Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://cinemaadhoc.info/
Críticas de Favio Rossini
<< 1 5 6 7 10 31 >>
Críticas 155
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
23 de noviembre de 2009
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de su más que extensa filmografía, compuesta por más de doscientas películas rodadas por los parajes más variopintos del globo terráqueo, el abuelo Franco no es excesivamente conocido entre el gran público y tampoco goza (ni gozo nunca) del beneplácito de una rista de críticos lameculos. Y es raro, porque un tío que ha conseguido rodar tan exagerada cantidad de celuloide y permanecer laboralmente activo a sus 73 añazos merece sin dudar entrar en la historia del cine o al menos en el Guinness de los Records, dejando al margen la calidad de sus cintas.

Yo tuve la oportunidad de acercarme al personaje hace como un año, en una entrevista concedida a un periódico a raíz del anuncio de que el Goya de Honor 2008 iba a caer en sus manos. En ella el bueno de Jess contaba de una manera muy lucida como las subvenciones estaban destruyendo al cine español y como estas hacían que la creatividad de los filmes patrios brillara cada vez más por su ausencia . Su teoría, acertadísima, hizo que su nombre no se me borrara de la cabeza.

Hace poco he tenido la oportunidad de visionar por primera vez una de sus películas, esta “99 mujeres”. La ambientación recuerda a veces a aquella isla del Diablo del relato de Charrière (aquella cárcel de la que es casi imposible salir), y el reparto está compuesto por mujeres semidesnudas de una fuerza (física y psicológica) mayor que la de los hombres, manipuladores y torpes. El "Woman Power" tiene sin duda en Franco a uno de sus más ardientes seguidores.
La banda sonora parece sacada de una película setentera de James Bond con Connery a la cabeza.
Si bien no se puede decir que sea ni mucho menos profunda en los temas que toca, entretiene, algo con lo que Jess Franco se daría por más que satisfecho, según palabras textuales suyas.

Habrá que ver algo más de este madrileño internacional, sin duda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Favio Rossini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de noviembre de 2009
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Profesor novato llega a instituto de barrio marginal donde tendrá que hacer frente a una clase de chicos conflictivos cuyo único futuro consiste en acabar en el reformatorio. A pesar de que en un principio nadie ve con buenos ojos la presencia de un metomentodo en el barrio, los chicos acaban siendo buenas personas con un enorme talento para la música, las letras, o lo que se le pase por la cabeza al guionista.

Esta podría ser la sinopsis de:

“Mentes Peligrosas”
“Rebelión en las aulas”
“Sister Act”
“Half Nelson”
“El Club de los Poetas Muertos”
"El sustituto"

Y otras tantas que siguen el patrón que en su día dejó “Semilla de Maldad”. La película por supuesto consta de la consabida moralina educativa clásica del subgénero, y todos los clichés que te puedas imaginar. Pero tiene varios detalles que la hace no ser tan despreciable, a saber:

- Sydney Poitier, que pasa de ser el líder malote de la clase a líder de un coro de gospel,
- Los alumnos no se andan con chiquitas y putean realmente al profesor (palizas y amenazas varias, entre otras)
- Glenn Ford y su cara de lelo (este tío siempre me recuerda actuando a Harrison Ford, sus caras de poker ante cualquier cosa que les pase son inigualables).
- Un par de actrices de quitar el hipo, como Anne Francis y Maggie Hayes
- El temazo “Rock around the clock”.
- Un climax final de los más apoteósicos (y risibles) que servidor recuerda.

Sin ser una maravilla le da mil vueltas a muchas de las que vinieron después.
Favio Rossini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de octubre de 2009
29 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Romper la cáscara de una tozuda es jodido. Y más si el que intenta dicha hazaña es también de armas tomar.

Llevarle la contraria a un marisabidillo es jodido. Y más si la que intenta esa proeza también es del club de la última palabra.

Convencer a alguien que cree que mientes de que se equivoca es jodido. Y más si el que lo intenta es demasiado orgulloso para dar explicaciones.

Romper el corse de un estirado (y más si es de un inglés dieciochesco) es jodido. Y más si la que intenta dicho reto odia los convencionalismos sociales.

Pero una vez que el orgullo y los prejuicios son echados abajo por algo tan simple y humano como el amor, los obstáculos desapareceren y Lizzie y el Sr. Darcy por fin pueden observar sus verdaderas caras, fuera de los usos sociales tan estrictos de la época.

-------------------------------------------------------------------------

La película podría haber caído en el tufillo del culebrón pero no lo hace por diversas causas:

La narración, llena de ese humor sutil tan típico de los ingleses que hace que el aburrimiento nunca aparezca.

Los personajes, perfumados con esa doble moral de la burguesía inglesa de la época. Un gesto dice más que mil palabras.

Localizaciones reales en fincas inglesas que le dejan a uno con la boca abierta.

Una fotografía naturalista preciosa que huye de los focos siempre que puede para dar paso a la luz de El Sol.

Una dirección simplemente soberbia, con unos actores que están a las altura y unos planos- secuencia preciosos marca de la casa Wright, que lleva paso de convertirse en un realizador a tener muy en cuenta en este nuevo siglo.

Si te la enchufa la novia no protestes, te gustará. Un placer para los sentidos.
Favio Rossini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de octubre de 2009
40 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
It Crowd se nutre de dos mundos en los que todos hemos vivido alguna vez: la informática y la oficina.
La informática da un juego genial para las bromas, partiendo del nulo conocimiento que todos los mortales tenemos sobre ese cacharro que utilizamos todos los días pero que casi nadie sabe como funciona. Roy y Moss (o lo que es lo mismo, los informáticos) se lo pasan en grande tomando el pelo a todos los empleados, en especial a su jefa Jen, que tiene una capacidad nula para las computadoras

Saber sobre lo que nadie sabe y hablar con un lenguaje que pocos comprenden hace que sean considerados por todos sus compañeros de trabajo como unos “geeks”, unos bichos raros que nadie entiende y a los que es mejor tenerles en un sótano oscuro, lejos de las miradas de la gente importante. La entrada de Jen, buena en las relaciones sociales, hará que dos mundos casi opuestos se encuentren para dar lugar a centenares de gags cachondos con aromas de humos británico que harán mearse de la risa a todo el personal. Cada vez que salen de su cueva pasa algo, no digo más.

Si alguna vez has trabajado en una oficina esta es tu serie (y “Trabajo basura”, tú película)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Favio Rossini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de octubre de 2009
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Focalizar.
(Del ingl. to focalize).

2. tr. Centrar, concentrar, dirigir. U. t. c. prnl.

Salgo del cine perplejo. No entiendo como se puede intentar hablar de tantas cosas para acabar hablando prácticamente de nada. Y menos cuando el guión está firmado por Amenábar y Gil, dos personas que no son precisamente nuevos en esto de la narrativa audiovisual.

Por un lado tenemos la historia de Hipatia, una astrónoma que está como las maracas de machín, obsesionada con dar con los secretos del universo. A pesar de que en el trailer parece que la historia va sobre dicho personaje, esto no es del todo correcto. También tenemos a la recién legalizada cristiandad intentando hacerse con el control de toda Alejandría al más puro estilo Monty Phyton, tirando piedras a judíos y paganos a diestro y siniestro.

Estas dos historias se entrecruzan entre sí durante todo el metraje, y en situaciones de una intensidad profunda. Pero la emoción no llega, por mucho que uno quiere no llega. Y es que lo que se ha hecho es únicamente contar un pasaje de la historia antigua, sin más. Sin unos personajes más definidos que nos demuestren con veracidad que son humanos, con las emociones que ser de esta especie implica.
Me parece que el mayor fallo ha radicado en la dirección de actores ya que todos (exceptuando a la Weisz, preciosa como siempre) pecan de exageración en sus interpretaciones. Y esto hace que no me crea una palabra de lo que me cuentan, a pesar de que, paradójicamente, está basada en hechos reales.

Salgo helado de la sala, una pena…
Favio Rossini
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow