta magistralmente al padre de familia opresor. Tanto a su mujer como a sus cinco hijos los tiene con el culo apretadísimo.
Se describe a la perfección ese tipo de personaje facha y dictatorial, a la antigua, que se vanagloria de haberse hecho a sí mismo, abanderado de valores como el sacrificio, la moral, disciplina y respeto. De esos cuyo trasfondo personal encierra luego más mierda que el rabo de una vaca.
Representa una esencia que aún perdura, aunque más soterrada.

Charo López me pone considerablemente. Ese rol de mujer madura con cara de amargada le va como anillo, y le da un aire terriblemente seductor. Es la MUJER, castiza y rotunda.
Como buen film español de los ochenta, tenemos la ocasión de contemplar sus maravillosos pechos de cuando la silicona se usaba como impermeabilizante. Un mini spoiler que supongo que me perdonarán, ya que es un reclamo determinante para decidirse a ver una película cuando uno está indeciso.

Esta es una buena película, recientemente editada en DVD. Por supuesto tenemos que atenderla en su contexto adecuado. Se trata de una cinta antigua y española, con las licencias que eso supone sobre todo nivel técnico, que debemos estar dispuestos a aceptar.
Su mayor logro está en llevar a cabo varias escenas de una dureza y exigencia interpretativa que hoy no abunda. Y consigue crear el clímax de angustia desesperada de esa familia, haciendo que lleguemos a comprenderla.
talktonight
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de enero de 2008
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una fiel adaptación cinematográfica, en lo que a aspectos técnicos se refiere.
Wright es un virtuoso de la puesta en escena. Saca partido a las frivolidades y al detalle de manera exquisita, certero incluso en los aspectos más edulcorados y bucólicos, sin que estos caigan en el artificio innecesario ni en la más apestosa contemplación ñoña (aprende Sofi Coppola). Pero se pierde en el mensaje esencial y no le acaba de pillar el punto a la parte trágica, artificial y poco creíble. Le queda grande la historia dramática y no tiene alma.

Es decir, me dejo embaucar por la portentosa puesta en escena de McAvoy en la playa (sensacional), pero no llega a transmitir el drama emocional del personaje, resultando una parte poco lograda, casi prescindible en lo que a la historia refiere. Como muchas otras tras la magistral presentación y primera parte. Pierdo el interés en muchos momentos a partir de ahí.

No hay pasión, más allá de la de la historia en sí, que es inmensa y poderosa. Por eso es una lástima que haya sido desaprovechada, no pasando de "correcta". Estaba obligada a ser obra maestra.

Keira desaprovecha un papel para lucirse por todo lo alto, sin modificar un ápice su limitado registro interpretativo. Hay bastante solvencia en el resto de actores, incluído el denostado McAvoy, con un par de escenas muy logradas.

En SPOILERS ( mini spoilers) relato un par de gazapos muy interesantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
talktonight
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de enero de 2008
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tsai Ming-liang es un gran director. Su cine de pocas palabras y una personal narrativa puede no gustar a todos los públicos. Tiene que entrarte por los ojos. Uno debe dejarse llevar por las imágenes, cuidadas con detalle, con esa meticulosidad asiática.

“Rebels of the Neon God” está impecablemente dirigida. Arranca con aparente sencillez, contemplativa y sugerente.
Ah-Tze es un joven delincuente, que comparte fechorías con su amigo Ah-Ping, y que mantiene una curiosa relación con la novia de su hermano, Ah-Kuei.
Hsiao Kang es un estudiante solitario que huye de la rutina de su hogar. En su deambular por las calles de Taipei, no puede evitar fijarse en los jóvenes delincuentes y la hermosa chica, con una mezcla de fascinación y algo de desprecio.

Me dejo llevar por esa pequeña historia inicial, con sus bellos protagonistas, su fotografía urbana, algo sucia y desoladora.
De nuevo el agua está presente, habitual en el cine de Ming-liang. Una permanente lluvia cae sobre los protagonistas.

Al final el mensaje es poderoso: la dificultad de las personas en las relaciones personales en nuestra actual sociedad. Todos los personajes necesitan de afecto, y todos están solos.
talktonight
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
9 de enero de 2008
2 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es personal. La peli no es gran cosa.
Un negro rapero es encarcelado en un centro donde el 90% son negros. Ahí se resaltan todos los tópicos carcelarios, el rollo bandas, drogas e injusticia ya conocido. La poesía callejera será su salvoconducto de evasión de todo ello, con la complicidad de la profe de literatura, fascinada de su “talento”.
Todo ello regado constantemente de eso que llaman arte: Rap, hip hop. El visionado se hace realmente molesto, casi insufrible. Al menos para a los profanos de esa tendencia en alza, cancerígena tanto para la poesía como para la música.
Te tienes que tomar unas cuantas benzodiacepinas, fumar un par de petas y patearte los suburbios de Washington dando brincos para soportar esto.

Por supuesto en el discurso del film subyace la consiguiente denuncia social de rigor, propia de cualquier telefilm barato.
En este caso baratísimo. El documentalista Alan Levin tuvo el mérito de buscarse las castañas para sacar adelante este trabajo, rescatado con poco acierto en Sundance, donde consiguió el Gran Premio del Jurado, sirviéndole de plataforma.
talktonight
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow