Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Vertex
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
3 de enero de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay varios elementos que cabría destacar de esta película, por una parte la gran interpretación de José Isbert, sobre quién recae todo el peso narrativo. En segundo lugar, el discreto pero enorme trabajo de dirección, construyendo la mayor parte de la película con largos planos secuencia donde la acción se desenvuelve de manera natural y con la dificultad añadida de rodar escenas con múltiples personajes -esto a pesar de que en algún momento se pueda ver la sombra del cámara precediendo a Don Anselmo por la pared del pasillo-. Por último, el film rezuma elementos de crítica social que se enfrentan con la idealización de la inmaculada moral de la España franquista, motivo por el cual la censura eliminó una escena restando impacto al relato. Hoy en día se puede ver la película completa, incluyendo dicha escena, lo cual es absolutamente recomendable.
Vertex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La cifra negra
Documental
España2018
6,8
150
Documental, Intervenciones de: Gorka Lasaosa, Manuela Carmena, Guillermo Toledo, Isak Férriz ...
7
25 de noviembre de 2018
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de testimonios que narran en primera persona casos de tortura, acompañados de declaraciones de familiares y especialistas en diferentes campos —sociología, defensa jurídica, derechos humanos, sindicato de policía, psiquiatría, prevención de la tortura o poder judicial—, se articula un relato implacable que describe a la perfección como "funciona" la tortura, actualmente, en el Estado Español.

Se nos ofrecen cifras sobre denuncias, sentencias y condenas, que revelan la vulnerabilidad de quienes la padecen así como el blindado entramado que la hace posible. Numerosos casos que tienen lugar en detenciones —guardia urbana, policía nacional, guardia civil o mossos d'esquadra—, cárceles, servicios médicos vinculados a instituciones represivas, centros de menores, deportaciones, cargas policiales...

Los testimonios se alternan con reconstrucciones de algunos casos probados, que tratan de ser fieles a lo sucedido y dotan al relato de un cierto dinamismo y un aire que lo aleja, por momentos, del puro documental. Además estos pasajes aportan un aliciente extra desde el punto de vista artístico y técnico.

Asimismo se realiza un análisis de las causas y consecuencias de la violencia institucional así como se da un repaso, somero, a distintas iniciativas que tratan de combatirla, visibilizarla y erradicarla, tanto desde el punto de vista de asociaciones especializadas como del de la movilización popular. Sin duda, un documental necesario.
Vertex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de noviembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
El ojo que todo lo ve.

Las ventanas tienen ojos. Alguien quiere dejar de existir pero no necesariamente en el sentido de morir, sino más bien de estar solo, tranquilo. Sin embargo, en cada mirada se ve afirmada su existencia, por eso se tapa, se esconde y huye. Su existencia se apodera de la nuestra escandalizando miradas ajenas; su mirada es también la nuestra y se nubla en su afán de desaparecer.

Llegar a casa para encontrar el silencio y sin nadie que nos vea dejar de existir, pero el pulso desvela nuestro fracaso. Encontrarnos con que las miradas no desaparecen y siguen devolviendo la aseveración de nuestro ser: la vecina.

Encerrarnos en casa, tomarnos el pulso: todavía existimos. Libres ya de miradas ajenas ahora la cámara, siempre detrás, desvela toda su potente presencia. ¿Es una visión propia —su consciencia? ¿Es la visión del espectador —nuestra consciencia?

El retrato, la jaula y el acuario, el espejo, el perro y el gato, la ventana... miradas todavía. Nuestra cama, nuestra ropa: nosotros todavía. Sin reflejo no podemos enfrentar nuestra propia mirada pero, de algún modo, vemos nuestra existencia, vemos sus huellas. Turbación, desasosiego y lucha.

Desesperación.

Los recuerdos nos miran, como se miran las personas en las fotografías ¿Puede desaparecer alguien mientras permanece en las fotografías que desvelan momentos importantes de su vida? ¿Puede desaparecer Buster Keaton mientras permanece en las películas, en las miradas del público, en sus recuerdos? ¿Podemos desparecer nosotros si permanecemos en fotografías, en las miradas de quienes nos vieron, en sus recuerdos? Y si las rompemos, si lo rompemos todo, si lo escondemos... ¿Cómo vamos a dejar de existir si existimos en nosotros mismos?

Aunque todo desaparezca nosotros permanecemos. En la nada, seguimos siendo. Estar vivos significa existir.

El ojo que todo lo ve: la consciencia.

No podemos vencer.
Vertex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de octubre de 2018
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de sus innegables virtudes, en las que cabe destacar el diseño de producción (especialmente el de interiores y la iluminación); la calidad técnica (con algunos planos secuencia muy dinámicos); sus interpretaciones; así como la tensión argumental, en mi opinión, estas no arrojan la suficiente luz sobre sus sombras para justificar su nota media en esta página.

En primer lugar, su excesivo metraje la termina por estancar en un bucle de jerga submarina y corredurías sin sentido que afectan negativamente al resultado final. Gran parte de la película descansa sobre unos diálogos que no solo no son brillantes, sino que en algunos momentos son absolutamente delirantes y faltos de inspiración. Al inicio de la película se pone especial énfasis en un hecho histórico muy concreto, pero durante ella no se transmite una imagen creíble de la realidad política y social que cabría esperar (aunque sí refleja bien la ansiedad, nostalgia y miedo propios de una guerra). Por último, las escenas en cubierta son absolutamente artificiales, más propias de una superproducción hollywoodesca que de una producción seria de vocación realista.

El resultado es una película interesante, que ofrece ciertas cualidades por las que vale la pena verla, pero que está muy lejos, a mi entender, de ser una obra maestra.
Vertex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de septiembre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica sarcástica del nazismo y por ende, del totalitarismo. Las bajezas morales de su protagonista son tornadas en delirios de grandeza y su ignorancia, deja paso a la ideología para colmar cada hueco de su pensamiento. Humor negrísimo llevado hasta el extremo de la alucinación, acompañado desde el apartado técnico con un dinámico juego de lentes, planos entrecruzados, efectos de sonido y desdoblamientos de escenas, que le otorgan una apariencia sólida y vanguardista. Una idea original e irreverente llevada a cabo con elegancia y atrevimiento.
Vertex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow