Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ana García
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
10 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Basada en la novela El niño con el pijama de rayas de John Boyne (2006), la versión cinematográfica dirigida por Mark Herman reproduce, casi con exactitud, lo contado en la versión original. La primera versión literaria, en mi opinión, llega a meterse más en la parte emocional del lector. El diálogo en las dos versiones es casi idéntico, cambiando un par de datos en la totalidad de la película. Pero para el lector, las palabras escritas acontecen y transmiten mejor que lo que se ha contado a través de las imágenes.

Es interesante ver con los diálogos como los dos niños intercambian sus opiniones sobre lo que les ocurre a ambos desde cada lado de la valla, con el mismo desconocimiento y con la misma empatía de querer ponerse en el lugar del otro, teniendo claro está, una idea equivocada de lo que se vive de cada lado.

La película está bien, las actuaciones de los dos pequeños es correcta, y junto con la actuación del padre comandante (David Thewlis), me parece ser lo único que se puede valorar en cuanto a actuación. El diálogo como ya he dicho, es el mismo que el de la novela, cambiando unos datos sin importancia y, el montaje, podría haber estado mucho mejor. Es una historia trágica, donde se cuenta la historia de los campos de concentración nazis y de cómo 'limpiaban' el país de personas judías, y como tal, se podría haber puesto más énfasis o más fuerza dramática en el final de la historia, que sinceramente, a mi me ha gustado más mientras lo leía que mientras la pantalla me lo mostraba. Es cruel y dura, pero se ha perdido gran cantidad de fuerza por no haber sido capaz de mostrarlo -de alguna forma- con imágenes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ana García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de diciembre de 2018
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los actores argentinos Ricardo Darín y Mercedes Morán protagonizan El amor menos pensado, una comedia romántica dirigida por Juan Vera que trata sobre la vida, sobre las metas personales que uno tiene y que puede realizar o no en pareja. Marcos (Darín) y Ana (Morán) llevan casados 25 años y tienen un hijo adolescente que se ha ido a España a realizar sus estudios. Este es el detonante que hace que Ana comience a replantearse pensamientos y sentimientos en relación a la vida que lleva habitualmente. Su trabajo, su marido, sus hobbies, todo es cuestionable para ella. Y así, en una conversación inteligente e interesante, la pareja llega a un acuerdo.
La historia ofrece la posibilidad de que los espectadores puedan reflexionar y empatizar con los protagonistas durante todo el camino de su búsqueda de la felicidad. Darín y Morán hacen que las escenas que a primera vista puedan parecer simples (por la monotonía de lo escénico o falta de movimiento), tengan un atractivo por el diálogo y por los actores que la presentan. El montaje es muy estático, pero no considero necesario lo contrario para este tipo de género.

En resumen, es una comedia romántica digna de ver tan solo por los actores que la llevan a cabo, pero también por la técnica narrativa y el guión y lenguaje utilizado para contar esta bonita historia de amor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ana García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Con la magia en los zapatos, película estadounidense dirigida por Thomas McCarthy, cuenta la historia de un hombre que trabaja como zapatero, conservando un trabajo familiar que heredó de su padre. Este desapareció hace muchos años y la esposa y su hijo, el zapatero, viven juntos.

El protagonista de esta historia es el actor Adam Sandler, que aquí está bien, es decir, correcto, pero lo he visto en alguna cinta mucho más creíble. El género de la trama está un poco ambientado en lo fantástico, en lo deseable. Pero utilizan los lazos familiares rotos del protagonista para desarrollar la historia y hacerla un poco más interesante. A decir verdad, el principio me ha parecido aburrido, pero cuando entran en juego "la magia" y los hechos sorpresivos e inverosímiles que suceden, a uno le quedan ganas para terminar de ver como acaba.

Juegan con ese acto de sentirse en la piel del otro, ya sea para empatizar con él/ella de verdad, o para conseguir ciertas situaciones. Aprovechan el método de la estrategia para hacer algo más interesante la trama y despistar al espectador, por eso digo que al final te enganchas y te quedas para ver el final.

La película es verdad que no tiene mucho donde profundizar, o quizá no lo han sabido emplear bien, no lo sé. Es una cinta para pasar un rato entretenido, en un ambiente familiar, emocionarte -solo un poco- y sorprendente por los recursos utilizados en el guion como los juegos entre personajes, que es lo más me ha gustado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ana García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
10 de diciembre de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En octubre de este año se estrenaba en las salas de España, La casa del reloj en la pared (The house with a clock in its walls), un largometraje producido por Steven Spielberg y dirigido por Eli Roth, que narra la historia de Lewis, un chico de 10 años que tras quedar huérfano se muda con su tío a una gran pero vieja mansión escalofriante.

El actor infantil protagonista es Owen Vaccaro, que junto a los adultos Jack Black y Cate Blanchett forman un triángulo perfecto de actuación. El tío de Lewis es interpretado por Black, caracterizando a un personaje novato en esto de cuidar niños. Es serio, amable y un poco disparatado para los ojos de su sobrino que no lo conoce. Cate Blanchett es amiga del tío, y llegará a ser compinche del chico en algunos momentos.

El productor Steven Spielberg le ha dado su toque personal, aunque en mi opinión, también me ha recordado un poco a algunas cintas de Tim Burton, supongo que por los decorados llamativos y sus objetos y maniquís que decoraban esta casa.

Es una historia agradable de ver, divertida a la vez que interesante, dramática y cuidando ese género de aventuras mágicas. Una película para ver en familia, con niños incluidos. El resultado audiovisual de las escenas es maravilloso, dando un aire de inocencia incluso a lo que pueda parecer tenebroso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ana García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de agosto de 2018
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kenneth Branagh dirige y protagoniza Asesinato en el Orient Express, este largometraje que está basado en la novela de Agatha Christie. La historia se puede resumir diciendo que durante un viaje en tren en el clásico Orient Express y que por cuestiones climatológicas se ve forzado a detenerse, un detective muy cualificado, Hercules Poirot tiene que investigar un asesinato cometido en el trayecto, del cual todos los pasajeros del tren son sospechosos del mismo.

Es la primera película que veo de este director, pero sí lo había visto actuar, aunque no de esta forma. Grandiosa. No sólo él, sino en conjunto toda la película. Desde el guion que me parece super rebuscado para quien no se haya leído la novela o visto la antigua versión cinematográfica, hasta los planos de cámara (bravo por los planos cenitales) y el montaje de todas las secuencias para no estropear con ningún detalle el desenlace final de asesinato.

Y si ya con eso os digo que me ha encantado, el elenco que tenía era un lujo. He acabado de verla con la sensación de que el director y el guionista quisieran que todo fuese exquisito, perfecto. Y a mí me lo ha parecido. Junto a Kenneth Branagh aparecen en pantalla Johnny Depp, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Michelle Pfeiffer, Daisy Ridley, Josh Gad y Derek Jacobi, entre otros.

Sabía que me gustaban los libros de detectives, pero no había visto una buena película basada en este género. Resumiendo de nuevo, a quien le guste las historias de misterio y drama, le recomiendo que vea Asesinato en el Orient Express, que no se va a aburrir aunque esta dure casi 120 minutos. Es amena, curiosa e incluso a veces te despista con las partes técnicas (claro, si te gusta fijarte en ellas, si no no). Y que el guion a mi parecer está genial.
Ana García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow