Haz click aquí para copiar la URL
España España · Galbárruli
Críticas de Ramón
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 73
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
7 de septiembre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unas películas nos han contado lo que hicieron los cristianos con los griegos, con los árabes, los judíos o los indígenas... tal vez demasiadas, pero excepto las películas que le gustan a mi tía y que emiten a saco en Semana Santa —Ben-Hur, La túnica sagrada, Rey de reyes, Espartaco, etc.— poco se ha tratado la persecución a los primeros. No conocía este episodio de erradicación del cristianismo en Japón, por lo que la película me ha parecido interesante, y te hace reflexionar sobre lo que le cuesta al ser humano aceptar nuevas ideas. Supongo que si hubiese leído más, sabría que esas persecuciones las han sufrido todas las religiones con mayor o menor saña en muchos de los territorios donde intentaron arraigar.

El problema de esta interesante historia es que es larga de pelotas, lentaaa, casi elástica, ya que los sucesos van y vienen, se repiten... pero no terminan. No sé si han pretendido, con tanta parsimonia y silencio, crear una sensación de intensa profundidad espiritual. En mi caso han creado cansancio mientras esperaba ver sucio el impoluto flequillo de Spiderman (Andrew Garfield) a lo largo de los días que pasó en aquella cochiquera.

No obstante, os animo a ver este "documental": viendo la brutalidad de los japos empiezas a pensar que la evangelización americana de españoles y portugueses fue una fiesta.
Ramón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de abril de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la tercera película que veo de este hombre con la misma estructura. Primero vi "Lock &Stock" (1998), fresca y diferente, dinámica y violenta, con un humor negro británico exquisito. Dos años después vemos "Snatch", la versión americana de la anterior, con un reparto más conocido y un guión más histriónico. En el fondo no hay mucha diferencia entre esta película y "Lock & Stock", del mismo director y guionista, pero sí en la forma, más facilona y con un reparto relevante.

Y en 2008 aparece "Rocknrolla", en la que se vuelve a utilizar el enredo como recurso argumental, con muchas historias entrelazadas, el consabido humor negro, etc. La película entretiene, con el estilo de Ritchie, pero no emociona: tienes la sensación de haberla visto, el enredo argumental es flojo por no decir ridículo y, en mi caso, trabaja Butler, un actor que me transmite menos emociones que el modelo 111 de las "Retenciones de IRPF" de la Agencia Tributaria de España. Cuesta un poco terminar de verla, aunque no es tan coñazo insufrible como una película de Tarentino, un director incomprensiblemente divinizado que sólo tiene en su haber una buena primera película que marcó su estilo ("Reservoir dogs") y una obra maestra indiscutible: "Pulp fiction".
Ramón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
En general me aburren las películas chinas de acción bélica ambientadas en un momento histórico impreciso, con sus artes marciales, sus flechas, sus katanas, sus acrobacias, el gorso gracioso, la pija que reparte leña, el chico raro que da saltos imposibles, un emperador malo, muchos tíos corriendo con cañas, rollo místico... Pero esta película me ha sorprendido.

No me he levantado del sofá, no se me ha hecho larga. Es una película épica cargada de acción, con batallas desbordantes similares a las que vimos en el paquete de "El señor de los anillos" pero sin ser tan pesadas, un espectáculo total, pero con sus momentos contemplativos y escenas hermosas. Absolutamente recomendable.
Ramón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Ghost in the Shell
Japón1995
7,5
37.001
Animación
3
9 de enero de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He conseguido ver, por fin, esta "obra maestra" del anime, este referente, el icono. Es más, la he visto dos veces, por si me había dejado algo. Quiero pensar que, en 1995, esta animación llamó la atención por su madurez y similitud estética con "Blade Runner "(1982) pero a mi, "Ghost in the Shell" se me queda en "El fantasma en la almeja".

No soy un entendido en anime —ni en nada— aunque siempre me ha encantado el cine de animación con cualquier técnica. He leído que alguien la compara con "Akira" (1988), pero no le llega ni a la altura de los... créditos. La historia de esa sociedad distópica no es nada del otro mundo; es mucho más entretenida "Vexille" (2007) y tiene más pedrada "Final fantasy" (2001). ¿Emoción? ¿Sorpresa? ¿Provocación? Cero pataero si la comparamos con "El viaje de Chihiro", una verdadera maravilla.

Sólo la banda sonora me ha llamado la atención; es más, me ha encantado. Si eliminasen diálogos, personajes y dejasen sólo la música con los lentos fondos que muestra esa agobiante y caótica ciudad, la película ganaría muchos enteros.

Así, he visto una peli aburrida con ese toque pajillero obsesivo del manga japonés. No entiendo el sentido de los fríos y asépticos desnudos de la protagonista. ¿Por qué no se despelotan los robots "macho"?¿Por qué son tan frecuentes los primeros planos de las tetas de la "robota"? Es más, ¿es necesario que un robot del futuro tenga tetas? ¿Ahí está instalado el módem WIFI? ¿Las baterías de litio? ¿Un cacharro con software avanzado tiene que ser chico o chica? En el caso de "Terminator" tenía que ser chico porque había que darle el papel a Arnoldo, aunque en la tercera entrega ya buscaron la paridad, pero en una película dibujada puedes hacer lo que quieras. R2D2: ¿era chica, chico o era un buzón de correos? ¿Y Matrix? ¿Windows es chico? ¿Apple es chica?

Una decepción.
Ramón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Marche avec les loups
Documental
Francia2020
--
Documental, Intervenciones de: Jean-Michel Bertrand
5
30 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Los trabajos audiovisuales con fauna salvaje son muy complejos, por muy amaestrados que estén los animales que aparecen. Si además cuentas el proceso de colonización de un territorio por una especie que, hace décadas, desapareció del mismo, recorriendo de punta a punta la cordillera de los Alpes, se nos antoja un trabajo muy interesante. Y si, por último, el protagonista es el lobo europeo, un animal grande y bello, entonces no puedes dejar de verlo.

Pero cuando detectas cierto desorden en el relato y saltas de los lobos a los jazmines de montaña, te cascas un "publireportaje" sobre los Alpes o faltas al rigor científico para conseguir efectismo, la cosa flojea. Y si también el realizador chupa cámara en exceso y resta protagonismo al lobo, la sensación empeora y se queda con un 5.

No he querido comparar el trabajo de Jean-Michel Bertrand con lo que hacía Félix Rodríguez de la Fuente hace décadas, porque entonces no saldría bien parado.
Ramón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow