Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de vircenguetorix
<< 1 3 4 5 10 219 >>
Críticas 1.091
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
19 de febrero de 2010
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El gran rescate” es un híbrido entre “Salvar al soldado Ryan” y “El puente sobre el río Kwai”, dirigida por John Dahl (autor de la interesante “Red Rock West”) tiene algunas de las mejores escenas bélicas de los últimos años, que es toda la toma del campamento donde con un espectacular sonido y una sobrecogedora fotografía rodada de noche alcanza sus mayores cotas con un realismo poco habitual.

Sin embargo y como viene sucediendo ya demasiados años no puede evitar toda la parte complaciente de una forzada historia de amor, un evidente ensañamiento con los japoneses al presentar a los prisioneros aliados como seres permanentemente torturados, además de un montaje que pretende conjugar lo épico con lo pastelón sin terminar, como era normal, de conseguir. Si la acción de la última parte hubiera tenido mayor presencia y verdadero protagonismo podíamos haber encontrado una gran película bélica, pero por lo visto interesa que a las salas de cine entren todo tipo de personas, por lo que intenta compensar con un guión en el que todos encuentren su momento. Craso error.

Por momentos brillantes y en otros aburrida y muy convencional, me temo que “El gran rescate” no llamará la atención a los aficionados al género en demasía y tampoco encontrarán muchos alicientes los que prescindan habitualmente de este tipo de películas.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de febrero de 2010
31 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando entre los amigos solemos comentar cuáles son los periodos históricos más complicados de entender siempre me viene a la cabeza la Revolución mexicana. Complicadísima, es decir poco. Encontrar a alguien que no sea un verdadero especialista universitario y que maneje todo lo acontecido en aquellos años en México es mera ciencia-ficción. Que si zapatistas, huertistas, magonistas, obregonistas, maderistas, carrancistas, villistas…Aquello duró menos de una década pero para comprenderlo se necesita media vida.

“Villa Cabalga” es una especie de secuela de “Bandido”, aquella película de 1956 dirigida por Richard Fleischer y protagonizada por también por Robert Mitchum, aunque el resultado que logra Buzz Kulik es muy inferior tiene algunos elementos atractivos que animan a su visionado.

Para comenzar el guión es en gran parte de Sam Peckinpah, que por aquel entonces andaba prácticamente defenestrado después de ser expulsado de sus dos últimos rodajes, las posibilidades de volver a dirigir eran escasas y se dedicó más a escribir. Afortunadamente todo cambiaría con “Grupo salvaje”.

El caso es que el guión de Peckinpah se alteró bastante, ya que Yul Brynner se negaba a interpretar a Pancho Villa si salía tan mal parado su personaje. Y se hizo una versión complaciente con un líder revolucionario que hay que reconocer que con sus luces y sus sombras fue muy destacado. No es ni de lejos la mejor película para acercarse a la figura de José Doroteo Arango Arámbula, nombre real de Pancho Villa, pero al menos nos lleva a una época que para muchos sigue siendo casi ininteligible pero profundamente atrayente de la mano de un western crepuscular como fueron en realidad todos los que se hicieron después de “El hombre que mató a Liberty Valance”.

Nota: 5,8.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
19 de febrero de 2010
34 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
El fascismo, esa corriente ideológica-política que cobró tanto protagonismo en Europa paulatinamente después de la PGM no nació en Italia o Alemania. Sus bases teóricas y sus primeros destacados elementos salen de Francia. No es raro que sucediese eso en el país más chauvinista del mundo. Siempre que veo una película francesa que intenta hablarme de la libertad suele estar expectante para cuando insulten al vecino y saquen su vena de superhéroes.

“Espías en la sombra” es un ejemplo magnífico de ello, película ridícula donde un grupo de tías buenas van a conseguir casi solitas dar la victoria a los aliados en la SGM. Modesto baja que suben los gabachos.

Perteneciente este film a esa moda de feminismo bélico que se está imponiendo en los últimos años, nos quiere presentar como cierta una historia que es más falsa que el nuevo novio de Navratilova.

La recomendaría solamente por ver a dos pibones como Sophie Marceau -que se debe meter en formol por las noches- y mi favorita que es Marie Gillain, que hace que la primavera llegue en pleno invierno.

Una última cosa más, quiero recalcar que la Resistencia Francesa tuvo la misma importancia en el desarrollo de la guerra que la que tuvo Pepe Reina en la victoria de la selección española en la Eurocopa 2008.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La silla de Fernando
Documental
España2006
7,3
2.616
Documental, Intervenciones de: Fernando Fernán Gómez
4
19 de febrero de 2010
44 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digan lo que digan ser famoso es un coñazo, es una necesidad intrínseca de los seres más débiles querer ser alguien, pero sería estúpido no reconocer que tiene algunas (pocas) cosas buenas. Lo mejor de ser famoso es que puedes decir muchas cosas y el público te aplaudirá, porque ya no importa lo que dices, sino desde donde lo dices.

Me quedo perplejo ante los efusivos comentarios de esta entrevista a Fernando Fernán-Gómez. Básicamente lo que nos cuenta es: Franquista hasta que cambió de chaqueta, alcohólico empedernido, machista redomado (llama a las mujeres gusanos o reconoce que la inteligencia en las chicas no le interesa), echa de menos más lujo, jamás ha contribuido a una causa noble o solidaria, admite que no ha leído una gran parte de su biblioteca, infiel a sus parejas, aprovechado en el sentido que nos dice que el cine español es muy malo y se ha enriquecido mientras con ello, y por si fuera poco y aunque sea ateo confiesa que le encantaría un paraíso como el del Corán con cien señoritas para hacer el amor y un jardín para vivir a cuerpo de rey.

Pues a pesar de que el propio Fernán-Gómez se empeñe en lo contrario, ha sido quizá el último gran intelectual del cine español, porque si existe un culpable de una entrevista tan zafia, hortera, carente por completo de inteligencia y estilo son los directores David Trueba y Luis Alegre, que son incapaces de llevar la entrevista a terrenos más elevados y que se ríen como niños imbéciles ante las ocurrencias del maestro. Por no hablar del sonido o de los encuadres de la entrevista que parece filmada con un móvil.

No mezclemos, una cosa es el personaje y otra el objeto a valorar, y “La silla de Fernando” queda muy lejos de lo que fue Fernando Fernán-Gómez.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de febrero de 2010
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El pueblo de los malditos” es uno de esos intentos chusqueros de John Carpenter de llevarse un buen manojo de millones bajo el pretexto de “homenajear” el cine clásico de serie B. Lo más desafortunado es que no siendo la versión anterior de Wolf Rilla perfecta, una revisión era admisible ya que podía tener margen incluso de mejora, pero el resultado se quedó bastantes pasos por detrás.

Carpenter no es capaz de cambiar o alterar lo que fallaba en la antigua, y sin embargo modifica bastantes cosas que funcionaban. ¿Cómo es posible estar casi ciego siendo tan rico pudiendo comprarse unas buenas gafas?

De todas formas el tipo tuvo suerte, nueve de cada diez espectadores que vieron su versión desconocían la anterior, por lo que les pareció muy interesante. Eso hay que reconocerlo, lo bien que se ha aprovechado siempre Carpenter del nivel cultural de sus seguidores para llevarlos al huerto.

Merece la pena por contemplar un reparto, que se encuentra entre lo más televisivo, variopinto, patético y sin embargo cumplidor que recuerdo. Toda una rareza.

Por cierto que Carpenter también es de un pueblo muy chiquitito, aunque el único “extraterrestre” era él y se marchó de allí hace muchos lustros para alegría de sus convecinos.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 219 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow