Haz click aquí para copiar la URL
España España · Avile´s
Críticas de magoxulin
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
14 de junio de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El remake de “Jumanji” no me gustaba nada, consideré que traicionaba a la película original y la convertía en una comedieta con algo de acción sin más, pero por el contrario, esta secuela me ha gustado más que la original y que su remake. Para empezar, amplia el campo de juego. Jumanji ya no es una selva, es todo un mundo abierto con variedad de escenarios y muchos peligros. Además, los personajes dan más juego entre sí e incluso sufren un intercambio muy divertido. Hay más aventura en este Jumanji que en el original y su remake juntos.

Eso es la parte buena. La mala es que el motivo por el que justifican esta secuela es un pelín ridículo, yo creo que podrían haberse buscado una razón de mayor peso, pero en fin. Luego están las intervenciones, breves pero interesantes, de los veteranos Danny de Vito y Danny Glover. El tema es que en esta ocasión el peligro al que se enfrentan es mayor, las condiciones de juego han cambiado y todos tienen alguna habilidad extra. Otra de las cosas malas es que las gracietas no hacen gracia. Ya no las hacían en la primera parte y ahora menos. Así que quedaos con lo bueno, la aventura, la emoción, la acción y la pasión arrolladora de Dwayne Johnson, La Roca. Que ahora también es la pasión arrolladora de Danny de Vito.

LO MEJOR: La secuencia de los puentes colgantes, pura aventura digna del mejor Indiana Jones.

LO PEOR: Que flojea bastante y tiene alguna que otra secuencia tonta y algún que otro diálogo tonto. Por eso la crítica es tan corta, porque no hay nada más que destacar.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de junio de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si conocéis o habéis visitado alguna página de webcams, donde chicas y chicos se montan sus “chous” eróticos o porno a cambio de unas propinas llamadas tokens, que los usuarios compran con dinero y le dan a las webcammers a cambio de sus “chous”. Luego ellas cobran un porcentaje de esas propinas y el resto se lo quedan los dueños de la web. Una muy famosa es Chaturbate, donde hay competencia por ser la mejor chica o chico de todos.
Pues esta película muestra un poco cómo es ese mundo desde el otro lado, desde la perspectiva de una webcammer que hace unos “chous” muy peculiares para alcanzar los primeros puestos en el ranking de chicas, lo que le proporcionará más visitas, más tokens y más pasta, que ese es el fin de todo.
Pero sucede que un día, la chica enciende su webcam y no puede acceder a ella. Luego descubre que hay alguien que está online con su perfil, y al entrar a la sala de chat descubre que es otra chica exactamente igual a ella quien está realizando el show. Y aquí es donde empieza lo bueno de la peli. Todo lo anterior es una introducción que abre la puerta al suspense. A partir de ahí, un misterio que se mantiene a flote durante toda la película y que te revela mejor cómo es la vida de una webcam girl (o al menos, cómo podría ser, porque la realidad solo la conocen ellas) y algunos entresijos de esa vida, como los contactos que realizan con usuarios en el mundo real, con otras webcammer e incluso los problemas que puede haber con sus familias cuando se enteran de la actividad que estas chicas mantienen a través de la red.
Y sí, es una buena historia de suspense, que te va dando algún que otro giro inesperado, como corresponde a un film de este género, y con el que pasas un buen rato esperando a ver cómo se resuelve la historia. Pero del final no voy a decir nada, tendréis que ver la peli porque no está mal. Tampoco es una maravilla, pero se lleva bien, y además conoces un poco el tema de las webcams por dentro. Porque por fuera, estoy seguro que muchos lectores ya lo conocéis, y seguro que habéis interactuado con alguna de ellas. Yo lo hice.

LO MEJOR: El suspense que se mantiene durante todo el film sin revelar más que lo justo y sin dejarte adivinar hacia dónde va.

LO PEOR: El final es un poco ambiguo, pero cada cuál que saque su interpretación.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de junio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que a Jaume Collet-Serra le gusta meter en líos a Liam Neeson. En “Sin Identidad”, en “Non Stop” y ahora en “El Pasajero”, le enfrenta a dilemas llenos de misterio en los que debe echar mano de sus habilidades como peleón y su experiencia como policía para resolver casos en los que se ve involucrado en primera persona, sin comerlo ni beberlo.

Y si en “Non Stop” la movida sucedía dentro de un avión, aquí cambiamos el avión por el tren y vemos una historia parecida. La premisa es diferente pero el desarrollo se basa más o menos en lo mismo, buscar a alguien, intentar salvar a los pasajeros de algo que va a suceder y tratar de saber por qué pasa lo que pasa.

No es una mala fórmula, pero creo que con tres ya vamos sobrados. Ahora Collet-Serra, si quiere trabajar con Liam Neeson, debería meterle en otros fregaos, ya sean cómicos, galácticos, bélicos o incluso en el Far West. Hay que usar la imaginación, chaval, que Liam Neeson ya ha repartido bastantes tortas vestido de paisano entre tus películas y otras como “Una Noche para Sobrevivir”, “Caminando entre las Tumbas”, “Venganza”, “Venganza 2” y “Venganza 3”. Que ya está bien, hombre. Neeson se merece más cambios de registro, que para eso hizo un papelón en “Darkman”, otro en “La Lista de Schindler” y en “Rob Roy”, “Batman Begins”, “Michael Collins”, etc.

Que tiene muchos rostros el hombre, vale ya de encasillarlo en el papel de “soy un tío duro que reparte tortas por todas partes y siempre salvo a mi familia y a la de los demás sin que se me mueva el flequillo”. Hazle un drama. Como en “Silencio” de Scorsese.

Pero en fin, que la película está bien, la premisa mola y el desarrollo va a mejor, y transcurriendo en un tren, que es mi escenario preferido para cualquier película, mucho más guay. Lo único que eché en falta es la inevitable escena en que el protagonista se sube al techo del tren, que por una vez, se ha evitado. Eso sí, hay una escena por fuera del tren en marcha, pero más chula.

Y nada, que eso, buena dosis de suspense y un final, aunque por mi parte bastante previsible, y es que la historia, no en argumento pero sí en concepto, se parece bastante a la de “Non Stop”, incluso aquella me sorprendió más que ésta. El suspense era más intenso y la identidad de ciertos personajes más difícil de adivinar. Pero se puede ver. Así que vedla.

LO MEJOR: La historia, el suspense, los giros de guión y esas cosas que te mantienen atento a la pantalla.

LO PEOR: Que ya vale de encasillar a Liam Neeson siempre en el mismo papel.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de junio de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un héroe atípico de Marvel. No me atrevo a llamarlo superhéroe porque no tiene esos poderes tan espectaculares, es una especie de Batman africano, cambiando Gotham por Wakanda. Es fuerte y ágil gracias a unas hierbas que se toma (no sé qué clase de hierbas, pero más de un fan del cannabis andaría detrás de ellas si supiera que existen) y al vibranium, un material que hay en toda Wakanda, por lo visto el más duro del mundo (debe ser que el adamantium es solo para mutantes).

El caso es que la película nos cuenta la historia del país y de su héroe a través de una historia más real que las de otros superhéroes. No hay megavillanos capaces de manejar el tiempo, la materia o las dimensiones, ni hay conquistadores galácticos, simplemente hay mercenarios y guerreros, lo bastante fuertes para darnos buenas dosis de acción repartidas entre muchos momentos de charla, pero que en ningún momento se hace aburrida, ya que en este caso sí es necesaria para situarte en el contexto donde se desarrolla la historia.

Aunque habíamos visto a Black Panther en “Capitán América: Guerra Civil”, es aquí donde le conocemos en profundidad. Y claro, siendo un héroe africano, no podían faltar los looks de tribus con sus caras pintadas y su vestuario colorido, a pesar de que Wakanda es la ciudad más avanzada tecnológicamente del mundo, es como una combinación de lo tradicional y lo moderno. No falta el refrán de “a rey muerto, rey puesto”, ya que Black Panther también es una especie de El Hombre Enmascarado, o El Fantasma que Camina, ese que va pasando su uniforme de generación en generación para que el bueno siga luchando contra los malos. Claro que las cosas avanzan y el traje de Black Panther lo hace igualmente.

Porque sí, Black Panther también es una especie de James Bond con su hermana haciendo el papel de Q y reinventando su tecnología para hacer un traje muy chulo que es como un coche de 007 muy avanzado.

Y a pesar de ser una película de Marvel, con sus créditos finales espectaculares, sus escenas post créditos y el inevitable cameo de Stan Lee, le falta algo. Tiene épica, pero no es un Iron Man, un Thor o un Hulk. Tiene garra (y más siendo una pantera, juas, juas) pero no es un Spiderman, un Daredevil o un Lobezno. Y tiene acción, algo de humor y ese clásico enfrentamiento por el trono de Wakanda. Suena bien. Wakanda. Casi como una canción de Shakira.

Pues eso, que vale como película de acción, pero no como película de Marvel. Le falta ese factor X que tienen los otros superhéroes. Y por factor X no me refiero únicamente a los X Men. Pero mola.

LO MEJOR: La espectacularidad de Wakanda y su tecnología, y algunas escenas de acción, porque hay varias que son bastante embarulladas.

LO PEOR: Que están adaptando al cine todos los superhéroes de Marvel, incluso algunos menores como éste, y sigo echando en falta una película de Namor, el Hombre Submarino. Pues no pienso morirme sin verla.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de mayo de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No veo mucho cine español, más allá de las películas de Álex de la Iglesia y J.A. Bayona, aunque este suele realizar producciones más al estilo americano, y alguna que otra de Amenábar, porque la de “Regresión” no me la pude tragar más de diez minutos. No es que el cine español sea malo, tiene buenos actores y buenos directores, pero en lo que falla mucho es en los guiones.

Es raro encontrar un guión de una película española que merezca la pena, e incluyo títulos como “Ocho Apellidos Vascos”, que va de graciosa pero a mí no me ha hecho la mínima gracia. Sí me han gustado títulos sueltos como “Anacleto”, “REC” y esta que me ocupa, una muy divertida comedia que muestra el lado más cómico de algo que suele ser bastante duro de llevar, el TOC o Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Tal vez el secreto de que me haya gustado esta película es precisamente el guión, que no es español, sino la adaptación de una obra de teatro del autor francés Laurent Baffie, y es que los franceses, esto lo digo porque es así, tienen más ingenio para el humor, y como ejemplo ved las películas “Salir del Armario”, “Bienvenidos al Norte” o “Intocable”, por poner tres ejemplos más o menos recientes.

En “Toc Toc” se reúne a un elenco de personas afectadas por síndromes como el de contabilizarlo todo, desde los escalones que tiene una escalera hasta los segundos que pasan desde que has nacido hasta el momento presente, o el de tener pánico por ensuciarse mínimamente y limpiarse las manos diez veces por minuto, o el de no pisar ni una sola raya del suelo y tener una obsesión insana por la simetría, e incluso el famoso Síndrome de Tourette que te impulsa a decir palabrotas de forma inconsciente.

Y en la interacción entre estas seis personas y sus síndromes, e incluso en la interacción con la recepcionista de la clínica a la que van de consulta, se desarrolla la comedia. Una comedia rápida, fresca y con muchos gags que se acentúan en los momentos en que cada uno hace gala de su TOC. Tiene una supuesta sorpresa final que yo ya me esperaba desde tiempo antes que finalizase, pero es porque he visto mucho cine y los finales inesperados tipo Shyamalan ya no me cogen tan de sopetón, aunque a veces me sorprendo con alguno que otro.

Y sí, es muy divertida, tanto como para recomendársela a un amigo, a quien solo le paso las películas que yo considero muy por encima de la media, y esta, aunque de guión francés, está dirigida y protagonizada (y supongo que también producida) por españoles como Paco León, Alexandra Jiménez y Rossy de Palma, que encabezan el reparto. Esto me ha animado para ver la última de La Iglesia, “Perfectos Desconocidos”, otra adaptación, esta vez de una comedia italiana, y es que los italianos también tienen mucho gusto para las comedias. Encabezados por Roberto Benigni, del que hace tiempo que no sé nada. Así que a ver “Toc Toc” y a disfrutar con su locura.

LO MEJOR: El momento en que cada uno de los afectados es ayudado por los otros cinco a intentar superar su TOC, y un insulto inconsciente que se le escapa al del Síndrome de Tourette hacia la recepcionista y que nunca olvidaré: “puta del orto”. Es lo que más me hizo reír, no solo porque el hombre es argentino y lo dice con acento, sino porque lo hace en el momento más inesperado.

LO PEOR: Pues eso, que no es un guión español, sino francés, como si los españoles no fuéramos capaces de escribir guiones así de buenos. Pues claro que lo somos. Ahora solo falta que alguno lo haga y lo lleve al cine.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow