Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Miguel Moreno
<< 1 30 38 39 40 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
4 de abril de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión Jim Sheridan se decanta por un remake. Un remake correcto y con caras conocidas. Y la cosa queda en una película correcta, con algunos momentos memorables gracias a las interpretaciones principales y a una historia que consigue mantener despierto el interés.
Las consecuencias y los males derivados de la guerra han sido ya retratados no pocas veces en la gran pantalla, con resultados a veces satisfactorios y a veces no tanto. Y en esta ocasión, las correctas interpretaciones y el buen hacer de Sheridan evitando caer en salidas fáciles e hiperpatrióticas, consigue llevar el barco a buen puerto.
En los papeles, Jake Gyllenhaal y Natalie Portman están bastante correctos, arropados por un secundario fenomenal que es Sam Shepard, y el destacable aunque chirriante a veces, trabajo de Tobey Maguire. Y digo destacable y chirriante porque al igual que tiene unas escenas absolutamente creíbles y potentes (sobre todo a la vuelta de su traumático viaje) no consigue por el contrario que me crea su papel de padre y cabeza de familia. Y quizá la culpa de esto la tiene el hecho de que hubiese encajado mejor un actor de otras características para ese rol. Sin embargo es destacable el trabajo de Maguire y el cambio que se produce en él, provocando unas consecuencias casi irreversibles en los que le rodean.

Finalmente el proyecto, tocando como hace un peliagudo tema del que habrá más de un caso real, sale airoso sin resultar una película ganadora de premios, debido mayormente a la cohesión de su desarrollo.

El descubrimiento sin ninguna duda, Bailee Madison, o como una niña de poco más de 6 años da una lección portentosa de interpretación en las contadas ocasiones que aparece en pantalla.

En definitiva se trata de un film equilibrado que cuenta una buena historia sin tomar caminos fáciles que la harían caer sin remedio, y es eso, junto a un correcto trabajo por parte de los tres personajes, lo que hace que el resultado resulte satisfactorio al final. Una buena elección en la cartelera.
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
15 de marzo de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el género de cine apocalíptico, Scott Stewart rebusca en el oxidado y sobado baúl de los guiones y encuentra uno a su medida: ¿Que tal si hacemos una de ángeles que van a exterminar a la humanidad por orden divina, pero uno de ellos (supuestamente San Miguel) desobedece y baja de los cielos para ayudar a la humanidad a sobrevivir y proteger la única esperanza que queda? pues claro, la cosa queda como queda.
Cabe destacar alguna escena de acción bien resuelta y un Paul Bettany que se toma en serio su papel, dando a la cinta un poco mas de enjundia. Pero todo lo demás resulta aburrido y visto mil veces. Tenemos todos los tópicos habidos y por haber, véase los personajes, el guapete, el duro, el tonto, el niño poseído a mitad del metraje...y para colofón las frases típicas que se sueltan en este tipo de films. (El ganador de este año es Quaid con su "estamos fuera de servicio")

Poner al arcángel Gabriel como enemigo de Bettany con su correspondiente lucha acaba de redondear la falta de originalidad del guión. Dennis Quaid realiza por otra parte un secundario bastante flojo.
El resto del reparto se pasea por la producción sin destacar demasiado. Y todo termina al final como deseamos que termine, además pronto, si no es mucho pedir. Cabe descatar que los supuestos ángeles reencarnados en humanos con dientes de sierra que se pasean por la cinta caen ante las abundantes armas de fuego que amablemente acapara Bettany como moscas. Hubiese sido mucho más original que cayesen a base de salmos y oraciones recitadas por el personal. Los efectos especiales no es que sean de traca pero cumplen. Las alas de Gabriel y cómo se protege de las balas con ellas es destacable.

Definitivamente una solemne y apocalíptica tontería. No perdáis el tiempo amigos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de marzo de 2010
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me siento afortunado. Y es que no haber pagado por ver la película en este caso, es para sentirse así. Conste en acta que no esperaba gran cosa, y efectivamente así ha sido, pero el caso de esta cinta es un caso atípico: ¿Conocen alguna película en la que los fugaces momentos que aparecen en el trailer sean MÁS graciosos de lo que son en el film según lo estás viendo? en "Los hombres que miraban..." sucede esto. Viendo el trailer puedes echar alguna carcajadilla, pero ya en la película no puede ser mas frustrante. El reparto, viendo a Clooney, McGregor, Bridges y Spacey puede prometer, pero nada mas lejos de la realidad. Me pregunto qué hubiera sido de esta producción sin el reparto de actores que presenta, que ligeramente logran a ratos salvarla de la quema más absoluta.

El humor es totalmente absurdo y estúpido, y aparte de algún momento conseguido, parece que lo que uno está viendo en realidad es lo bien que se lo pasaron los actores durante el rodaje, que seguro que lo hicieron, porque para el espectador todo transcurre con bastante poca gracia.
Clooney está particularmente correcto, Mcgregor no hace el mejor papel se su carrera, eso está claro, Bridges es una sombra de lo que fue en la aclamada "El gran Lebowsky" y aún así es lo mejor de la cinta, y Spacey cumple un trabajo alimenticio descarado.
No hay nada digno de destacar, en el fondo si soy sincero esperaba con ansia que terminase, y afortunadamente es corta. Donde pretende ser graciosa falla, donde pretende ser humor inteligente se despeña. Donde quizá pretendía innovar como comedia de humor absurdo, las hay infinitamente mejores y el guión como experimento puede valer, pero aquí se cae con todo el equipo.

Y no es que me sienta decepcionado pues más o menos se adivinaba el tipo de film, pero sí que hay situaciones que podrían haberse solventado mucho mejor. El final, para colofón, es una tontería más dentro de la gran chorrada que es la cinta. Y lo de que esté en parte basada en hechos reales no le da precisamente un toque de veracidad a esta pseudocomedia precisamente, por no hablar de los abismales bajones de ritmo de los que adolece además.
Luego están las comparaciones con el cine de los Cohen. Esto es sinceramente una triste sombra de lo que ellos nos han ofrecido en anteriores ocasiones. Lo más probable es que el Heslov sea fan de este tipo de cintas y ya de paso, de la saga Star Wars, con estos desastrosos resultados.

No paguen por verla. No merece la pena a pesar del cartel y hay elecciones mucho mejores en la cartelera actual. De verdad que las hay.

Lo mejor, la cabra y el hamster.
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de marzo de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tardado demasiado en verla, y ya me estaba empezando a doler. Y es que al finalizar la cinta, solo puedo levantarme y aplaudir. Porque sin lugar a dudas estamos ante una portentosa película que encumbra al cine español, por una serie de determinadas características.
La primera es lo bien filmada que está la película. La segunda, la historia que se nos cuenta y la robustez y veracidad de sus escenas y lo bien llevado de la trama. Y la tercera y no por cierto la última, la monstruosa interpretación que ofrece Luis Tosar. Desde luego deja con la boca abierta. Y es que el personaje de Malamadre hace que no puedas apartar la mirada de la pantalla en cualquier escena en la que aparece. Realmente se ha construido un personaje para recordar, seguramente, por mucho tiempo si hablamos de cine español.
Desde que comienza el film no te deja respirar. Todo lo que ocurre sucede tan rápido y se sigue con tanto interés que es prácticamente imposible desconectarte. Alberto Ammann queda bastante por detrás de el gran Tosar, pero no desentona en el conjunto. Y es que además el ambiente carcelario y los secundarios (el Tachuela, el de la gorra) hacen que todo sea impresionantemente veraz. El motín que se organiza en la cárcel es creíble gracias a la actuación de estos secundarios y la habilidad de Daniel Monzón tras las cámaras está fuera de toda duda.
Los giros de la trama son minuciosamente colocados para que las consecuencias se vayan ofreciendo al espectador durante el metraje con una habilidad pasmosa. Todo en Celda es notable tirando a sobresaliente. Detalles como las secuencias de los presos de eta que están en la prisión y las decisiones que se van tomando dependiendo de factores como estos mismos presos por parte de los altos mandos otorgan una tremenda veracidad a la historia, por no hablar del inteligente y trepidante pulso que mantienen durante toda la cinta los presos, que luchan con lo que disponen dentro de la prisión, y las fuerzas del orden desde fuera.

Estamos de enhorabuena. Tantos Goyas no son injustificados. Incluso me atrevo a hablar de la mejor película española en muchos años que han visto estos ojos. Y ya de paso, vuelvo a halagar el trabajo de Tosar: más que merecido el Goya, y un personaje de los que no se olvidan. L acinta se cierra además con un broche de oro que es un final que encaja como un guante y no desentona en absoluto. No faltarán además, alguna sorpesa en la trama y una tensión apabullante que se respira en cualquier instante, nunca estás seguro de lo que puede pasar en la siguiente escena.
Cine español del de calidad. Una película que no hay que dejar pasar. Totalmente necesaria para que el cine español levantara cabeza, y si es de esta manera, que lo haga muchas veces.

Impresionante. Indispensable. Tremendamente disfrutable. Eso es Celda 211.

"Me casé con un enano, pa jartarme de reír..." (Malamadre)
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de marzo de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Una historia de perdedores. De cómo envejecemos todos. De lo que pudo haber sido y no fue. De la tentación y el problema del alcohol. Todo eso y mucho mas es Crazy Heart. El mucho más, lo pone Jeff Bridges con su excelente interpretación de Bad Blake, por la que ha ganado el Oscar merecidamente.
Scott Cooper no cuenta una historia precisamente original. Pero sí hay que reconocer por el contrario que lo hace más que bien. Y la ayuda de Bridges construyendo el personaje principal hace bastante, no obstante ha sido ganador del oscar a la mejor interpretación principal, más que merecidamente conseguido.
El único punto discordante de la cinta es la relación que mantiene con Maggie Gyllenhaal. No me la creo ni por un momento. Es demasiado artificial. Si hubiese estado mejor retratada, si se enamora finalmente después de escuchar la historia de la vida del cantante, tras pasar más tiempo juntos y conocerse mejor...pero no tan de improviso y repentinamente como sucede. Cuesta creer que un tipo cercano a los 60 y con hábitos como el alcohol tenga atractivo para la periodista que le entrevista, mucho más joven que él además. Pero así sucede.
Y es que al fin y al cabo Blake es un buen tipo. De vuelta de todo y pasado de rosca pero buen tipo. Colin farrell como el pupilo que un día aprendió de él está correcto al igual que Duvall, que nunca desentona, pero evidentemente Jeff se come la pantalla a bocados y es lo más destacable de todo el conjunto.

Una historia de perdedores, de un amor inesperado y la soledad de la carretera todo ello encarnado con la voz (real en todas las canciones) de un Jeff Bridges que por el espacio cercano a las 2 horas se convierte realmente en Bad Blake encarnando el auténtico espíritu del country. Gran banda sonora además.

Un merecido Oscar para Bridges.
Miguel Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 38 39 40 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow