Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Vime
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
4 de julio de 2007
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de visionar los 220 minutos de película, que es lo que dura “Érase una vez en América”, te queda la sensación de haber visto una gran película… con todo lo que caracteriza a un gran película: grandes interpretaciones, excelente fotografía, un apreciable guión, una destacable ambientación, un original montaje y una maravillosa banda sonora.

Sin embargo, pienso que no se trata de ninguna obra maestra… Es cierto que toda comparación es odiosa, pero es inevitable hacerlo con “El padrino I y II”. Éstas dos películas sí son obras maestras. Veamos, a modo de divertimento, mi crítica paralela:

Guión: El guión de “Érase…” es apreciable nada más, dejando algunos cabos sueltos. La historia de las dos películas de “El padrino” es mucho más consistente e impactante, es todo un tratado sobre el funcionamiento de la Mafia y sus diálogos son insuperables.

Interpretaciones: En “Érase…”, destacan sólo las actuaciones de Robert de Niro y de James Woods, impresionantes las dos (Joe Pesci aparece sólo cinco minutos). En “El Padrino I y II” hay un mínimo de ocho o diez actuaciones de Oscar.

Banda sonora: Las dos maravillosas. En ninguno de los dos casos llegarían a ser las películas que son sin estas impresionantes bandas.

Ambientación, maquillaje, etc.…: También excelentes en los dos casos, aunque en “Érase una vez en América” hay algún fallo, como el maquillaje de Jennifer Connelly al final de la película, donde no aparenta, ni de lejos, una mujer de sesenta o setenta años que son los que debe tener.

Montaje: En los dos casos, los montajes son impactantes, aunque aquí también me quedo con los de “El padrino I y II”. En “Érase…” se opta por un montaje menos tradicional, mezclando presente pasado y futuro, donde las elipsis son las protagonistas.

Fotografía: Las dos excelentes.

En resumen, y sin más comparaciones, “Érase una vez en América” es una excelente y gran película.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de abril de 2007
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa historia que te mantiene pegado a tu sillón como una lapa, casi sin pestañear. Una vez más se demuestra que se puede hacer un magnífico cine con un buen relato y sin más alharacas.

La historia de cómo un agente de la Stasi, la omnipresente policía secreta de la antigua RDA, va cambiando su forma de pensar y de actuar ante los hechos que se le presentan al vigilar a una pareja de intelectuales sospechosos de estar en contra del régimen, es soberbia y llega a ser emocionante. El capitán Wiesler, un hombre solitario cuya vida solamente gira en torno a su trabajo y a su lealtad al régimen comunista, ve cómo se tambalean sus principios, terminando por renunciar a ellos. En el fondo, Wiesler es un hombre recto y, como se repite dos o tres veces en la película, también es un hombre bueno y todos los hombres buenos acaban revelándose contra las injusticias tarde o temprano. La interpretación de Ulrich Mühe, en el papel de este torturado agente secreto es magnífica y permanecerá en mi memoria durante mucho tiempo.

Además de lo dicho, cabe destacar en “La vida de los otros” su puesta en escena y las interpretaciones de todos los actores, además del ya nombrado Mühe. También es destacable su guión, aún teniendo algún pequeño fallo, en el que me parece una maravilla el elegante y emocionante final. Por último, me parece que es una sensacional y corrosiva crítica a los regímenes comunistas y totalitarios, en general.

En resumen, una más que destacable película, absolutamente merecedora del Oscar que se le otorgó a la mejor película de habla no inglesa.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de marzo de 2007
73 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
W. A. Mozart es presentado como un bufón (genial, eso si) en una imagen deformada y exagerada del compositor. Salieri aparece como un personaje perverso y maquiavélico y como el causante de la muerte de Mozart. En una de las escenas finales de la película (magnífica, por otro lado) Mozart dicta a Salieri en su lecho de muerte su grandioso e inacabado “Réquiem”. El padre del genial compositor aparece como un personaje dominante que ejerce su influencia sobre Mozart, aún después de muerto. Todo ello no se corresponde en absoluto con la realidad… ¿y qué más da si nos encontramos ante una grandiosa película?

En efecto, “Amadeus” es una impresionante obra cinematográfica. La maravillosa puesta en escena, la fotografía, las grandes interpretaciones (sobre todo la de F. Murray Abraham en el papel de Salieri, que le proporcionó un Oscar) y la banda sonora hacen de “Amadeus” una de las mejores películas de la década de los ochenta (se llevó ocho Oscar) y una delicia para los sentidos.

Pero, a parte de todo esto, el guión de “Amadeus”, basado en la obra teatral homónima de Peter Shaffer, y obviando las inexactitudes históricas mencionadas, contribuye a la grandeza de esta obra. La película nos muestra la contraposición entre la mediocridad, representada por el compositor Salieri, frente a la genialidad de Mozart. La mezcla de admiración y envidia que Salieri siente por el gran compositor es todo un estudio sobre el comportamiento humano.

En resumen, una gran película a la que no califico con un diez unicamente porque me considero un amante de la Historia...veraz.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de marzo de 2007
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces nos olvidamos de que una de las principales funciones que tiene el cine es la de contarnos historias. La principal virtud de “El libro negro”es la forma en que se nos cuenta una densa, absorbente y dramática historia, que tiene lugar en la Holanda ocupada por los nazis. Paul Verhoeven lo hace al modo tradicional, sin necesidad de efectos especiales ni otros aditamentos. La película mantiene el interés en todo momento, de forma que se hacen cortas las dos horas y cuarto que dura. Hay drama, intriga, acción, amor,… y todo ello aderezado con varias escenas impactantes. Estoy de acuerdo en que el guión tiene algunas lagunas, con algún momento poco creíble, y que hay alguna escena mal diseñada pero, en conjunto, la película es extraordinaria, siendo de lo mejor que ha filmado Paul Verhoeven.

Mención aparte merece la actriz principal, Carice van Houten, quién, además de ser una preciosidad, realiza un extraordinario papel, convirtiéndose en uno de los pilares en los que se sostiene esta película.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de marzo de 2007
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sorprendente que se haya filmado una película de estas características en el año que se hizo. Sorprende por la temática, nada habitual en esa época, y, sobre todo, por que se trata de un alegato feminista en toda regla. Pero, a parte de todo esto, se trata de una comedia divertidísima en la que un grupo de mujeres, ante la cobardía de sus maridos, prepara un "adecuado" recibimiento a los tercios españoles que pretenden aprovisionarse y descansar en una población del Flandes del siglo XVII. Por cierto, los españoles salen bastante bien parados, cosa extraña tratándose de una película francesa.

Además del guión, destaca la dirección artística que plasma una fantástica ambientación. Por otro lado, las interpretaciones son magníficas. En resúmen, una inesperada maravilla.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow